lunes, 5 de junio de 2017

Festividades judías - Wikipedia, la enciclopedia libre

Festividades judías - Wikipedia, la enciclopedia libre






Festividades judías



Festividades judías se refiere a la conmemoración de uno o más días observados por el pueblo judío, tanto para fiestas religiosas como laicas, para el recuerdo de un acontecimiento importante en la historia judía. En hebreo, las festividades judías, en función de su naturaleza, pueden ser llamadas yom tov ("buen día"; yidish: yontif) o jag ("fiesta"), así como ta'anit ("ayuno").


Los orígenes de las diversas festividades judías en general se pueden encontrar en las bíblicas mitzvot (mandamientos), en los mandatos rabínicos y en la historia del moderno Estado de Israel.



Índice

Altas fiestas

Los Yamim Noraim ("Días terribles") son las altas fiestas:


  • Rosh Hashaná
    marca el comienzo del nuevo año judío. Es el día en que el Señor juzga a
    cada persona según sus hechos, individualmente y sin necesidad de
    intermediarios, para revisar su conducta e inducir al arrepentimiento y a
    la corrección. El término "Rosh Hashaná" (comienzo del año) es
    rabínico, al igual que los principales temas de la conmemoración: el
    arrepentimiento, la preparación para el día del Juicio Divino y la
    oración por un año fructífero. El festival, de dos días de duración, cae
    los días 1 y 2 del mes de Tishrei, en el calendario judío. Entre las principales costumbres de Rosh Hashaná está la mitzvá del toque del shofár
    (cuerno de carnero), durante una larga oración que se centra en los
    temas del festival, así como las cenas en los hogares para recibir el
    nuevo año.
La fuente en la Torá para Rosh Hashaná es: "En el séptimo mes, el primero de mes, tendréis santa convocación: ninguna obra de siervos haréis. Os será día de tocar las trompetas" (Números 29:1). Y también está escrito: "Habla a los hijos de Israel y diles: el primer día del séptimo mes tendréis día de descanso, una conmemoración al son de trompetas y una santa convocación" (Levítico 23:24).

Las tres fiestas de peregrinaje

Las tres fiestas de peregrinaje son las Shelóshet Ha'regalim ("Los tres peregrinajes"):


Sucot concluye con el Shemini Atzeret ("El octavo día de la asamblea"; 22 de Tishrei) y la Simjat Torá ("Regocijándose con la Torá"; 23 de Tishrei).
Al Shemini Atzeret se lo suele considerar como una fiesta adicional a
Sucot, aunque en realidad sea una festividad totalmente distinta,
consagrada a que el fiel manifieste su alegría por compartir su vida con
el Señor; mientras que la Simjat Torá sería una celebración con una
mucho mayor carga litúrgica, al concluirse en dicho día la lectura de
todo el rollo de la Torá en las sinagogas, teniéndose que recomenzar por
consiguiente la misma a partir de entonces.


En el calendario gregoriano de 2010, el comienzo correspondería con
la aparición de las tres primeras estrellas que se vean en el atardecer
del lunes 29 de marzo.


Festividades que no aparecen en la Torá

Días de ayuno

Festividades modernas del Estado de Israel

Véase también

Referencias

Menú de navegación

No hay comentarios:

Publicar un comentario