miércoles, 7 de junio de 2017

Cátedra de Fisiología - FMED-UBA

Cátedra de Fisiología - FMED-UBA


  »
Cátedra de Fisiología


Licenciatura en Nutrición  

Sitio de la Facultad de Medicina

  ›
Home de la Cátedra
  ›
Personal Docente
  ›
Condiciones

    de la cursada
  › Programa de la materia
  › Organigrama de clases
  › Comisiones de T.P.
  ›
Exámenes finales
  › Escuela de ayudantes
  ›
Investigación
 
PROGRAMA DE FISIOLOGIA
 
• UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Segundo año-


• CARGA HORARIA: 90 hs teóricas y 60 horas prácticas.
Total 150 hs Según resolución: 5288/08.


• INTRODUCCION:

La Fisiología es una disciplina fundamental dentro del plan
de estudios de todas las Carreras y Cursos que integran las Ciencias
de la Salud, debido a que introduce al alumno en el estudio del
funcionamiento de los diversos aparatos y sistemas que componen
al organismo humano. Mediante la aplicación del Método
Experimental, y el razonamiento crítico, ejercita al alumno
en la resolución de problemas fisiológicos básicos,
sirviendo de base para los estudios fisiopatológicos y las
indicaciones diagnósticas y terapéuticas que se adquirirán
en la etapa clínica. En el caso de la Carrera de Nutrición
su ubicación en el segundo año de la Carrera la coloca
en una posición clave para que el alumno pueda tener los
conocimientos necesarios para comprender el funcionamiento alterado
que se presenta en las diversas enfermedades, que se estudia al
cursar al año siguiente fisiopatología, y finalmente
estar capacitado para realizar una indicación dietética
racional.


• OBJETIVOS:


GENERALES

- Comprender los mecanismos fisiológicos fundamentales.

- Familiarizar al alumno con la terminología fisiológica
básica.

- Analizar la organización y el funcionamiento celular, reconociéndolos
como base de toda actividad orgánica.

- Integrar la fisiología de los diferentes órganos,
aparatos y sistemas para interpretar al organismo como sistema dinámico
abierto.

- Profundizar el conocimiento de la mecánica y química
digestiva, analizando su integración con la totalidad de
los aparatos y sistemas.

- Destacar la importancia del aparato digestivo en relación
al cumplimiento de las etapas metabólicas de ingresos, utilización
y excreción, aplicables en la práctica de la Nutrición.



ESPECIFICOS


Que el alumno sea capaz de:

- Definir y describir los procesos fisiológicos fundamentales

- Describir la composición de la sangre y sus funciones respiratoria,
excretora, de transporte, nutricional, hemostática y amortiguadora
de pH.

- Describir las bases moleculares de la contracción muscular
cardiaca y los fundamentos del acoplamiento excito-contráctil
y el rol del Ca2+

- Distinguir las distintas fases del ciclo cardíaco y los
eventos mecánicos que en ellas ocurren.

- Explicar el concepto de presión arterial, sus valores normales,
los mecanismos de regulación nerviosa y humoral

- Explicar el concepto de respiración, ventilación,
el papel del O2, el transporte de los gases por la sangre y la difusión
tisular.

- Describir la regulación de la respiración y del
tono bronquial.

- Describir la función homeostática del riñón

- Explicar los mecanismos de formación de orina y el concepto
de clearence.

- Describir los mecanismos que determinan la concentración
y dilución de la orina

- Explicar el equilibrio del Na+, y del K+, su reabsorción
y excreción urinaria.

- Describir el mecanismo de regulación del pH.

- Describir las funciones y mecanismos del proceso digestivo

- Detallar las características del jugo pancreático
y la regulación de su secreción.

- Describir las funciones hepáticas relacionadas con el metabolismo
de hidratos de carbono, proteínas y grasas.

- Describir el mecanismo de secreción biliar, el metabolismo
de la bilirrubina y diferenciar los distintos tipos de ictericia:
prehepática, hepática y posthepática.

- Explicar los procesos de digestión y absorción de
los diferentes nutrientes.

- Explicar la regulación de la función digestiva:
enterohormonas y neuropéptidos involucrados.

- Explicar las vinculaciones entre el hipotálamo y la glándula
hipófisis, y sus funciones.

- Describir las características de las glándulas suprarrenales,
sus secreciones hormonales, regulación y funciones.

- Describir las características de la glándula tiroides,
sus secreciones hormonales, regulación y funciones.

- Destacar la importancia del mantenimiento de la normocalcemia
y explicar las características y funciones de las hormonas
involucradas.

- Esquematizar la acción de las hormonas reguladoras de la
glucemia

- Describir la secreción de la insulina, su regulación,
receptores y mecanismo de acción.

- Describir las acciones de las distintas hormonas sobre el metabolismo
intermedio de hidratos de carbono, proteínas y lípidos.

- Describir el ciclo sexual femenino y la función sexual
masculina.

- Explicar las modificaciones que ocurren en la mujer durante el
embarazo, el parto y la lactancia

- Describir las hormonas placentarias, las características
de su secreción durante el embarazo y sus funciones

- Describir las funciones generales del sistema nervioso.

- Explicar el funcionamiento general del sistema nervioso.

- Describir la estructura y función del sistema somatosensorial.

- Explicar la composición del sistema motor.

- Describir las principales áreas cerebrales y su función.

- Explicar el papel del hipotálamo en el control de las conductas
básicas.

- Explicar los mecanismos involucrados en la regulación de
la ingesta.

- Describir el funcionamiento del sistema nervioso autónomo.

- Explicar las funciones superiores del sistema nervioso central.

:


• CONTENIDOS:


MODULO 1


1- Introducción al estudio de las funciones orgánicas:

a-Introducción

1-Concepto de ciencia. Clasificación de las ciencias por
su objeto de estudio: Ciencias naturales, formales y del hombre.
Características de cada una. Características de las
ciencias biológicas. La fisiología dentro de las ciencias
biológicas.

2-El método científico experimental. Etapas del método
científico: la Observación, el Planteo del problema,
la Hipótesis, la Experimentación, la formulación
de una Ley y la formulación de una Teoría.

3-Bases estructurales de los organismos pluricelulares. Los tejidos
elementales. Los órganos, aparatos y sistemas.

4- Las funciones biológicas: a- la obtención de energía:
nutrición, metabolismo, excreción y respiración;
b- crecimiento y función reproductiva; c- regulación
de las funciones vegetativas; d- la relación con el medio
externo: el sistema nervioso somático.

b-Características físico-químicas de las soluciones
biológicas:

1-El agua como integrante de las soluciones biológicas: Naturaleza
polar del agua y su propiedad como solvente.

2-Soluciones biológicas I: Concepto de cantidad de sustancia
y soluciones. Soluciones electrolíticas. Disociación
electrolítica. Concentración de iones en una solución.
Soluciones molares y normales. Soluciones de empleo médico
habitual.

3-Soluciones biológicas II: Los sistemas coloidales. Propiedades
fisico-químicas de los sistemas macromoleculares: Presión
oncótica. Gradiente Osmótico: Presión osmótica
y propiedades coligativas. Difusión y ósmosis. Osmolaridad.


4-Composición de los compartimientos biológicos. Compartimientos
extracelular e intracelular. Características.

c-Estática y dinámica de los fluidos.

1-Hidrostática. Hidrodinámica. Fluido real e ideal.
Viscosidad. Circulación laminar. Fluido newtoniano. Circulación
turbulenta. Ruidos de Korotkoff. Hemodinámica. Viscosidad
sanguínea.

2-Concepto de presión arterial. Caudal. Ley de Poiseuille.
Teorema de Bernoulli. Resistencia hidráulica y resistencia
periférica de la circulación.

d-Leyes de los gases. Concepto de pH.

1-Ley de Boyle y Mariotte. Ley de Charles y Gay Laussac. Presión
parcial de los gases en el aire. Ley de Dalton. Ley de Henry. Transporte
físico de los gases respiratorios. Interfase líquido-gas.
Diferencia entre vapor y gas, temperatura y presión crítica.
Presión de Vapor en función de la temperatura. Tensión
superficial alveolar.

2- Acidos y bases. Soluciones reguladoras. Ecuación de Henderson-Hasselbach.
Sistema tampón del bicarbonato. Concentración de hidrogeniones:
concepto de pH. Determinación del pH de una solución.



2- Unidad de Fisiología de la Sangre

a-Funciones y propiedades de la sangre. Hematopoyesis

1-Plasma: características generales y composición.
Proteínas plasmáticas: albúmina y globulinas.
Sistemas proteolíticos. Proteínas transportadoras.
Concepto de volemia..

2-Componentes celulares. Hematocrito. Eritrosedimentación.
Indices hematimétricos. Hemólisis. Tampones de la
sangre.

3- Hematopoyesis: Células troncales. Células progenitoras.
Factores de crecimiento hematopoyéticos. Células progenitoras
eritroides. Regulación de la eritropoyesis. Linfocitopoyesis
y granulocitopoyesis. Producción de los granulocitos y monocitos-macrófagos.
Trombopocitoyesis.

b-Fisiología del eritrocito. Anemias.

1-Producción de los eritrocitos. Acido fólico y cobalamina.
Metabolismo del hierro. Destrucción de los eritrocitos. Grupos
sanguíneos.

2-Hemoglobina. Síntesis del hemo. Propiedades de la hemoglobina.
Catabolismo de la hemoglobina. Anomalías genéticas
de la hemoglobina. Metabolismo de los eritrocitos.

3- Concepto de Anemias. Clasificación fisiopatológica.

c-Hemostasia. Sistema fibrinolítico.

1- Hemostasia: definición. Plaquetas. Adhesión. Activación.
Metamorfosis. Agregación. Secreción plaquetaria. Coagulación
sanguínea. Producción, catabolismo y propiedades de
las proteínas de la coagulación. Principio general
de la coagulación. Eventos que estimulan la coagulación.
Rol de las plaquetas.

2- Sistema fibrinolítico. Concepto de fibrinólisis.


d-Sistema inmune.

1- El sistema inmune. Inmunidad innata o inespecífica. Inmunidad
adquirida.

2- La organización del sistema inmune. Las células
de la respuesta inmune. Las citoquinas. Concepto.


3- Unidad de Fisiología Cardio-respiratoria

a-Propiedades cardiacas, ciclo cardiaco.

1-Propiedades cardíacas: Automatismo, contractilidad, conductividad
y excitabilidad. Bases celulares de las manifestaciones eléctricas
del corazón. Origen y propagación del latido cardíaco.
Concepto de marcapaso: nódulo sinusal. Electrofisiología
cardiaca.

2- El ciclo cardíaco. Fenómenos sistólicos
y diastólicos. Presiones intracavitarias y vasculares. Volumen
ventricular. Correlación de los fenómenos mecánicos
con los eléctricos y acústicos. El volumen minuto
cardíaco: Concepto. Regulación. Concepto de precarga
y postcarga.

b-Presión arterial y su regulación. Los flujos regionales.

1-Presión arterial y su regulación. Presión
arterial sistémica. Componentes que definen la presión
del circuito general. La presión arterial: su regulación.
Regulación nerviosa: presorreceptores y sistema nervioso
autónomo. Regulación humoral: sistema renina-angiotensina-aldosterona.

2-Circulaciones regionales. Regulación de los flujos regionales:
flujo en el músculo esquelético y su variación
en el ejercicio. La circulación coronaria: autorregulación
del flujo.

c-La ventilación pulmonar y alveolar. Mecánica ventilatoria.

1-Concepto de respiración: definición. La cascada
del O2. El oxígeno y su papel en el metabolismo celular.
Toxicidad del oxígeno. Estructura de las vías aéreas
de conducción. Estructura de la zona de hematosis. Concepto
de espacio muerto anatómico y alveolar. Volúmenes
y capacidades pulmonares. Concepto de ventilación pulmonar
y alveolar.

2-Relación tóraco-pulmonar estática. Concepto
de elasticidad y distensibilidad. La capacidad residual funcional.

3-Relación tóraco-pulmonar dinámica. Mecánica
respiratoria. La musculatura respiratoria. Bomba diafragmática-intercostal.
El modelo de bicámara.

d-La hematosis y el transporte de gases. Regulación de la
respiración.

1-Circulación pulmonar y hematosis. Características
de la circulación pulmonar. Difusión pulmonar, características.


2- Transporte de gases por la sangre: Transporte de O2 y CO2. Concepto
de oferta distal de O2.

3- Concepto de relación ventilación/perfusión.
Factores que la determinan.

4-Regulación de la respiración: Concepto. Regulación
de la ventilación. Control voluntario y automático.
Centros corticales y tronculares. Sensores de ubicación:
a) central: quimiorreceptores centrales y b) periférica:
quimiorreceptores periféricos. Regulación nerviosa
y humoral del tono bronquial.


4- Unidad de Fisiología Renal

a-Estructura del nefrón. La filtración glomerular.

1-Anatomía funcional de riñón: Irrigación
e inervación. Anatomía funcional del glomérulo.
Membrana basal glomerular y permeabilidad selectiva. Anatomía
funcional del túbulo: segmentos tubulares y tipos celulares
y sus funciones..

2- Mecanismos de formación de la orina: Filtración
glomerular. Características de la filtración. Concepto
de clearance. Tipos de clearance.

b-Las funciones tubulares.

1- El túbulo contorneado proximal. Funciones. El asa de Henle.
Características funcionales. El túbulo contorneado
distal y colector. Funciones.

2- Mecanismo de contra-corriente. Características. Reabsorción
y secreción tubular. Carga tubular de una sustancia. Concepto
de transporte máximo –TM-. Manejo tubular de la glucosa.
Manejo tubular del fosfato, aminoácidos, aniones y cationes
orgánicos.

c-Metabolismo del agua, sodio y potasio. Equilibrio ácido-base.

1-Metabolismo del agua: Mecanismo de la sed. Hormona antidiurética.
Regulación de su secreción por mecanismos osmóticos
y volumétricos. Acuaporinas. Mecanismos de concentración
y dilución. Antidiuresis. Diuresis acuosa. Diuresis osmótica.


2-Metabolismo del sodio y potasio. Balance de sodio. Regulación.
Balance de potasio. Sistema renina-angiotensina-aldosterona.

3- Equilibrio ácido base: sustancias amortiguadoras presentes
en la sangre. Características. Concepto de acidosis y alcalosis.
Regulación.


MODULO 2


5- Unidad de Biofísica aplicada

a-Calorimetría y regulación de la temperatura corporal.


1-La energía calórica. La transferencia de calor:
conducción, convección y radiación. La evaporación.
Las unidades empleadas: la Caloría, el Joule. Equivalencias.
Los termómetros.

2-La regulación de la temperatura corporal. Sistemas involucrados.


b-Las células excitables.

1-Características de las células excitables y no excitables.
Modelo eléctrico de la membrana de las células excitables.


2- Génesis del potencial de membrana en reposo. Potencial
de acción. Potencial Subumbral.


6- Unidad de Fisiología Digestiva

a-Funciones del tubo digestivo. Secreción salival. Mecanismo
de la deglución. Motilidad esofágica.

1-Principios generales de las funciones del tubo digestivo. Motilidad.
Secreción. Control neuroendócrino (endócrino,
neurócrino, exócrino).

2-Cavidad bucal. Secreción salival. Características.
Tipos de secreción. Regulación.

3-Mecanismo de la deglución. Etapas y características.

4-Motilidad esofágica, esfínter esofágico superior
e inferior. Clearance esofágico. Control del reflujo gastroesofágico.

b-Función gástrica y duodenal. El páncreas
exocrino.

1-Motilidad y secreción gástrica: Estómago;
motilidad gástrica. Secreción de ácido clorhídrico.
Mecanismos involucrados. Secreción de pepsina. Fases de la
secreción gástrica. Regulación. Barrera defensiva
de la mucosa gástrica. Protección extrínseca
e intrínseca.

2-Fisiología del duodeno. Papel regulatorio de la función
gástrica.

3-Páncreas: Secreción. Composición. Regulación
de la secreción pancreática exocrina. Secretina. Pancreozimina.


c-La función hepática.

1-Hígado: Fisiología hepática. Hígado
y metabolismo intermedio. Flujo hepático. Pigmentos biliares.
Sistema retículo endotelial (SRE). Enzimas.

2- Participación del hígado en el metabolismo. Metabolismo
de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Circulación
enterohepática. Hígado y factores de la coagulación.

d-El intestino delgado.

1- Función del intestino delgado: Secreción y absorción.
Características. Absorción de agua. Características.

2- Absorción de Hidratos de carbono. Grasas. Proteínas.
Vitaminas y minerales. Mecanismos involucrados.

e-Funciones del intestino grueso. La regulación hormonal
de la función digestiva.

1-Función del intestino grueso: Absorción y secreción.
Flora microbiana.

2-Regulación hormonal de la función digestiva: Hormonas
digestivas. Enterohormonas Secreción paracrina, endocrina,
neurocrina, exocrina. Neuropéptidos. Pruebas funcionales
en el aparato digestivo Péptidos e inmunidad.. Inmunidad
y aparato digestivo.


7- Unidad de Fisiología Neuro-endocrina

a-Hipotálamo e hipófisis.

1- Hipotálamo e hipófisis. Hipófisis: Desarrollo
y morfología. Conexión con el hipotálamo. 2-
Hormonas de la hipófisis anterior: gonadotróficas
y no gonadotróficas. Características. Mecanismos de
regulación de su secreción. Mecanismos largos, cortos
y ultracortos: concepto. Efectos de las hormonas adenohipofisarias.

3- Hormonas liberadas por la neurohipófisis. Funciones de
la oxitocina y la antidiurética.

b-Tiroides. Metabolismo del calcio.

1-Tiroides: Biosíntesis. Metabolismo del yodo. Regulación
de la secreción tiroidea. Efectos fisiológicos de
las hormonas tiroideas. Hipotiroidismo e hipertiroidismo.

2- Metabolismo del calcio y fósforo: el Hueso y su papel
en la regulación de la calcemia. Las glándulas Paratiroides.
La paratohormona. Acciones. La Vitamina D. Acciones. Calcitonina.
Concepto de Hipoparatiroidismo, e Hiperparatiroidismo. Concepto
de Raquitismo y osteomalacia. Concepto de Osteoporosis.

c-Glándula suprarrenal.

1-La glándula Suprarrenal: Estructura. La Médula suprarrenal.
Papel de las hormonas medulares.

2- La Corteza suprarrenal; biosíntesis de las hormonas esteroides.
La Aldosterona. Acciones. Glucocorticoides. Regulación de
la secreción de cortisol. Acciones de los glucocorticoides.
Andrógenos suprarrenales. Concepto de Insuficiencia suprarrenal
e Hiperfunción corticosuprarrenal.

d-Aparato reproductor.

1-Aparato reproductor masculino: Testículo. Espermatogénesis.
Producción de andrógenos. Pubertad. Acciones de la
testosterona.

2-Aparato Reproductor Femenino: Ovario. Ciclo ovárico. Ovogénesis.
Ovulación. Cuerpo lúteo. Hormonas ováricas.
Estrógenos. Progesterona. Cambios hormonales durante el ciclo
ovárico. Ciclo endometrial. Ciclo vaginal. Diagnóstico
de la ovulación. Menopausia. Embarazo, parto y lactancia.


e-Páncreas endocrino y regulación glucémica.

1-Páncreas: Características de la secreción
de insulina. Mecanismos celulares involucrados. Acciones de la insulina.
Características de los receptores. Tejidos insulino dependientes.
Transportadores de glucosa. Glucagon. Secreción mecanismo
de acción. Somatostatina. Regulación de la glucemia.
Hormonas de acción rápida y lenta.

2-Diabetes mellitus: factores hereditarios, inmunidad y autoinmunidad
en diabetes, mecanismos fisiopatológicos de los síntomas
y signos. Tratamiento de la diabetes.

f-Las neuronas y las células de la glia. El sistema motor.

1-Las neuronas y las células de la glia. Características.
Concepto de sinapsis y tipos. La transmisión del potencial
de acción.

2-Concepto de sistema motor. Organización del sistema motor.
Corteza motora. Ganglios de la base. Vías motoras. Concepto
de tono muscular. El reflejo miotático. El cerebelo y la
función motora.

g-El sistema somatosensorial. Los órganos de los sentidos.


1-El sistema somatosensorial. Su organización. Receptores
y vías. La corteza somatosensorial.

2- Los órganos de los sentidos. Visión, Audición,
Gusto y Olfato.

h-Sistema nervioso autónomo. Las funciones nerviosas superiores.

1- El sistema nervioso autónomo. Concepto. Sistema simpático
y parasimpático. Neurotransmisores empleados. Efecto sobre
los receptores. Acciones del sistema simpático y parasimpático.
Organización jerárquica. Control hipotalámico
de las funciones autonómicas.

2- El ciclo sueño-vigilia. Concepto. Características
generales.

3- Las funciones cerebrales superiores. Lenguaje y Memoria.



• CARACTERISTICAS METODOLOGICAS DE LA ASIGNATURA:


? MODALIDAD

La enseñanza de la materia comprende dos módulos que
se desarrollarán cada uno en un cuatrimestre. En el primer
cuatrimestre se estudiarán los temas correspondientes a las
unidades de sangre, cardiovascular, respiratorio y renal, mientras
que en el segundo los de las unidades de aparato digestivo, sistema
endocrino y sistema nervioso. A estos contenidos se le agregan los
conceptos básicos de biofísica correspondientes. La
enseñanza se desarrolla con una clase teórica semanal
y una actividad práctica consistente en la discusión
de ejercicios que se encuentran en la guía de trabajos prácticos
de la asignatura. La asistencia a las mesas de discusión
y trabajos prácticos es obligatoria.


REQUISITOS DE LA CURSADA:


• EVALUACION:

Al finalizar cada módulo se tomará un examen parcial
con la modalidad de preguntas de selección múltiple
con cuatro opciones (con una sola opción correcta). Los alumnos
que no hubieren aprobado el parcial podrán presentarse a
su elección, a un examen recuperatorio dentro de los 15 días
de rendido el mismo, a fin de año o en caso que lo autorice
la facultad en febrero (en este caso se avisará antes del
primer parcial). Para rendir el recuperatorio, en cualquiera de
las opciones, es necesario haberse anotado hasta 48 horas antes
en la Escuela de Nutrición. Los alumnos que hubieren obtenido
tres puntos tendrán la opción de rendir un oral complementario.
En las fechas de recuperatorios en que la cantidad de alumnos sea
inferior a 20, la mesa examinadora podrá optar por: a- tomar
un examen de selección múltiple, ó b- tomar
un examen oral. Esta misma modalidad se adoptará para las
fechas de finales en que se presenten menos de 20 alumnos.


Regularidad

Según la reglamentación vigente en la Facultad se
necesita tener:

1- aprobados los parciales,

2- el 80% de presentes en los prácticos,

3- aprobados los prácticos.




? BIBLIOGRAFIA:


BIBLIOGRAFIA BASICA.

Reyes Toso, C – Linares L. Fisiología humana aplicada
a las ciencias de la salud. Editorial Librería de las Ciencias.
Segunda Edición 2008.


Scacchi P. Fisiología digestiva. Edición del autor.
Séptima edición 2003.




BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.

Cingolani-Houssay. Fisiología Humana. Editorial El Ateneo.
7 Edición. 2000.


Ganong W. Fisiología médica. Editorial El manual
moderno. 19 Edición. 2004.


Guyton AC, Hall JE. -Tratado de Fisiología Médica.
Editorial Elsevier España. 11 Edición 2006.



 
  fisionutricion@fmed.uba.ar





No hay comentarios:

Publicar un comentario