martes, 6 de junio de 2017

Tema 2. Motilidad del tracto intestinal

Tema 2. Motilidad del tracto intestinal








Tema 2. Motilidad del tracto intestinal


Volver al Índice de Temas





Descargar Tema 2 completo en formato PDF





2.1 Introducción

2.1.1  Fibras musculares lisas de la pared
digestiva
Las fibras musculares lisas del aparato digestivo
pertenecen a la variedad de músculo liso unitario o visceral, el cual tiene la
propiedad de disponer de uniones comunicantes (uniones gap) entre las
membranas celulares, permitiendo su funcionamiento como un sincitio.
Imagen2.1
Estas fibras tienen dos tipos de actividad
eléctrica en su membrana:
  1. Actividad eléctrica basal u ondas lentas. Son
    ondas de despolarización y repolarización que se producen con una frecuencia
    baja y que no dan lugar a fenómenos contráctiles.
  2. Potenciales en meseta y espigas. Son
    ondas de despolarización que alcanzan el umbral y dan lugar a potenciales de
    acción, la estimulación simpática inhibe el desarrollo de este tipo de
    respuestas, mientras que el parasimpático las estimula.



2.1.2  Funciones motoras digestivas


  1. Transporte de los alimentos a un ritmo adecuado
    que permita su absorción.
  2. Fragmentación de los alimentos.
  3. Mezclado con las secreciones digestivas.
  4. Exposición de la mezcla resultante de alimentos y
    secreciones a la superficie de absorción.



2.1.3  Tipos de movimientos


En términos generales hay dos tipos de movimiento:


  • a) Propulsión o peristaltismo.
  • b) Mezcla, mediante movimientos peristálticos
    débiles y movimientos segmentarios.
Imagen2.2   Imagen2.3





2.2 Masticación

Es un proceso voluntario que puede también
llevarse a cabo de forma involuntaria o automática en la cavidad oral, y que
permite la fragmentación mecánica de los alimentos y su mezcla con la saliva
para formar pequeñas porciones de alimentos o bolos alimenticios.


Para llevar a cabo este proceso se utilizan los
músculos de la masticación. Los responsables de la función de corte (realizada
por incisivos y caninos) son el músculo masetero y el temporal; y para la
función de molienda o trituración (realizada por premolares y molares) el
temporal y los pterigoideos.


El proceso involuntario está regulado por un
conjunto de neuronas del tronco encefálico que se denomina el centro de la
masticación
. Estas neuronas reciben información sensorial procedente del
interior de la cavidad oral; cuando está presente alimento en el interior de la
misma y ejerce presión contra las paredes se envía información sensorial hasta
este centro. La respuesta eferente de estas neuronas hasta los músculos de la
masticación se realiza a través de los siguientes pares craneales: V, VII, IX,
X y XII.


Imagen2.4





2.3 Deglución

Es el proceso mediante el cual el bolo
alimenticio pasa desde la boca hasta el estómago a través de las vías de
comunicación faríngea y esofágica.
Imagen2.5
La faringe es un tubo de 12-14 cm de longitud con
una musculatura circular y longitudinal en sus paredes laterales y posterior.
En su porción anterior se sitúan las aperturas de comunicación con las fosas
nasales, la boca y la laringe, siendo, por tanto una encrucijada importante
para el tránsito de alimentos y aire.
El esófago es un tubo de unos 25 cm de longitud
con un epitelio estratificado plano y con una musculatura que es estriada en su
tercio superior, estriada y lisa en su tercio medio y lisa en su tercio inferior.
Dispone de dos esfínteres, uno superior o hipofaríngeo y uno inferior o
gastroesofágico tónicamente contraídos.
Como el esófago está situado en la cavidad
torácica que tiene una presión negativa, y el estómago en la cavidad abdominal
que tiene una presión positiva; el esfínter inferior ve facilitada su función
evitándose el reflujo desde el interior estomacal al interior del esófago.
La deglución es un proceso reflejo complejo que
se inicia voluntariamente y termina involuntariamente. Está regulado por un
grupo de neuronas o centro de la deglución situadas en el bulbo
raquídeo. Se describen en su desarrollo tres fases:
Imagen2.6
 1. Fase bucal o voluntaria. Consistente en la
proyección del bolo alimenticio hacia la porción posterior de la cavidad oral.
El contacto del bolo con las paredes de las coanas estimula receptores que
sinaptan con las neuronas del centro de la deglución activándolas y dando lugar
a la salida de eferencias que llegan a la musculatura faríngea, laríngea,
esofágica y respiratoria.
 2. Fase faríngea. Es una fase involuntaria en la que
participan de forma perfectamente organizada 25 músculos. La secuencia de
actividad de forma simplificada sería:
  • Elevación de la lengua contra el paladar y empuje
    del bolo contra la pared faríngea.
  • Contracción de la faringe cerrando la entrada a
    la cavidad nasal.
  • Cierre de la epiglotis contra la traquea y
    contracción de la glotis.
  • Inhibición de la respiración (apnea de
    deglución
    ), para evitar la entrada de alimento al aparato respiratorio.
  • Contracción peristáltica de los músculos de la
    faringe que empujan el bolo hacia el esófago.
 3. Fase esofágica. Fase involuntaria al igual que la
anterior que es controlada por el nervio vago. Como en la fase anterior la
secuencia sería como sigue:
  • Relajación del esfínter esofágico superior.
  • Contracción peristáltica o peristaltismo primario
    que empuja el alimento a lo largo del esófago.
  • Relajación del esfínter esofágico inferior para
    permitir la entrada de los alimentos al estómago. Inmediatamente del paso del
    bolo el esfínter esofágico inferior se cierra para impedir el reflujo desde el
    estómago al esófago.
  • Contracciones peristálticas o peristaltismo
    segundario, para arrastrar posibles restos en el interior del esófago.



2.4 Motilidad gástrica

A nivel de la pared gástrica, en su capa muscular
se diferencia una tercera capa de fibras musculares lisas o capa oblicua que
incrementa la capacidad contráctil de esta porción del aparato digestivo.


  • a) Relajación receptiva o de llenado. El estómago vacío tiene un volumen de unos 50
    mm, y en una comida normal puede llegar a albergar unos 1.500
    mililitros. Para que no se produzca el consiguiente incremento de presión en su
    interior, la musculatura gástrica se relaja, esta relajación se produce por
    acción del centro de deglución, el cual antes de que el bolo alimenticio llegue
    al interior estomacal produce una relajación de las fibras musculares lisas.
  • b) Ondas peristálticas. Son
    ondas de contracción que sirven principalmente para mezclar el bolo alimenticio
    con las secreciones gástricas dando lugar a una solución denominada quimo.
    Además la fuerza de estas contracciones colabora en la fragmentación mecánica
    de los alimentos. Estas ondas contráctiles se originan en el cuerpo donde son
    débiles, desplazándose hacia el antro donde van aumentando de fuerza. La
    frecuencia de aparición es de unas 3/minuto y se desplazan a una velocidad de
    1-2 cm/seg. la generación de estas ondas se debe al complejo motor migratorio.
    A las 4 ó 5 horas después de una comida se producen contracciones cada dos
    horas que duran unos diez minutos son las denominadas contracciones del hambre.
  • c) Vaciamiento. El
    vaciamiento del estómago está determinado por la fuerza de las ondas
    peristálticas y el tono del esfínter pilórico. Normalmente el esfínter pilórico
    está relajado y se produce su cierre al llegar la onda peristáltica, lo cual
    obliga a que la mayor parte del contenido estomacal arrastrado por la onda
    peristáltica choque contra el píloro y vuelva hacia atrás pasando tan sólo una
    pequeña fracción. Este proceso se inicia ya a los 2 ó 3 minutos de la ingesta,
    produciéndose unas 3 eyecciones por minuto y un volumen promedio de unos 5
    mm por eyección.
Imagen2.7





2.4.1  Regulación de la motilidad gástrica


La motilidad gástrica está bajo el control del
sistema nervioso entérico, el autonómico y las hormonas gastrointestinales. La
regulación se lleva a cabo mediante reflejos enterogástricos que pueden ser
cortos y largos, denominándose así por la distancia entre el estímulo y la
repuesta.


El volumen de alimento ingerido y la composición
físico-química del quimo determinan la mayor o menor intensidad de la
motilidad. Los factores más importantes son divididos en dos grupos dependiendo
de su punto de acción:


  1. Factores gástricos. La distensión de la pared
    gástrica aumenta la motilidad y la velocidad de vaciamiento del estómago,
    igualmente la hormona gastrina secretada por el estómago en presencia de
    alimento provoca la misma respuesta que el efecto mecánico.
  2. Factores duodenales. La distensión del duodeno
    tiene un efecto inhibitorio sobre la motilidad y el vaciamiento gástrico;
    igualmente hormonas intestinales como el péptido inhibidor gástrico, la
    secretina o la colecistoqquinina-pancreocimina tienen efecto inhibidor.



2.4.2  Vómito


Expulsión forzada del contenido estomacal y
duodenal.


Es un reflejo complejo coordinado por un grupo
neuronal situado en el bulbo raquídeo denominado centro del vómito.


Los estímulos que desencadenan esta respuesta
pueden ser muy variados, si nos atenemos en primer lugar a estímulos
procedentes del aparato digestivo tendríamos: un aumento de la distensión del
estómago o del duodeno, la presencia de sustancias irritantes en la pared duodenal,
así como: un aumento de la presión intracraneal, mareo por rotación, o dolor
intenso.


La respuesta que se desarrolla varía en
intensidad. Así la respuesta nauseosa o náusea, es la de menor intensidad, y es
el intento de eliminación de sustancias tóxicas. En esta respuesta se produce
un aumento de la sudoración, intensa salivación, aumento de la frecuencia
cardiaca y la arcada o contracción potente de la musculatura abdominal y
torácica pero sin expulsión de contenido.


  1. Cuando la respuesta es más intensa la secuencia
    que tiene lugar es como sigue:
  2. Gran inspiración, con objeto de al descender el
    diafragma incrementar la presión intraabdominal.
  3. Cierre de la glotis, para evitar la salida de
    aire y mantener dicha presión.
  4. Elevación del paladar blando, para bloquear las
    fosas nasales y permitir la expulsión a través de la cavidad oral.
  5. Contracción de la musculatura torácica y
    abdominal con el fin de generar una elevada presión que obligue al contenido
    digestivo a salir.
  6. Relajación del esfínter esofágico inferior.



2.5 Motilidad del intestino delgado

El tránsito del quimo a través del intestino
delgado se desarrolla en un plazo temporal entre 4 y 6 horas. Este tiempo de
recorrido, por el segmento más largo del tubo digestivo, permite en primer
lugar la mezcla del quimo con las secreciones pancreáticas, biliares e
intestinales; y, sobretodo, permite establecer un amplio contacto con la pared
intestinal para realizar la absorción de nutrientes.


Tipos de motilidad en el intestino delgado:


  1. Segmentación. Se
    realiza por contracciones y relajaciones sucesivas y alternantes de la
    musculatura circular del tubo digestivo. Los segmentos de contracción presentan
    una longitud de 1 a 4 centímetros y el tiempo de cada contracción es de unos 5
    segundos. El número y frecuencia de segmentaciones es mayor a nivel duodenal y
    desciende en dirección al ileon. La función más importante es el
    "amasado" que se produce entre el quimo y las secreciones.
  2. Ondas peristálticas o peristaltismo. Son
    ondas de contracción precedidas por una relajación que avanzan a lo largo del
    tubo recorriendo segmentos de una longitud media entre 10 y 15 centímetros.
    Constituye un sistema de propulsión lento que permite el avance del quimo y su
    contacto con las paredes. Existe una ley, "ley del intestino",
    mediante la cual se marca la dirección de avance siempre del extremo proximal
    al distal.
  3. Vaciamiento. Las
    ondas peristálticas son responsables del avance y vaciamiento del quimo o lo
    que resta del mismo en el intestino grueso. Con efecto opuesto o freno a este
    avance se encuentra el esfínter íleocecal el cual en reposo se encuentra
    cerrado, retrasando por un lado la salida y evitando por otro el reflujo. Las
    ondas peristálticas han de superar una presión de 20 mm. Hg para vencer la
    resistencia del esfínter y permitir el paso del quimo.



2.5.1  Regulación de la motilidad del
intestino delgado



Al igual que en la motilidad gástrica, aquí
también existen reflejos que controlan el número, frecuencia y fuerza de
las ondas peristálticas. De entre los reflejos existentes se mencionarán los
más relevantes:


  • a) Reflejo gastro-intestinal. La presencia de
    alimento en el estómago da lugar a un incremento en la motilidad intestinal.
  • b) Reflejo intestino-intestinal. La presencia de
    quimo en el intestino aumenta la motilidad intestinal.
  • c) Reflejo gastro-ileal. La presencia de alimento en
    el estómago incrementa la motilidad sobretodo a nivel del íleon con objeto de
    facilitar su vaciamiento.
  • d) Sistema Parasimpático. Un aumento de la
    estimulación parasimpática incrementa la motilidad intestinal.



2.6 Motilidad del intestino grueso

El tiempo empleado en recorrer este segmento del
tubo digestivo es muy variable siendo por término medio de unas 12 a 18 horas.
El intestino grueso tiene la función de almacenar los restos no absorbidos en
el intestino delgado, así de los 1,5 litros que llegan a esta sección, la mitad
será absorbida y la otra mitad será almacenada. Otras funciones que se llevan a
cabo son el balance final de agua y sales que serán absorbidas, y la acción
sobre los productos no asimilables de la flora bacteriana dando lugar a
productos del metabolismo bacteriano, como la vitamina K, que serán absorbidos
en esta parte.


Imagen2.8


La musculatura longitudinal del intestino grueso
no es unas capa uniforme sino que forma tres bandas a lo largo de la pared
denominadas tenias coli, las dilataciones de la pared se denominan haustros.


En la parte final del intestino grueso se
encuentra el recto que dispone de pliegues transversales, las válvulas rectales
que ayudan a sostener el contenido fecal. Los últimos 3 ó 4 cm. forman el canal
anal o ano donde la musculatura lisa circular forma el esfínter interno y
exteriormente hay un anillo de musculatura estriada, bajo control del sistema
nervioso somático o voluntario, el esfínter externo.


Tipos de motilidad en el intestino grueso:


  1. Segmentación. Son
    ondas tónicas de contracción que se desplazan adelante y atrás (también
    denominadas ondas antiperistálticas). Se producen con una frecuencia de 3 ó 4
    por minuto y permiten un prolongado contacto con la mucosa del contenido
    intestinal.
  2. Movimientos en masa. Son
    fuertes ondas peristálticas que se producen unas 3 ó 4 veces al día. Se
    originan en el extremo superior del colon ascendente y recorren un segmento de
    unos 30 centímetros. La presión que se genera en estas contracciones es muy
    elevada pudiendo alcanzarse los 100 mm. Hg. La función básica de este tipo de
    motilidad es el vaciado de la mayor parte del colon en sus porciones distales,
    colon sigmoide y recto. La regulación de los movimientos en masa se desarrolla
    de manera refleja cuando penetra alimento en el estómago, reflejo
    gastro-cólico, o en el duodeno, reflejo duodeno-cólico.
  3. Vaciamiento. El
    recto normalmente está vacío, y sólo cuando se produce el movimiento en masa el
    contenido intestinal alcanza el colon sigmoide y el recto, dando lugar a la distensión
    de las paredes y al inicio del reflejo de la defecación o expulsión de
    las heces al exterior. El estímulo mecánico de la distensión alcanza el sistema
    nervioso central, a nivel de la médula sacra y del bulbo raquídeo llegando a
    zonas de corteza. A nivel cortical puede producirse una respuesta de
    continencia inhibiendo o abortando el reflejo o bien una respuesta de permiso
    al desarrollo del reflejo que pasa a estar comandado por los centros inferiores
    mencionados. El desarrollo del reflejo establecerá la siguiente secuencia de
    acontecimientos:
         Imagen2.9
  • a) Contracción peristáltica del final del colon y
    del recto.
  • b) Contracción de la musculatura del suelo de la
    pelvis.
  • c) Relajación de los esfínteres anales.
  • d) Además de los pasos previos, el reflejo suele ir
    acompañado de una fuerte inspiración con objeto de aumentar la presión
    abdominal, el cierre de la glotis para impedir la salida de aire y la
    contracción de la musculatura abdominal y torácica dando lugar a un incremento
    en la presión intraabdominal (100 mm. Hg) y de la presión intratorácica que
    produce una disminución de la presión venosa y del retorno venoso.





Citation: , Borge, M. J. N. (2011, May 18). Tema 2.
Motilidad del tracto intestinal. Retrieved June 06, 2017, from OCW
Universidad de Cantabria Web site:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-5.-fisiologia-del-aparato/tema-2.-motilidad-del-tracto-intestinal/tema-2.-motilidad-del-tracto-intestinal.
Copyright 2014,
por los autores de los cursos.


Esta obra se publica bajo una licencia

Creative Commons 4.0.





Creative Commons 4.0






No hay comentarios:

Publicar un comentario