martes, 6 de junio de 2017

Linfocito - Wikipedia, la enciclopedia libre

Linfocito - Wikipedia, la enciclopedia libre






Linfocito



Linfocito
Blausen 0624 Lymphocyte B cell.png

Representación 3D de un linfocito B.
Blausen 0625 Lymphocyte T cell.png

Representación 3D de un linfocito T.
Latín Lymphocytus
TH H2.00.04.1.02002
Enlaces externos
MeSH lymphocyte
[editar datos en Wikidata]


Linfocito mostrando su gran núcleo (microscopio óptico).
El linfocito es un tipo de leucocito que proviene de la diferenciación linfoide de las células madre hematopoyéticas ubicadas en la médula ósea y que completa su desarrollo en los órganos linfoides primarios y secundarios (médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y tejidos linfoides asociados a las mucosas). Los linfocitos circulan por todo el organismo a través del aparato circulatorio y el sistema linfático.1 2


Son los leucocitos de menor tamaño (entre 9 y 18 μm), y representan aproximadamente el 30 % (del 20 a 40 %) del total en la sangre
periférica. Su morfología es variable, de acuerdo con la cual se
clasifican en linfoblastos, prolinfocitos y linfocitos propiamente tal,
ya sea inactivos o activados (como los plasmocitos). Presentan un gran núcleo esférico que se tiñe de violeta-azul y la cantidad de citoplasma
varía entre escaso (situación más frecuente, en la cual el citoplasma
se observa como un anillo periférico de color azul) a abundante. En el
citoplasma se encuentran algunas mitocondrias, ribosomas libres y un pequeño aparato de Golgi.2


La función principal de los linfocitos es la regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa (o específica), reaccionando frente a materiales extraños (microorganismos, células tumorales o antígenos en general). Para ello se diferencian en tres líneas de células reactivas: los linfocitos T que se desarrollan en el timo y que participan en la respuesta inmunitaria celular; los linfocitos B, que se desarrollan en la médula ósea y luego migran a diferentes tejidos linfáticos, que son las encargadas de la respuesta inmunitaria humoral, transformándose en plasmocitos que producen anticuerpos; y las células NK (natural killer) que destruyen células infectadas. Los linfocitos T y B presentan receptores específicos, las asesinas naturales(NK) no.2 3


Estas células se localizan fundamentalmente en la linfa y los órganos linfoides y en la sangre. Tienen receptores para antígenos específicos y, por tanto, pueden encargarse de la producción de anticuerpos
y de la destrucción de células anormales. Estas respuestas ocurren en
el interior de los órganos linfoides, los cuales, para tal propósito,
deben suministrar un entorno que permita la interacción eficiente entre
linfocitos, macrófagos y antígeno extraño.



Índice

Tipos


Presentación de antígeno

1. Proteína invasora/antígeno

2. Macrófago/Célula presentadora de antígeno

3. Complejo antígeno:MHC II (presentación de antígeno), activación de linfocito Th

4. Linfocito Th (cooperador)

5. Proteína invasora unido a anticuerpos de membrana

6. Linfocito B

7. Procesamiento de antígeno (MHC tipo II)

8. Complejo antígeno:MHC II (presentación de antígeno)

9. Producción de anticuerpos específicos para el antígeno

10. Activación de linfocitos B con los Th activados.
La tipología de los linfocitos es difícil de catalogar según su
morfología, por lo que se ocupan propiedades tales como la reactividad a
anticuerpos monoclonales que identifican sus "CD" o cúmulos de diferenciación (del inglés cluster of differentiation),
los cuales son un conjunto de marcadores biológicos para la
identificación celular; el estado de reconfiguración de los genes de cadena pesada y cadena ligera de inmunoglobulina o receptores de linfocitos T y B; y la expresión de inmunoglobulinas en la superficie.1


Linfocitos B

Los linfocitos B (B de bursodependientes, la 'B' proviene del latín Bursa fabricii,4
el órgano en el cual se desarrollan los linfocitos B en las aves)
maduran en dos etapas: la primera, sin mediar antígenos, que ocurre en
la médula ósea y otra dependiente de la exposición a antígenos que
ocurre en los órganos linfáticos secundarios (ganglios linfáticos, bazo y
tejidos linfoides asociados a las mucosas) donde se transforman en
células productoras y secretoras de anticuerpos. Los distintos tipos de
linfocitos B en estas etapas son:3 5


  • Estadio pro-B.
  • Estadio pre-B.
  • Linfocitos B inmaduros.
  • Linfocitos B maduros.
Los linfocitos son los responsables de la respuesta humoral, transformándose en plasmocitos que producen glicoproteínas denominadas anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig), las cuales se adhieren a un antígeno
específico (al cual reconocen de manera unívoca). Todos los anticuerpos
producidos por un linfocito B son específicos para un solo antígeno,
por eso dichos anticuerpos se denominan monoclonales. También los
linfocitos B interactúan con los linfocitos T con lo que proliferan y
cambian el isotipo
de inmunoglobulina (IgM, IgE, IgG, IgD, IgA ) que secretan, manteniendo
la especificidad del antígeno. También los linfocitos B pueden actuar
como células presentadoras de antígenos.3


Linfocitos T

Linfocitos T (timodependientes, ya que se diferencian en el timo): Detectan antígenos proteicos asociados a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC o CMH)


  • Linfocitos T colaboradores (en inglés "helper") o linfocitos CD4+. Reconocen antígenos presentados por el MHC-II
    en células dendríticas, linfocitos B, macrófagos y otras células
    presentadoras de antígenos. Se les denomina colaboradores porque están
    involucrados en la activación y dirección de otras células inmunitarias.3
  • Linfocitos T citotóxicos o linfocitos CD8+. Reconocen péptidos presentados por MHC-I y tienen capacidad lítica.

Asesinos naturales

Tráfico de linfocitos

El tráfico de linfocitos entre los tejidos, el torrente sanguíneo y
los ganglios linfáticos, permite que las células sensibles a los
antígenos los busquen y sean reclutadas en sitios en los cuales se está
desarrollando una respuesta. A su vez hay una diseminación de las
células de memoria que permite la organización de una respuesta más
amplia.


  1. Después de las 24 primeras horas (en que el antígeno se localiza por
    primera vez en los ganglios linfáticos o en el bazo) las células
    reactivas al antígeno sufren una depleción (disminución) del conjunto de
    linfocitos circundantes.
  2. Días más tarde (después de la proliferación del antígeno en el sitio
    de localización), en el conducto torácico aparece un pico de células
    activadas.
  3. En los linfáticos eferentes va haber una caída en la producción de
    células, fenómeno designado como “cierre celular” o “atrapamiento de
    linfocitos” que se cree es el resultado de la liberación de factores
    solubles desde las células T inducida por el antígeno, este evento a
    estar seguido de una producción de blastos activados que alcanza un
    máximo a las 80 horas.
  4. Los Linfocitos vírgenes ingresan al ganglio linfático a través de
    los linfáticos aferentes y por el pasaje guiado a través del endotelio
    de pared alta de las vénulas poscapilares especializado.
  5. Endotelios de este tipo posibilitan el tránsito de células vinculadas en la inmunidad de las mucosas a las placas de Peyer; también involucran la migración de linfocitos en tejidos normales e inflamados.
  6. Los linfocitos se unen a endotelios planos no especializados y los atraviesan.
  7. Los linfoblastos
    y las poblaciones de células de memoria muestran una migración limitada
    al tejido hacia los tejidos extralinfoides, como la piel o el epitelio
    mucoso; mientras que los linfocitos, neutrófilos y monolitos se dirigen y migran a sitios de inflamación en respuesta a mediadores producidos en forma local.
  8. Tráfico y recirculación de linfocitos a través del tejido linfoide encapsulado y los sitios de inflamación:
    Los linfocitos transportados por sangre entran en los tejidos y
    ganglios linfáticos atravesando el endotelio de paredes altas de las
    vénulas poscapilares (HEV) y salen a través de los linfáticos de
    drenaje. Los linfáticos eferentes, que salen desde el último ganglio se
    unen para formar el conducto torácico por el que retornan los linfocitos
    por vía sanguínea. En el bazo, que carece de HEV, los linfocitos
    ingresan en el área linfoide (pulpa blanca) desde las arteriolas y pasan
    hacia los sinusoides del área eritroide (pulpa roja) y salen por vía
    esplénica.
  9. Tráfico y circulación de linfocitos dentro del sistema linfoide asociado a mucosas-no encapsulado (MALT):
    Las células estimuladas por un antígeno se mueven desde las placas de
    Peyer, se mueven para colonizar la lámina propia y otras mucosas, y
    forman un sistema inmune de mucosas común.
  10. Este tráfico organizado se lleva a cabo dirigiendo los linfocitos
    relevantes a diferentes partes del sistema linfoide y a otros tejidos,
    mediante una serie de receptores guía que incluyen: miembros de la
    superfamilia de las integrinas (LFA-1, VLA, etc.) y un miembro de la suúperfamilia de las selectinas, que es la L-selectina.
Las integrinas pueden unirse a la matriz extracelular, a las
proteínas plasmáticas y a otras moléculas de la superficie celular, sus
ligandos complementarios incluyen las adresinas vasculares de superficie, presentes en el endotelio de los vasos sanguíneos.


Estos receptores guía actúan como puertas selectivas que permiten que
las poblaciones particulares de linfocitos tengan acceso al tejido
apropiado.


Las quimiocinas
como SLC (quimiocina del tejido linfoide secundario) presentadas por el
endotelio vascular, tienen un papel importante para la detección de
linfocitos; los receptores de la integrinas están involucrados en la
regulación positiva funcional de las integrinas.



Tinción de Giemsa para linfocitos. Laboratorios Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

Transmigración

  • Paso N.º 1 - Adherencia y rotación: Para que el linfocito se
    adhiera a la célula endotelial, debe superar las fuerzas de
    cizallamiento creadas por el flujo sanguíneo. Esto se logra por medio de
    una fuerza de atracción entre los receptores guía (integrinas y
    L-selectina) y sus ligandos sobre la pared del vaso que opera a través
    de microvellosidades
    sobre la superficie del linfocito. Después de este proceso de
    adherencia; el linfocito rota a lo largo de la célula endotelial y las
    integrinas VLA-4 o LPAM-1 sobre el linfocito, se unen a sus ligandos
    sobre el endotelio.
  • Paso N.º 2 - Activación de LFA-1 y aplanamiento: Este proceso
    conduce a la activación y el reclutamiento de la integrina LFA-1 hacia
    la superficie no vellosa del linfocito. Esta integrina se une con mucha
    fuerza a ICAM-1 e ICAM-2 sobre la célula endotelial, y el contacto
    íntimo hace que el linfocito se aplane.
  • Paso N.º 3 - Diapédesis: El linfocito aplanado utiliza ahora la interacción LFA-1-ICAM y el miembro de la superfamilia de inmunoglobulinas PECAM-1 (molécula de adhesión al endotelio plaquetario, CD31, no solo presente en las plaquetas), para abrirse paso entre las células endoteliales y en el tejido, en respuesta a una señal quimiotáctica.

Véase también

Referencias


  • Hatton, Chris S. R.; Hughes-Jones, Nevin C.; Hay, Deborah (2013). Hematología: Diagnóstico y tratamiento (9 edición). México DF, México: Editorial El Manual Moderno. ISBN 9786074483642. Consultado el 4 de julio de 2016.

    1. Palomo G., Iván; Pereira G., Jaime; Palma B., eds. (julio de 2009). «Capítulo 1: Hematopoyesis». Hematología: Fisiopatología y Diagnóstico. Talca, Chile: Editorial Universidad de Talca. pp. 43-66. ISBN 9789567059850. Consultado el 4 de julio de 2016. Parámetro desconocido |nombre_editor3= ignorado (ayuda)

    Enlaces externos

    Menú de navegación


  • Rodak, Bernadette F. (2005). «Parte II: Hematopoyesis». Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas (2 edición). Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana. pp. 134-142. ISBN 9789500618762. Consultado el 4 de julio de 2016.


  • Actor, Jeffrey K. (2011). Elsevier Inc., ed. Elsevier’s integrated review immunology and microbiology [Revisión integrada de Elsevier: inmunología y microbiología] (en inglés) (2 edición). Pensilvania, Estados Unidos: Elsevier Health Sciences. ISBN 9780323074476. Consultado el 6 de julio de 2016.


  • Bursa of Fabricius (en inglés)


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario