miércoles, 7 de junio de 2017

Mini Manual Fitoterapéutico de Enfermedades Comunes I/VII. Tlahui - Medic No. 16, II/2003

Mini Manual Fitoterapéutico de Enfermedades Comunes I/VII. Tlahui - Medic No. 16, II/2003




Suscripciones - Suscriptions

Suscripciones gratuitas.
Podrá recibir boletines informativos con notas y eventos interesantes
en Medicinas Tradicionales y Alternativas, obsequio de libros, y se le
facilita la clave de acceso a la Biblioteca Virtual. Escriba su nombre
con mayúsculas, minúsculas y acentos, por ejemplo: José María Añorve
García, igualmente cuide de escribir correctamente su domicilio
electrónico.



Medicinas
Tradicionales y Alternativas - Traditional and Alternative Medicines -
Médecines traditionnelles et douces. Herbolaria - Herbalist - Erboriste -
Etnomedicina - Ethnomedicine - Ethnomédecine. Temazcalli - Temzcal.
Biblioteca Virtual de Tlahui - Virtual Library - Bibliotheque Virtuelle -
Libro Digital - Libro Electrónico - e-books - libro-e - livres -
libros digitalizados - bajar - download - bibliothek - librose -
consulta - linea - tlahui - digital - librairie

medicos,
indigenas, tradicionales, historia, clinica, signos, sintomas,
molestias, padecimiento, enfermedad, dolencia, sintomas, signos,
clinica, susto, espanto, mal, ojo, embrujamiento, alimentos,
padecimientos, enfermedad, enfermedades, consultorio, consultorios,
cabinet, salon, medico, medicos, medical, medecin, doctor, docteur,
physician, medecin, virtual, curandero, healer, shaman, men, arztlich,
doktor, arzt, mediziner, medizinmann, heiler, sorcier, guerisseur,
consulta, consult, consulter, consejo, conseil, conseil, confer, refer,
orientacion, asesoramiento, opinion, tip, hinweis, rat, ratschlag,
suggestion, tuyau, avis, advice, counsel, bet, feeling, view, belief,
mind, veredict, heranziehen, nachschlagen, konsultieren, befragen.
consultation, reference, practice, consultation, meeting, conference,
beratung, zum, nachschlagen, nformierung, beratung, praxis, arztliche,
konferenz, tlahui, medic, medicina, medica, medicinal, medicine,
medicament, medecine, medizin, medication, medicament, health, natural,
tradicional, traditional, traditionnelle, alternative, ciencias, salud
integral, acupuntura, acuponcture, homeopatia, naturopatia,
reflexoterapia, quiropractica, medikament, arznei, arzneimittel, drug,
cure, hierbas, herbs, herbolaria, herbalist, erboriste, plantas, plant,
plante, plantes, plants, yerbas, fitoterapia, phytotherapy,
phytotherapie, botanica, etnobotanica, ethnobobotany, pflanze, gewachs,
etnomedicina, ethnomedicine, ethnomedecine, etnologia, ethnology,
ethnologie, volkerkunde, temascal, temazcal, temazcalli, temascalli,
antropologia, tradicional, ciencias, salud, sante, anthropology,
anthropologie, mexico, mexique, cultura
Índice - Index
Nuesta casa - Our home - Chez nous
Tienda - Store - Boutique
Libros - Books - Livres
Educación - Education - Éducation
Medicinas Tradicionales - Traditional Medicine - Médecines traditionnelles
Busca medic - Medic search - Chercher medic
Búsqueda - Search - Chercher
Derechos Humanos - Human Rights - Droits humains
Ayuda - Help - Support
Correo - Courrier - Mail
Medicinas Tradicionales y Alternativas
Mario Rojas AlbaDirector
FB: Mario Rojas Alba
Twitter: @mariorojasa

Medicinas Tradicionales y Alternativas/ Traditional and Alternative Medicines
Médecines traditionnelles et douces



Tlahui-Medic

Búsquedas en Tlahui-Medic - Search - Recherche

Nombre
E-mail
País


Interés




Números - Numbers - Nombres

  • Tlahui-Medic No. 33, I/12

  • Tlahui-Medic No. 32, II/11

  • Tlahui-Medic No. 31, I/11

  • Tlahui-Medic No. 30, II/10

  • Tlahui-Medic No. 29, I/10

  • Tlahui-Medic No. 28, II/09

  • Tlahui-Medic No. 27, I/09

  • Tlahui-Medic No. 26, II/08

  • Tlahui-Medic No. 25, I/08

  • Tlahui-Medic No. 24, II/07

  • Tlahui-Medic No. 23, I/07

  • Tlahui-Medic No. 22, II/06

  • Tlahui-Medic No. 21, I/06

  • Tlahui-Medic No. 20, II/05

  • Tlahui-Medic No. 19, I/05

  • Tlahui-Medic No. 18, II/04

  • Tlahui-Medic No. 17, I/04

  • Tlahui-Medic No. 16, II/03

  • Tlahui-Medic No. 15, I/03

  • Tlahui-Medic No. 14, II/02

  • Tlahui-Medic No. 13, I/02

  • Tlahui-Medic No. 12, II/01

  • Tlahui-Medic No. 11, I/01

  • Tlahui-Medic No. 10, II/00

  • Tlahui-Medic No. 9, I/00

  • Tlahui-Medic No. 8, II/99

  • Tlahui-Medic No. 7, I/99

  • Tlahui-Medic No. 6, II/98

  • Tlahui-Medic No. 5, I/98

  • Tlahui-Medic No. 4, II/97

  • Tlahui-Medic No. 3, I/97

  • Tlahui-Medic No. 2, II/96

  • Tlahui-Medic No. 1, I/96
    Miscelánea - Miscellany - Mélanges

  • Cursos de Medicinas Alternativas

  • Librería Virtual de Tlahui

  • Suscripciones a la Biblioteca Virtual

  • Biblioteca Virtual de Tlahui

  • Consultorio Virtual de Tlahui

  • Búsqueda en Ciencias de la Salud
    Anuncio por mes - Announce every month

    Anuncio por mes - Announce every month












  • Tlahui-Medic. No. 16, II/2003






    Mini Manual Fitoterapéutico de Enfermedades Comunes

    Alejandro Mena




    Diplomado en Medicina Tradicional Mexicana y sus Plantas Medicinales


    Revista Electrónica Multidisciplinaria Tlahui

    Instituto Mexicano de Medicina Tradicional Tlahuili, A. C.



    24 de febrero, 2003



    CONTENIDO



    I. Introducción

    II. Revisión de literatura



    2.1. Trastornos del aparato respiratorio

    Fitoterapia básica del aparato respiratorio

    Rinitis

    Sinusitis

    Bronquitis

    Enfisema pulmonar

    Catarro

    Laringitis y Faringitis



    2.2. Trastornos del aparato digestivo

    Fitoterapia básica del aparato digestivo

    Diarreas

    Estreñimiento

    Flatulencia

    Gastritis

    Ulcera gástrica

    Disquinecia y cálculos biliares

    Hepatopatías

    Parasitosis

    Hemorroides



    2.3. Enfermedad del riñón

    Cálculos

    Enfermedades básica del aparato urinario

    Cálculos renales



    2.4. Enfermedades reumáticas

    Enfermedades básica de huesos, músculos y articulaciones

    Artritis

    Osteoporosis



    2.5. Caída del Cabello



    2.6. Enfermedades dermatológicas

    Fitoterapia básica de la piel

    Acné

    Psoriasis

    Hongos

    Verrugas y Herpes



    III. Conclusiones

    IV. Bibliografía

    Currículo
    del Autor






    I. Introducción



    El presente trabajo es una recopilación de informaciones acerca de las
    enfermedades más comunes que aquejan a la humanidad y las plantas más
    indicadas para mejorar o curar el estado de salud del individuo. Se
    busca realizar un pequeño vademécum, que nos de una información
    necesaria, en un momento dado. Dicha información servirá de base para
    poder investigar en la literatura existente, las maneras de aplicación
    de las diferentes plantas que aquí se recomiendan.



    Este documento se limita a explicar brevemente los síntomas, factores
    que inciden y el comportamiento de las enfermedades más comunes. A la
    vez se hace una lista, para cada enfermedad, de las plantas que son
    recomendadas en la literatura existente, incluyendo partes más útiles de
    las plantas, según el caso, los nombres científicos de las plantas y
    las observaciones necesarias para cada caso.





    II. Revisión de literatura



    1. Trastornos del Aparato respiratorio



    Rinitis

    Sinusitis

    Catarro

    Bronquitis

    Enfisema pulmonar

    Ronquera



    Fitoterapia básica para el aparato respiratorio (7)



    Dentro de la gran cantidad de plantas que podemos utilizar para tratar
    las afecciones del aparato respiratorio, podemos establecer una
    clasificación según las acciones más significativas:



    Plantas con acción antibiótica, antiviral, antiséptica, bactericida
    (destruye las bacterias) y bacteriostática (impide el desarrollo de las
    bacterias) a nivel del aparato respiratorio, que ejercen dichas acciones
    al eliminarse por vía respiratoria gracias a su contenido en aceite
    esencial (la mayoría de ellas poseen también una acción expectorante):
    Eucalipto, Propóleo, Pino, Capuchina, Liquen de Islandia, Orégano,
    Abeto, Ajedrea, Tomillo, Serpol, Drosera, Grindelia, Salvia, Ajo,
    Bardana, Celidonia, Ciprés, Enula, Hisopo, Lúpulo, Romero, Melisa,
    Nogal, y Loto, entre otros.



    Plantas de acción expectorantes y balsámica, es decir que aumentan las
    secreciones bronquiales y reducen su viscosidad, facilitando su
    expulsión. La presencia de dicha secreción protege la mucosa inflamada,
    disminuyendo el reflejo tusígeno, por lo que también se comportan como
    antitusivos.



    Segun su mecanismo de acción, se distinguen dos grupos:



    Expectorantes reflejos: actúan de
    este modo plantas ricas en saponinas que producen una irritación de la
    mucosa gástrica, y por vía refleja da lugar al aumento de las
    secreciones respiratorias: Hiedra terrestre, Hiedra trepadora, Regaliz,
    Pulmonaria, Capuchina, Violeta, Pensamiento, Grindelia.



    Expectorantes directos: actúan de
    este modo plantas ricas en aceites esenciales que al eliminarse por vía
    respiratoria, estimulan las mucosas y dan lugar con ello a una acción
    expectorante: Eucaliptus, Hisopo, Pino, Mirra, Enula, Tomillo, Serpol,
    Loto, Hinojo, Anís verde.



    También pueden desarrollar acción expectorante otros tipos de principios
    activos tales como lactonas, alcaloides, resinas o ácidos: Marrubio,
    Pulmonaria, Hiedra terrestre, Loto, Grindelia, Hisopo, etc.



    Plantas de acción antitusiva o béquica (calman o alivian la tos).



    Esta acción la pueden desarrollar:



    Plantas con acción antiespasmódica:
    Drosera, Helenio, Amapola, Tomillo, Caléndula, Celidonia, Ciprés,
    Hiperico, Hiedra, Jengibre, Lúpulo, LLantén, Melisa, Milenrama,
    Manzanilla amarga y dulce, Orégano, Pasiflora, Romero, Salvia, Sauce,
    Serpol, Tila, Ulmaria, Grindelia, Regaliz, Anís verde, Loto, entre
    otros.



    Plantas ricas en mucílago, que forman una capa proctectora sobre la
    mucosa, evitando la acción de sustancias irritantes y con ello la
    producción de la tos: Tusílago, Malva, Malvavisco, Borraja, Liquen de
    Islandia, Pulmonaria, Gordolobo, Violeta, Pensamiento, LLantén, Sauco,
    Tila, Zaragatona, Amapola, Lino, Alholva o Fenogreco, entre otros.



    Plantas que actúan a nivel del centro de la tos: Amapola, Celidonia, Loto.



    Plantas de acción febrífuga (que
    disminuye o hace desaparecer la fiebre) y sudorífica (que hace sudar):
    Caléndula, Cardo Santo, Gordolobo, Jengibre, Marrubio, Milenrama, Sauce,
    Sáuco, Tila, Ulmaria, Rabos de cereza, Ciprés, Violeta, entre otros.



    Plantas de acción antiasmática o
    antialérgica: Grosellero negro, Fumaria, LLantén, Pensamiento,
    Helicristo, Enula, Manzanilla dulce, Celidonia, Agrimonia, Ajedrea,
    Arnica, Grindelia, entre otros.



    Plantas estimulantes de las defensas: Equinacea, Propóleo, Eleuterococo, Cola de caballo, Sauco, Tila, etc.

     
    Plantas de acción antiinflamatoria
    local, por su contenido en taninos: Nogal, Ortiga blanca, Agrimonia,
    Tormentila, Arándano (bayas secas), Brezo, Ciprés, Hipérico, Fresno,
    Roble, Escaramujo, Rosa roja, Sauce, Zarzamora, entre otros.




    Cuadro de

    Plantas Indicadas

     

    Enfermedades

    Breve
    descripción

    Nombre
    c
    omún


    Nombre
    científico

    Observaciones


    Rinitis
    (11)

    Congestión
    nasal, abundante moco transparente, estornudo continuo. Estos síntomas de
    la rinitis son causados por alergias a alguna sustancia u olor; también
    por infección de streptococus y neumococus.

     
    La
    planta de Tomillo
    Aceite
    esencial de Eucalipto
    Jugo de
    raíz Sangre de drago
    Jugo de
    raíz de Menta
    Corteza
    del Encino rojo
    Aceite
    esencial de Guayacán


    Thimus vulgaris

    Eucaliptus vglobulus

    Jatropha dioica

    Mentha piperita

    Quercus rubra 

    Guaiacum officinale

    La succión nasal
    del moco y la inhalación de miel es muy útil


    Sinusitis
    (11)

    Es una intensa
    congestión nasal en los senos paranasales. La congestión se debe a la
    abundante mucosidad . Cuando hay descarga nasal sigue la obstrucción y más
    tarde la secreción purulenta. Hay dolores de cabeza, cara y dientes. Estos
    dolores son menos intenso por la noche.

    Se pueden
    utilizar las mismas plantas descritas más arriba

                 “
                 “

    1.
    Aplicar
    compresas frías en la frente ayuda a que drenen los senos paranasales.
    Luego se “sellan” con  compreasas caliente para detener la salida del
    moco..
     2. También se
    puede poner por cuatro días una compresa de una tortilla de  la clara de
    un huevo, verbena picada, ½ cucharadita de aceite. Se descansa cuatro días
    y se repite cuatro días más, si es necesario.


    Bronquitis

    (11)

    La presencia de
    bronquitis, significa que existe una inflamación en el tracto respiratorio
    medio o bajo. Comúnmente es causada por bacterias Streptococus Beta
    Hemolítico
    y el Hemophilus influenzae.  También los virus y
    hongos “respiratorios” pueden ser las causas. Si la bronquitis perdura más
    de dos meses, se dice que es crónica.
    Se caracteriza
    por tos, fiebre, mucosidad purulenta. Las flemas son de color
    verde-amarillenta. Si es por virus las flemas son incoloras.

    Tallo/hoja del
    Bálsamo de Perú
    Líquenes de
    Pulmonaria
    Flor de
    caléndula
    Flor de
    Gordolobo
    Corteza/hoja del
    Fresno
    Fruto del
    Cuatecomate
    Corteza de 
    Canela
     


     

    Miroxylon
    pereiae

     Sicta pulmonara

    Calendula officinalis

    Gnaphalium   conoideum

    Fraxinus
    excelsior

     Crescentia
    cujete


    Cinamoniumzeylanicum

    Es importante
    que a la vez, se use antibióticos, de acuerdo a la prescripción médica,
    para contrarestar la infección.
    El uso de
    própoleo de la abeja es muy útil, mezclado con las plantas  del
    tratamiento.


    Enfisema
    Pulmonar

    (11)

    Cuando la
    bronquitis crónica (más de dos meses) no presenta infección bacteriana,
    entonces debe pensarse en que existe un Enfisema  pulmonar.  Hace que el
    paciente tenga incapacidad para atrapar el aire inspirado por el aumento
    de los alvéolos en los pulmones.

    Pueden
    utilizarse las mismas plantas descritas arriba, para la bronquitis

    También se
    recomienda el uso de propóleo de abeja. También es interesante señalar que
    en Europa no recomiendan el uso de la pulmonaria, por no haber encontrado
    resultados con esta planta para los tratamientos que se indica

     


    Catarro
    (11)

    El catarro es
    una secreción que procede de una membrana mucosa. Se refiere a la
    secreción de la nariz, que acompaña al resfriado común. El agente
    específico es un grupo de virus filtrables,  La prolongación de la
    enfermedad puede llegar a 2 a 3 semanas por complicaciones causadas por
    bacterias. Cuando esto sucede la secreción de la nariz es espesa y
    amarillenta. Cuando hay problemas de resfriado en la garganta, normalmente
    es por  presencia de  bacterias.

    Hojas de
    anacahuite
    Hojas de borraja
    aceite de
    higuera
    Jugo de limones
    Aceite de
    eucalipto

     

    Borago
    officinalis

     

    Citrus limonense

    Eucaliptu
    globulus

    En los primeros
    días se recomienda tomar mucho líquido. Una receta muy util es la
    siguiente, con miel de abeja y limones.
    Hervir  medio
    litro de agua, echar el jugo de cinco limones y mezclar 200 g de miel.
    Tomarlo en dos tomas.


    Laringitis y faringitis
    (13 y 14)

    Laringitis y
    faringitis son la inflamación de laringes y faringes por infección de
    bacterias.

    Hojas de
    Gordolobo
     
    Flor/hoja de
    Tomillo
    Hoja de salvia
    Ortiga
    Llantén
    Eucalipto
    Baldana
    Hinojo


    Gnaphalium    
    conoideum

    Thymus vulgaris

    Salvia
    officinalis

    Urtica dioica

    Plantago major

    Eucaliptus
    globulus

    Arctium lappa

    Foeniculum
    vulgare

    Es útil para la
    ronquera. En medio litro de agua, hervir por  20 minutos 25 gramos de
    hojas de gordolobo seca o 50 g de hojas frescas. Cuando enfríe, mezclarle
    3 cucharadas de miel. Hacer gárgaras y tomar  una taza tres veces al día.
    La infusión de tomillo de una cucharadita por taza, hervir diez minutos y
    tomar tres tazas al día, entre comidas.
    También puede
    usar la tintura de tomillo usando  50 a 100 gotas por toma de una a tres
    tomas por día.







    Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana



    Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course



    Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine



    Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales



    Diplomado en Temazcalli de México



    Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China






    Búsqueda en Ciencias de la Salud



    Regresar a Tlahui-Medic No. 16



    Go back to Tlahui-Medic No. 16



    Retourner à Tlahui-Medic No. 16







  • Tratado de Medicina Tradicional Mexicana

  • Orígenes de la Medicina Tradicional

  • Analgesia Quirúrgica Acupuntural

  • Microdosis. Selección de Obras

  • La Alimentación Natural

  • Orinoterapia. Efectos Sorprendentes

  • Plantas Medicinales de Xoxocotla

  • Fitoterapia en Gastroenterología

  • Ozonoterapia. Curación por el Ozono

  • Ayuda para bajar y consultar un libro


  • ¿Cómo comprar y bajar su libro?

  • ¿Cómo bajar Acrobat Reader?

  • ¿Cómo consultar su libro?

  • ¿Qué otros libros tenemos?








  • Tlahui Medic 16, 2003, desde el 25 de Agosto, 2006

    Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996









    TLAHUI
    HOME
    TIENDA
    LIBROS
    EDUCA
    MEDIC
    NAVMED
    NAVEGA
    POLITIC
    AYUDA
    MAIL
    Índice - IndexNuesta casa - Our home - Chez nousTienda - Store - BoutiqueLibros - Books - LivresEducación - Education - ÉducationMedicinas Tradicionales - Traditional Medicine - Médecines traditionnellesBusca medic - Medic search - Chercher medicBúsqueda - Search - ChercherDerechos Humanos - Human Rights - Droits de la personneAyuda - Help - SupportCorreo - Courrier - Mail
    © Tlahui: Todos los Derechos Reservados - Tous droits réservés - All Rights Reserved
     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario