miércoles, 7 de junio de 2017

Programa de fisiología humana 2012

Programa de fisiología humana 2012

LinkedIn SlideShare

Cargar
Iniciar sesión
Registrarse

Inicio Tecnología Educación Más temas

Cargadores de contenido

PROGRAMA DE FISIOLOGÍA HUMANA Resolución Nº 2726/06-C.D.1. MATERIA: FISIOLOGIA H...
4. PRE-REQUISITOS:Para iniciar el aprendizaje de esta asignatura los alumnos deben haber regularizado y aprobado lamateria...
 Realiza pruebas funcionales sencillas de diversos aparatos y analizar los resultados obtenidos, empleando el ...
Detallar los mecanismos que modifican la afinidad O2/hemoglobina.Conocer y describir los mecanismos de defensa inespecífic...
Explicar las bases moleculares de la contracción del músculo esquelético. Relacionar el trabajomuscular esquelético con la...
estriado y liso. Trabajo de las masas musculares. Fuentes energéticas de la contracción muscular.Músculos rojos y blancos....
Identificar los mecanismos de pasaje en la unidad microcirculatoria y explicar su regulaciónextrínseca e intrínseca.Analiz...
 Actividad teórico - práctica: Trabajo práctico:Parámetros vitales del organismo: frecuencia cardíaca, presión...
Conocer los componentes de la bomba respiratoria y explicar la interrelación presión / volumen enfunción del tiempo. Descr...
 Actividad práctica:Realización de pruebas funcionales respiratorias. Su interpretación:utilizando un Vitalograph los alu...
 Seminario: Regulación del pH. El equilibrio ácido base y el manejo de las cargas ácidas porparte del organismo; trastorn...
Describir la naturaleza química de las secreciones endocrinas y su incidencia en los mecanismosde síntesis, liberación, tr...
 Seminario: utilización de nutrientes por los distintos tejidos en período post absortivo, ayunotemprano, tardío y ejerci...
Explicar el control de la función de motricidad voluntaria y automática por parte del sistemanervioso central. Explicar lo...
MÓDULO 9: FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO  Objetivos:al final del módulo el alumno estará capacitado para:Caracterizar las disti...
Duración de estas actividades: 2 horas semanales.Dependiendo de los temas pueden tener las siguientes modalidades  Trabaj...
Patología General, que se dictan en el 2° año de la carrera. La misma fue aprobada por elDepartamento de Ciencias Básicas ...
 Berne, Robert; Levy, Matthew. Fisiología. Hardourt. Madrid. 2003. West, J. Fisiología respiratoria. 7° edición. Pan...
1 de 18
Programa de fisiología humana 2012
2.703 visualizaciones

susanaleyes
susanaleyes
Seguir

Publicado el 12 de mar. de 2012

0 comentarios
1 recomendación
Estadísticas
Notas

no profile picture user

Sé el primero en comentar

Programa de fisiología humana 2012

1. PROGRAMA DE FISIOLOGÍA HUMANA Resolución Nº 2726/06-C.D.1. MATERIA: FISIOLOGIA HUMANA Modalidad:ObligatoriaNo promocional. Anual Departamento:Ciencias básicasCarga Horaria: Semanal: 5 hs Total: 160 hs2. CONFORMACION DEL EQUIPO DOCENTE:  Médica cirujana: Susana Beatriz Leyes de Lagraña. JTP por concurso a/cargo de asignatura.  Médico cirujano Juan Carlos D’ Andrea. JTP por concurso.  Médico cirujano Mario Medrano Zamudio. JTP interino.3. DESCRIPCION GENERAL DE LA MATERIA:En la asignatura Fisiología Humana se enseña la función normal de los tejidos, órganos y sistemas,su interrelación y su implicancia en la Fisiopatología y en la Clínica Médica. Se detallan losmecanismos de autorregulación y su interacción con los cambios del medio externo e internoenfatizando la vinculación entre la fisiología y la clínica con especial orientación a la fisiología delas células excitables, del sistema sensorial, motor y cardio respiratorio y su relación con otrossistemas orgánicos. Se enfatiza la relación de estas estructuras con aspectos funcionales, queconstituyen las bases de control del movimiento humano.Esta asignatura comprende también la enseñanza de los principios físicos esenciales parainterpretar los procesos biológicos y fisiológicos y su aplicación en la aparatología diagnóstica yterapéutica disciplinar. Contribuye a que el estudiante adquiera conocimientos de la relación Salud- Enfermedad, de procedimientos de diagnóstico y tratamiento y de tareas de promoción,prevención y restauración de salud.El marco de referencia general de la materia se basa en: a) La teoría de la evolución natural de lasespecies. b) La teoría general de los sistemas y la teoría de la información. c) Los aportes de lasciencias biológicas d) los aportes de las ciencias exactas y de la informática.La información acerca de las bases biológicas y fisiológicas del funcionamiento del cuerpo humanose tratará de una manera crítica, no dogmática, considerando al ser humano como una unidad bio- psico social.
2. 4. PRE-REQUISITOS:Para iniciar el aprendizaje de esta asignatura los alumnos deben haber regularizado y aprobado lamateria Introducción a la Kinesiología, regularizado las tres materias que cursaron durante elprimer año de la carrera: Anatomía Normal y Funcional, Histología y Embriología y FísicaBiomédica y aprobado el examen final de Anatomía Normal y funcional o Histología y Embriología.5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR. Formuladas en términos de conocimiento, habilidades yactitudes.  Globales: Conoce los principios funcionales del organismo y comprender la importancia de su integridad como determinante de salud y enfermedad. Integra los conocimientos de fisiología adquiridos de manera de identificar al ser humano como una unidad bio-psico-social. Ejercita habilidades para trabajar en grupo. Desarrolla actitudes y valores. Integra y aplica conocimientos.  Específicas: CONOCIMIENTO (saber) Conoce la función de cada órgano o sistema del cuerpo Describe los mecanismos reguladores homeostáticos que permiten al organismo adecuarse a diversas circunstancias que le presenta el medio en que se desenvuelve, con especial énfasis en la fisiología del trabajo físico. Utiliza correctamente la terminología específica. Identifica los valores normales referentes a los órganos o sistemas del cuerpo (sobre todo los de aquellos de fácil medición con la tecnología disponible) con la finalidad de su posterior uso para detectar, prevenir y tratar patologías.  HABILIDADES (saber hacer) Usa e interpreta correctamente las distintas magnitudes. Interpreta curvas y grafica resultados en pares de ejes (coordenadas cartesianas).
3.  Realiza pruebas funcionales sencillas de diversos aparatos y analizar los resultados obtenidos, empleando el razonamiento científico para su adecuada interpretación. Realiza búsquedas bibliográficas de temas de interés personal o señalados por los docentes de la cátedra. Aplica conocimientos.  ACTITUDES (saber estar) Se Integra en equipos de trabajo para realizar talleres de discusión sobre temas puntuales o resolución de problemas. Ejercita habilidades para trabajar en grupo. Desarrolla actitudes y valores.6. CONTENIDOS BASICOSFisiología celular básica. Medio interno: naturaleza de los sistemas de control biológico. Basesfuncionales de los sistemas de control nervioso y endocrino. Fisiología de la circulación, de larespiración , del medio interno, de los procesos inmunitarios, del aparato digestivo, renal,neuroendocrino y reproductivo. Metabolismo. Fisiología de las células excitables. Fisiología de lasmasas musculares. Fisiología del ejercicio. Control de la postura y el movimiento. Funcionescorticales superiores. Ajustes homeostáticos en condiciones particulares. El hombre como unidadfuncional. MÓDULO 1: FISIOLOGÍA DE LA SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES  OBJETIVOS: al final del módulo el alumno estará capacitado para:Describir y cuantificar los compartimentos líquidos del organismo.Explicar la importancia del balance hidroelectrolítico.Identificar la importancia del balance de Na+ como determinante del volumenextracelular y del balance del agua como determinante del volumen de líquidointracelular.Explicar los fundamentos del proceso hematopoyético.Conocer las funciones de los glóbulos rojos, el mecanismo de destrucción y losproductos de su catabolismo.
4. Detallar los mecanismos que modifican la afinidad O2/hemoglobina.Conocer y describir los mecanismos de defensa inespecíficos y específicos del organismo.Conocer principios básicos de inmunohematología.Describir los mecanismos destinados a mantener la fluidez de la sangre y la integridad de los vasossanguíneos.Identificar los resultados normales de un laboratorio de rutina y de las pruebas hemostáticasbásicas.Resolver problemas sencillos en base a datos obtenidos de pruebas de laboratorio.  CONTENIDOS: Actividad teórica:Metabolismo del Agua. Compartimentos líquidos del organismo,composición. Metabolismo de las sales. Hematopoyesis: factores de crecimiento e inhibidores.Glóbulos rojos: función catabolismo. Hemoglobina: propiedades funcionales. Contenido arterial deoxígeno. Mecanismos de defensa inespecíficos y específicos. Generalidades. Concepto deinmunidad celular y humoral. Nociones básicas de inmunohematología: grupos sanguíneos.Hemostasia: concepto. Mecanismos. Pruebas funcionales. Actividad teórico - práctica:Trabajo práctico: Sangre: composición y funciones. Determinación de: hematocrito; hemoglobina(por fotocolorimetría); identificación de valores normales de laboratorio de rutina.Seminario: Medio Interno: metabolismo del agua. Compartimentos líquidos orgánicos. Unidadespara medir solutos y solvente. MÓDULO 2: FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS EXCITABLES.  OBJETIVOS:al final del módulo el alumno estará capacitado para:Explicar la estructura y función de los componentes de la membrana celular y distinguir losmecanismos de pasaje a través de membranaDescribir los flujos iónicos determinantes de los distintos potenciales de membrana que sepresentan en las células excitables y graficarlos en un sistema de coordenadas.Explicar las diferencias estructurales y funcionales entre los distintos tipos de fibras musculares.
5. Explicar las bases moleculares de la contracción del músculo esquelético. Relacionar el trabajomuscular esquelético con la actividad de las masas musculares. Identificar las fuentes energéticasdisponibles para los distintos tipos de ejercicio muscular. Diferenciar los distintos tipos de fibrasmusculares, sus características funcionales y las adaptaciones de la composición muscular alentrenamiento.Explicar cómo afecta a la tensión muscular la frecuencia de estimulación. Diferenciar unacontracción isométrica de una isotónica. Conocer las respuestas y adaptaciones de las células y lasmasas musculares al entrenamiento físico. Describir los mecanismos por los que se produce lafatiga muscular. Conocer la importancia de una adecuada nutrición para la correcta funciónmuscular.  CONTENIDOS: Actividad teórica: Membrana plasmática. Transporte a través de biomembranas: Estructura.Gradientes: de Presión Osmótica, de Concentración (Ley de Fick) y Eléctrico. Mecanismos detransporte pasivo y activo. Equilibrio de Gibs Donnan. Bioelectricidad: Origen de los potencialescelulares. Potencial Químico, Eléctrico, Electroquímico, de Equilibrio (Ecuación de Nernst).Propiedades eléctricas de las células. Potenciales de membrana en células excitables. Potencialeslocales: potencial generador, potencial postsinápticoexcitatorio e inhibitorio. Potencial de placaterminal. Potencial de marcapaso. Potencial propagado: Potencial de acción: su mecanismo.Respuesta del todo o nada. Postpotenciales. Períodos refractarios. Conducción del potencial deacción sin decremento de voltaje. Neuronas: excitabilidad y conductibilidad. Potencial de reposo ypotencial de acción. Conducción del impulso nervioso. Conducción continua y saltatoria. Fibrasnerviosas. Tipos. Sinapsis: características morfológicas y funcionales. Mecanismo de transmisiónsináptica. Neurotransmisores. Mecanismo de integración sináptica a nivel neuronal: sumacióntemporal y espacial. Fenómenos de facilitación y oclusión. Fisiología de la sinapsis neuro muscular.Mecanismo de acople electro mecánico. Concepto de unidad motora. Características. Mecanismosde activación.Músculo: Relaciones estructura / función. Mecanismo de acople electro mecánico. Proceso decontracción. Contracción isométrica e isotónica. Aspectos mecánicos y energéticos de lacontracción muscular. Tipos de fibras musculares esqueléticas. Estructura mecánica del sistemamúsculoesquelético. Estática del cuerpo humano. Fenómenoseléctricos y mecánicos en el músculo
6. estriado y liso. Trabajo de las masas musculares. Fuentes energéticas de la contracción muscular.Músculos rojos y blancos. Diferencias estructurales y funcionales. Tono muscular. Actividad teórico práctica:Seminario: Fisiologíade la contracción muscular: Concepto de umbral, adición latente, adición deestímulos: sumación espacial y temporal, fenómeno de la escalera, fatiga y tetanización. Relaciónlongitud del músculo y fuerza de contracción; tensión del músculo y velocidad de contracción.Contracción isotónica e isométrica. Utilización de videos como estrategia disparadora.Taller: resolución de problemas básicos: búsqueda bibliográfica y aplicación de conocimientosfisiológicos para dar explicación a patologías de la unión neuro muscular y de los nervios sensitivosy motores: tales como botulismo, tétanos, miastenia gravis, enfermedades desmielinizantes,neuropatía diabética.Taller: adaptación neuromuscular aguda y crónica al ejercicio. Músculos rojos y blancos.Diferencias funcionales. Fuentes de energía de la contracción muscular en reposo y ejercicio. MÓDULO 3: FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO  Objetivos: al final del módulo el alumno estará capacitado para:Describir la secuencia normal de los fenómenos eléctricos del músculo cardíaco y explicar suimportancia para la función mecánica del corazón.Identificar la secuencia de fenómenos mecánicos del músculo cardíaco y sus factoresdeterminantes Interrelacionar los conceptos de precarga, poscarga y contractilidad con el ciclocardíaco. Explicar la secuencia de eventos que ocurren en el ciclo cardíaco e interpretar curvas defunción ventricular. Explicar la importancia de la circulación coronaria y las implicancias de susalteraciones fisiopatológicas.Explicar la relación entre flujo, presión y resistencia en los distintos sectores del árbol vascular ysus mecanismos reguladores.Conocer el valor normal de la presión arterial, sus factores determinantes y los mecanismos deregulación. Realizar correctamente la determinación de la presión arterial por métodosincruentos.
7. Identificar los mecanismos de pasaje en la unidad microcirculatoria y explicar su regulaciónextrínseca e intrínseca.Analizar las posibilidades de adecuar el trabajo de la bomba cardíaca a distintas situacionesfisiológicas (sueño, ejercicio, embarazo)  Contenidos: Actividad teórica:Músculocardíaco. Generalidades. Propiedades. Fenómenos eléctricos delmúsculo cardíaco. Sistemaexcitoconductor: propiedades diferenciales de los componentescelulares del músculo cardíaco. Potencial de membrana en reposo. Potencial de marcapaso,potencial de acción.Fenómenos mecánicos del músculo cardíaco. La bomba cardíaca: Curva de presión y volumenintraventricular. Fases del ciclo cardíaco. Comportamiento de las válvulas cardíacas. Ruidoscardíacos. Características. Focos de auscultación. Volemia: concepto. Determinantes, regulación.Gasto cardíaco: medición y factores determinantes. Concepto de precarga. Ley de Frank Starling.Curva de función cardíaca. Resistencia periférica. Concepto de postcarga. Ley de Laplace.Contractilidad; factores que la modifican. Frecuencia cardíaca. Regulación extrínseca e intrínseca.Variaciones fisiológicas. Volumen Minuto. Concepto y factores determinantes.Presión arterial: factores determinantes: ley de Poiseuille. Bomba cardíaca. Resistencia periférica.Viscosidad sanguínea. Cantidad de sangre. Elasticidad vascular. Resistencia periférica. Regulaciónextrínseca e intrínseca. Determinación de la presión arterial. Variaciones fisiológicas de la presiónarterial. Microcirculación: estructura y función de sus componentes. Intercambio a nivel capilar.Regulación extrínseca y autoregulación. Circulación venosa. Bomba muscular. Bomba tóraco-abdominal. Efecto del latido cardíaco. Acción de la gravedad. Medición de la presión venosa.Circulación coronaria: anatomía funcional de los vasos coronarios. Flujo coronario: regulación.Determinantes del consumo de oxígeno miocárdico; metabolismo del músculo cardíaco.Circulación. Barorreceptores: localización y funciones. Centros. Acciones del simpático yparasimpático. Hemodinamia. Diferencia entre circulación sistémica y pulmonar. Presión. Flujo.Resistencia. Respuesta a la PO2; PCO2 y pH. Pulso Arterial: concepto, características y propiedades.Circulación linfática: disposición de los capilares linfáticos. Función de la circulación linfática.Factores determinantes del flujo linfático. Mecanismos de adaptación cardiovascular a distintassituaciones fisiológicas. Adaptación cardiovascular al ejercicio.
8.  Actividad teórico - práctica: Trabajo práctico:Parámetros vitales del organismo: frecuencia cardíaca, presión y pulsoarterial en reposo y en el ejercicio muscular.Objetivos: Explicar los parámetros determinantes de la presión arterial y sus variacionesfisiológicas Aprender la metodología correcta para la determinación de frecuencia cardíaca,presión arterial y diferentes pulsos por métodos incruentos. Registrar las determinaciones entablas. Analizar estadísticamente los resultados (uso de medidas de tendencia central y dedispersión)Tipo de actividad: trabajo en pequeños grupos. Intercátedra con la asignatura Bioestadística.Materiales: tensiómetro aneroide y de mercurio. Estetoscopio biauricular. Cronómetro.Modalidad de trabajo: pequeños grupos.Tiempo asignado: 2 clasesCriterios de evaluación: metodológicos y actitudinales. Para el estudiante servirá de referenciapara valorar su capacidad de emplear los conocimientos y utilizar instrumentos sencillos decuantificación y medición, así como sus actitudes e interacción con otras personas.Para ambos docente-alumno, ayudará a analizar el nivel de los conocimientos adquiridos por elalumno, de tal manera que el docente pueda estimar la marcha del aprendizaje y el educando,ratificar o rectificar su comportamiento, favoreciendo el necesario proceso de retroalimentacióneducativa.Instrumento de evaluación: lista de cotejo.Bibliografía de consulta:Guyton Arthur: Tratado de Fisiología Médica. Elsevier. Madrid. 11ª Ed. 2006. Unidad 15. Capítulo84.Dvorkin Mario, Cardinali Daniel: “Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. MédicaPanamericana. Buenos Aires, 13° Edición. 2003. Seminario:Volumen minuto. Concepto y factores determinantes. Índice cardíaco. MÓDULO 4: FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO  Objetivos: al final del módulo el alumno estará capacitado para:
9. Conocer los componentes de la bomba respiratoria y explicar la interrelación presión / volumen enfunción del tiempo. Describir el papel trascendental del diafragma en la mecánica respiratoria.Caracterizar las fuerzas que se ponen en juego a lo largo del ciclo respiratorio. Valorar la utilidadclínica de las pruebas funcionales respiratorias básicas e interpretar sus resultados. Explicar elconcepto de PO2 y PCO2. Describir los procesos de intercambio y transporte de gases y sumecanismo de monitoreo. Reconocer las áreas de distribución de flujo en el circuito pulmonar ysus determinantes. Identificar la importancia que posee la hemoglobina en el transporte de O2 yCO2. Interpretar la curva de disociación oxígeno/hemoglobina. Calcular el aporte de oxígeno a lostejidos. Explicar la importancia de los mecanismos nerviosos y humorales en la regulación de larespiración.  Contenidos:Sistema respiratorio: Anatomía funcional. Vías aéreas. Funciones.Concepto de espacio muertoanatómico y fisiológico. Componentes de la bomba ventilatoria. Músculos respiratorios. Presiones.Ventilación pulmonar y alveolar. Volumen minuto respiratorio. Trabajo respiratorio. Mecánicarespiratoria. Presiones en el aparato respiratorio. Resistencia elástica pulmonar y torácica.Resistencia de las vías aéreas. Compliance. Elasticidad pulmonar. Concepto y variacionesfisiológicas. Tensión superficial alveolar. Función del surfactante pulmonar. Pruebas funcionalesrespiratorias. Volúmenes y capacidades pulmonares. Circulación pulmonar. Leyes de los gases.Hematosis. Difusión de gases: leyes físicas que la rigen. Intercambio alvéolo capilar (hematosis),factores que lo rigen. Capacidad de difusión. Relación ventilación perfusión. Intercambio capilar -líquido intersticial. Intercambio líquido intersticial - célula. Transporte de O2 y CO2 en sangre:disuelto y unido a la hemoglobina. Curva de disociación oxígeno - hemoglobina. Transporte deanhídrido carbónico: curva de disociación. Transporte de otros gases. Circulación pulmonar:anatomía funcional. Áreas de distribución de flujos. Dinámica de los fluidos en el pulmón. Presióntransmural. Concepto. Comportamiento en los diferentes sectores del pulmón. Circulaciónpulmonar. Consumo de O2 en reposo y durante el ejercicio. Determinantes.Regulación de la respiración: nerviosa, humoral: participación cuantitativa aislada y en conjunto depH; PO2 y PCO2. Quimiorreceptores centrales y periféricos. Adaptación respiratoria al ejerciciomuscular.
10.  Actividad práctica:Realización de pruebas funcionales respiratorias. Su interpretación:utilizando un Vitalograph los alumnos harán su espirometría y determinarán: CVF teórica yhallada, VEF1 teórico y hallado. Establecerán la relación entre la CVF hallada y la teórica y entre elVEF1 hallado y la CVF hallada (índice de Tiffeneau). Comprenderán el significado de unaespirometría normal y de la que denote incapacidad ventilatoria restrictiva, obstructiva y mixta. MÓDULO 5: FISIOLOGÍA RENAL  Objetivos: al final del módulo el alumno estará capacitado para:Describir la función de los componentes de la unidad fisiológica renal.Explicar el efecto de la función renal sobre parámetros fisiológicos vitales: el volumen ycomposición de los líquidos corporales, la presión arterial, la eritropoyesis, el equilibrio ácido base,el metabolismo del agua y las sales. Analizar posibles implicancias clínicas derivadas de ello.Interpretar un análisis de orina normal.  Contenidos:  Actividad teórica:Anatomía Fisiológica renal. Circulación renal. Autorregulación. Mecanismode formación de la orina. Filtración glomerular: factores que la determinan. Reabsorción ysecreción tubular. Mecanismo de contracorriente, dilución y concentración de la orina. Conceptosbásicos. Mecanismos de concentración y dilución de la orina: concepto. Papel del riñón en elmetabolismo del agua: reabsorción obligada y facultativa. Osmorreceptores y receptores devolumen. Papel de la hormona antidiurética. Papel del riñón en el metabolismo de las sales: sodio,potasio, calcio, magnesio y fosfatos. Factores físicos y hormonales. Sistema renina -angiotensina -aldosterona. Papel del riñón en la regulación del volumen y la osmolaridad extracelular.Papel del riñón en la regulación del equilibrio ácido - base. Diuresis y micción. Concepto yregulación.  Actividad práctica: Pruebas funcionales renales. Orina, propiedades y composición química.Determinación de la presencia de proteínas, glucosa y sangre; y medición de pH urinario con tirasreactivas. Cálculo del clearance de creatinina por fórmula.
11.  Seminario: Regulación del pH. El equilibrio ácido base y el manejo de las cargas ácidas porparte del organismo; trastornos simples y mixtos. Implicancia clínicas. MÓDULO 6: FISIOLOGÍA DIGESTIVA  Objetivos: al final del módulo el alumno estará capacitado para:Conocer cómo las células, tejidos y órganos utilizan el oxígeno para metabolizar los sustratosmediante un sistema integrado que permite: degradar y asimilar los alimentos (Aparato Digestivo),obtener energía y formar sus propias biomoléculas (Metabolismo). Integrar conocimientos.Identificar las propiedades y características de la motricidad del tubo digestivo. Explicar losmecanismos de secreción y digestión a nivel del tubo digestivo, su función y sus mecanismosregulatorios. Explicar los mecanismos de absorción de nutrientes a nivel del tubo digestivo y eldestino de los mismos en el organismo.  Actividad teórica: Boca: función. Secreción salival: función, regulación. Esófago: motilidad.Regulación. Estómago: motilidad gástrica. Secreción de enzimas, secreción de HCl. Mucus,funciones. Regulación de la secreción gástrica. Quimo: composición. Evacuación gástrica.Hormonas digestivas a nivel gástrico. Intestino delgado: motricidad, secreción y mecanismosregulatorios. Páncreas exocrino: secreciones. Regulación. Colon: motricidad, mecanismosregulatorios. Defecación. Absorción de agua, sales nutrientes y vitaminas.  Actividad práctica:Fuentes de energía de la contracción muscular. MÓDULO 7: FISIOLOGÍA ENDOCRINA  Objetivos: al final del módulo el alumno estará capacitado para:Conocer la función del sistema endócrino para mantener la homeostasis de los procesosmetabólicos. Sintetizar los mecanismos fisiológicos fundamentales de adaptación a la vida enrelación. Analizar las consecuencias de modificaciones fisiológicas de parámetros vitales.Comparar valores normales de parámetros fisiológicos según sexo, edad, actividad, estadometabólico, etc. Integrar conocimientos.
12. Describir la naturaleza química de las secreciones endocrinas y su incidencia en los mecanismosde síntesis, liberación, transporte, enlace a la célula blanco, señalización intracelular ydegradación. Explicar la diferencia entre secreciones endocrinas, paracrinas y autocrinasExplicar los mecanismos de síntesis, liberación, enlace a receptor, función, degradación ymecanismos regulatorios de las secreciones endocrinas. Integrar conocimientos.Contenidos: concepto de hormona. Mecanismo de acción hormonal. Síntesis, depósito y liberaciónhormonal. Transporte y efectos fisiológicos. Concepto de primero y segundo mensajero.Inactivación hormonal. Hipotálamo: concepto de mecanismo regulador neuroendócrino. Factoreshipotalámicos liberadores e inhibidores de hormonas adenohipofisarias. Hormona antidiurética:síntesis, naturaleza química, funciones. Ocitocina: funciones, mecanismos de regulación.Adenohipófisis: control hipotalámico. Hormonas sintetizadas a nivel adenohipofisario. Conceptode ritmos biológicos. Tiroides: hormonas, funciones, mecanismos de regulación, exploraciónfuncional. Paratiroides: hormonas, funciones, mecanismos de regulación. Suprarrenal: hormonasde la médula suprarrenal: mineralocorticoides, biosíntesis, regulación de su secreción. Hormonasde la corteza suprarrenal: funciones, mecanismos de regulación. Función. Páncreas endocrino:hormonas, funciones, mecanismos de regulación. Regulación neuroendocrina de la funciónreproductiva. Crecimiento: factores ambientales, genéticos, hormonales y nutritivos.  Actividad teórico práctica: Metabolismo. Regulación de la glucemia. Determinación de laglucemia en ayunas y porprandial con tiras reactivas.Objetivos: Conocer las fuentes de energía vitales. Explicar las vías metabólicas utilizadas en laproducción y gasto de energía. Aplicar conocimientos a los procesos de regulación delalmacenamiento y utilización de energía.Tipo de actividad: seminario.Modalidad de trabajo: pequeños grupos.Tiempo asignado: 1 claseBibliografia de consulta:Guyton Arthur: Tratado de Fisiología Médica. Elsevier. Madrid. 11ª Ed. 2006.Dvorkin Mario, Cardinali Daniel: “Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. MédicaPanamericana. Buenos Aires, 14° Edición. 2010.
13.  Seminario: utilización de nutrientes por los distintos tejidos en período post absortivo, ayunotemprano, tardío y ejercicio muscular.Objetivos: Integrar los conocimientos de la asignatura y aplicarlos para analizar los mecanismosadaptativos ante la fluctuación en el aporte de nutrientes.Tipo de actividad: SeminarioModalidad de trabajo: pequeños grupos utilizando películas o situaciones de la vida real comodisparadores.Criterios de evaluación: Capacidad para interpretar consignas, esquemas, gráficos o cuadroscomparativos. Capacidad de síntesis. Manejo del vocabulario técnico.Instrumentos de evaluación: Presentación de conclusiones en forma oral u escrita.Bibliografía de consulta:Guyton Arthur: Tratado de Fisiología Médica. Elsevier. Madrid. 11ª Ed. 2006. Unidad 13. Cap 67,68, 69Dvorkin Mario, Cardinali Daniel: “Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. MédicaPanamericana. Buenos Aires, 14° Edición. 2010. Parte 3. Sección 6. Cap. 42.Cingolani, Mario; Houssay, Alberto. Fisiología Humana. 7ª edición. 2000.Berne, Robert; Levy, Matthew. Fisiología. Hardourt. Madrid. 2003. MÓDULO 8: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO  Objetivos: al final del módulo el alumno estará capacitado para:Describir la estructura y organización del sistema nervioso. Identificar su importancia para permitirla comunicación del individuo con el medio que lo rodea y su desplazamiento en el mismo.Identificar las fases del proceso de senso percepción. Identificar las distintas modalidadessensoriales. Definir el concepto de receptor sensorial y su función de transductor. Describir elmecanismo de toma de información, transducción, vías aferentes, integración de los distintosniveles, llegada a centros corticales, procesamiento y depósito de memoria o uso para respuestasinmediatas por parte del sistema nervioso central. Con especial énfasis en propiocepción ysomestesia.Conocer la importancia de un adecuado flujo y presión de perfusión cerebral y formación delíquido cefalorraquídeo para un normal funcionamiento del sistema nervioso.
14. Explicar el control de la función de motricidad voluntaria y automática por parte del sistemanervioso central. Explicar los mecanismos involucrados en la regulación del tono muscuar,equilibrio y la postura. Integrar conocimientos.  Contenidos: Organización funcional del Sistema Nervioso. Estructuras de protección: Líquidocefalorraquídeo. Meninges. Generalidades de la circulación cerebral. Médula espinal: reflejos.Arco reflejo simple. Reflejos mono y polisinápticos. Sensopercepción. Receptor sensorial:concepto, propiedades, clasificación y funciones. Somestesia. Propiocepción. Circuitos neuronalespara el procesamiento de la información sensorial. Función de las vías del cordón posterior yespinotalámica. Dolor: tipos, vías. Función de las vías propioceptivas conciente e inconciente.Centros de integración.Noción de Síndromes Neurológicos sensitivos.Fisiología del sistema motor. Tono muscular: concepto y regulación. Equilibrio y postura corporal:concepto y regulación. Noción de Síndromes Neurológicos motores. Motricidad voluntaria einvoluntaria. Concepto. Vías y centros de regulación. Corteza cerebral. Localizaciones funcionales.Áreas de asociación. Sistemas corticales y subcorticales involucrados en la regulación de lamotricidad.Cerebelo: organización funcional: papel en la regulación del equilibrio, tono muscular, postura ycoordinación de movimientos. Aparato vestibular. Equilibrio: concepto y regulación. Fisiología delos ganglios basales.Sistema nervioso autónomo: organización funcional. Funciones.Fisiología integrativa: Regulación de la postura corporal. Mecanismos de adaptación al stress.  Actividad práctica: Investigación de reflejos simples y complejos: el arco reflejo.Representación metamérica de la actividad medular. Exploración de reflejos profundos ysuperficiales más representativos por parte de los alumnos. Interpretación de sus resultados.  Actividad teórico práctica: seminario: Motricidad voluntaria, su regulación: papel integradorconsciente e inconciente de la actividad del sistema nervioso para la elaboración de las respuestasmotoras. Sistema piramidal, ganglios de la base, cerebelo, núcleos del tronco encefálico: centros yvías.
15. MÓDULO 9: FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO  Objetivos:al final del módulo el alumno estará capacitado para:Caracterizar las distintas vías energéticas utilizadas en la contracción muscular. Describir lasdistintas fases de la adaptación aguda al ejercicio. Explicar los cambios circulatorios y respiratoriosy sus causas. Comparar estas adaptaciones cuando se realiza ejercicio estático y dinámico. Valorarla importancia de la acumulación de ácido láctico durante el ejercicio. Explicar el concepto de“deuda de oxígeno” y su recuperación. Identificar las adaptaciones inducidas por elentrenamiento.  Contenidos: Metabolismo y utilización de los diferentes sustratos durante elejercicio físico: hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Efectos del entrenamiento físico sobre losdiferentes tipos de fibras musculares. Pautas generales del entrenamiento de la fuerza muscularen el paciente sano y enfermo: adaptaciones neuromusculares durante el entrenamiento defuerza y de potencia. Fatiga muscular. Adaptaciones y respuestas hematológicas, renales yendócrinas durante el ejercicio. Adaptaciones y respuestas del aparato cardiovascular,respiratorio, endócrino y renal durante el ejercicio. Deuda de oxígeno. Concepto. Mecanismo derecuperación.Consumo de oxígeno durante el ejercicio muscular.  Trabajo práctico: Fisiología del ejercicio. Adaptación cardirrespiratoria en personasentrenadas y no entrenadas.  Seminario: Consumo de oxígeno durante el ejercicio muscular, deuda de oxígeno. Concepto.7. METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE  Clases teóricas( para la totalidad de los alumnos)La finalidad de esta actividad de enseñanza es crear una comunicación interactiva entre eldocente y los alumnos y no limitarla a una clase magistral. Mediante la misma el docentecomunica conceptos actualizados sobre temas específicos, recomienda bibliografía pertinente yorienta el contenido de la enseñanza a la aplicación clínica de los conocimientos impartidos,teniendo en cuenta el perfil del egresado fijado en el diseño curricular de la carrera.Clases teóricas: 1, 30 h ( 2 veces por semana)Actividad práctica: se realizarán con los alumnos divididos en cuatro comisiones.
16. Duración de estas actividades: 2 horas semanales.Dependiendo de los temas pueden tener las siguientes modalidades  Trabajos prácticos:Los Trabajos Prácticos constituyen una actividad que se caracteriza por una dinámica de tipoparticipativo. Luego de una introducción sobre el tema a cargo del docente, los alumnos de cadacomisión se dividen grupos de 6 a 8 alumnos que estudian y discuten el tema motivo del trabajopráctico, a fin de promover el autoaprendizaje y donde, además, según el carácter del mismo seintroduce resolución de problemas o ejercitar habilidades tales como determinar la presiónarterial, explorar los reflejos superficiales y profundos, efectuar una espirometría, observanmostraciones de pruebas funcionales o interpretan determinaciones de laboratorio.  Talleres o seminarios:Esta modalidad de enseñanza se utilizará para abordar temas considerados centrales en ladisciplina a los fines de su análisis más detallado y profundización. Esta estrategia educativafavorece la exploración del conocimiento, la búsqueda de información, la capacidad de autoaprendizaje, además de estimular la adquisición de actitudes como la integrarse a un grupo detrabajo.8. AMBITOS DE PRACTICA:  Salón auditorio Marcos Gueller, climatizado , con equipo multimedia instalado. Ubicado en Moreno 1240. Corrientes.  4 salones para el trabajo en comisiones con capacidad para 40 alumnos cada uno. Ubicados en Moreno 1240. Corrientes  Gimnasio de pesas y musculación de la UNNE. Ubicado en Belgrano 1153.ACTIVIDADES DE ARTICULACION(vertical y horizontal)  Articulación horizontal:  Propuesta de articulación transversal para la enseñanza de ciencias básicas en la Carrera deLicenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina de la UNNE. Se encuentra enfase de implementación un proyecto de integración curricular teórico - práctico referido a lasadaptaciones del organismo a la actividad física, lesiones que podrían derivarse de la misma y suprofilaxis kinésica. Debido a que los tópicos a tratar son transversales en el ciclo básico de lacarrera, se ha planificado realizar esta actividad conjuntamente con las asignaturas Kinefilaxia I y
17. Patología General, que se dictan en el 2° año de la carrera. La misma fue aprobada por elDepartamento de Ciencias Básicas de la carrera.  Articulación con la asignatura Bioestadística: determinación y análisis estadístico deparámetros normales vitales: presión arterial, pulso y frecuencia cardíaca en reposo y ejercicio.Finalidad: que los alumnos determinen correctamente la presión arterial, pulso, frecuenciacardíaca, registren los hallazgos en tablas y efectúen la determinación de medidas de tendenciacentral y de dispersión como primera instancia de preparación para la elaboración del trabajo finalpara obtener el título de grado.Objetivos:Articular conocimientos teóricos referidos al trabajo físico con su aplicación práctica.Lograr que los alumnos asuman una actitud de mayor compromiso el estudio de las asignaturas alcomprender su relevancia para su práctica profesional futura.Estimular el desarrollo de actitudes éticas profesionales y la integración en equipos de trabajo.Modalidad: Teórico práctica.Contenidos: Los contenidos teóricos referidos a las adaptaciones fisiológicas al ejercicio enpersonas entrenadas y no entrenadas, ejercicios isotónicos e isométricos, propiocepción,pliometría, elongación, fatiga muscular, desgarro, contractura y distensión, prevención de lesionesdeportivas se desarrollan en clases teóricas de las distintas asignaturas, cada una con su improntaparticular. Las actividades prácticas en la primera etapa se llevaron a cabo en el Gimnasio deMusculación, Aerobics y Rehabilitación de la UNNE, sito en la calle Belgrano 1049 de la ciudad deCorrientes. Para su desarrollo se cuenta con la colaboración activa de los profesores de educaciónfísica que prestan servicio en dicho gimnasio.  Articulación vertical: de los contenidos y competencias de la asignatura Fisiología Humanacon los contenidos y competencias de la asignatura semiopatología kinésica médica. Temaspropuestos: presión arterial, mecánica respiratoria, regulación de la postura, tono muscular.  Bibliografía:  Guyton Arthur: Tratado de Fisiología Médica. Elsevier. Madrid. 11ª Ed. 2006.  Dvorkin Mario, Cardinali Daniel: “Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Médica Panamericana. Buenos Aires, 13° Edición. 2010.  Cingolani, Mario; Houssay, Alberto. Fisiología Humana. 7ª edición. 2000.
18.  Berne, Robert; Levy, Matthew. Fisiología. Hardourt. Madrid. 2003. West, J. Fisiología respiratoria. 7° edición. Panamericana. 2007. López Chicharro, J. Fisiología del ejercicio. 3° edición. Panamericana. 2010.

Recomendado

Te regalamos 50$ en créditos de publicidad de LinkedIn para que pruebes el contenido patrocinado. Haz clic en el siguiente enlace y te mandaremos esos créditos a la dirección principal de correo electrónico que tengas vinculada a tu cuenta de LinkedIn. https://lnkd.in/gdK4c-B
Te regalamos 50$ en créditos de publicidad de LinkedIn para que pruebes el contenido patrocinado. Haz clic en el siguiente enlace y te mandaremos esos créditos a la dirección principal de correo electrónico que tengas vinculada a tu cuenta de LinkedIn. https://lnkd.in/gdK4c-BLinkedIn Marketing SolutionsContenido patrocinado
Pericarditis
Pericarditis
Juan carlos Perozo García
Unidad 1 Conceptos Basicos de Anatomia y Fisiologia Animal
Unidad 1 Conceptos Basicos de Anatomia y Fisiologia Animal
Ricardo Hernandez Ordoñez
Sangre. eritropoyesis
Sangre. eritropoyesis
susanaleyes
Bienvenida kine
Bienvenida kine
susanaleyes
Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012
susanaleyes
Fisiologia cronograma 2012 fase 5- 20.02.2012
Fisiologia cronograma 2012 fase 5- 20.02.2012
susanaleyes
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratorias
susanaleyes
Preguntas de respiratorio
Preguntas de respiratorio
susanaleyes

English Español Português Français Deutsch

Acerca de Desarrolladores y API Blog Condiciones Privacidad Copyright Atención al cliente

LinkedIn Corporation © 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario