jueves, 23 de marzo de 2017

01.- Historia del Pueblo Gitano

01.- Historia del Pueblo Gitano





















Proyecto Audiovisual - Mundo Gitano




Capitulo 01
Historia del Pueblo Gitano

Sándor Avraham
El verdadero origen de los Gitanos (Rom y Sinti)

Muchos mitos han sido elaborados acerca del origen de ese misterioso
pueblo presente en todas las naciones del occidente, llamado en
distintas maneras, comúnmente conocidos como gitanos, cigány, zíngaros,
etc., cuyo nombre verdadero es Rom (o mejor Rhom) para la mayoría de los
grupos y Sinti para los demás. No expondremos aquí las leyendas
universalmente reconocidas como tales, sino el último mito mayormente
difundido que aún es considerado como verdad: el presunto origen
indoeuropeo.

El hecho que el pueblo rom llegó a Europa
proveniente de algún lugar de la India no implica que hayan venido desde
su tierra original. Todos debemos venir de alguna parte donde nuestros
antecesores vivieron, quizás habiendo llegado ellos mismos de algún otro
país. Toda la hipótesis que sostiene el origen indoeuropeo se apoya
sobre un solo elemento: el idioma romaní.

Tal teoría no tiene
en cuenta otros factores culturales mucho mas importantes que evidencian
claramente que el pueblo rom no tiene nada en común con las gentes de
la India excepto elementos lingüísticos. Si debiéramos tomar en serio
una hipótesis que se basa sólo en el idioma para determinar el origen de
un pueblo, llegaríamos a la conclusión que casi todos los nordafricanos
vinieron de Arabia, que los judíos ashkenazim son una tribu germánica,
que los judíos sefaraditas son simplemente españoles que practican otra
religión y no que son un pueblo diferente, etcétera. Los afro-americanos
no saben si siquiera qué idioma hablaron sus ancestros, por lo tanto,
deberían considerarse ingleses. Definitivamente, el idioma por sí mismo
no es suficiente para definir la pertenencia étnica, y todos los demás
factores determinantes son contrarios a la idea de un origen indio del
pueblo rom - incluyendo algunos elementos presentes en el mismo idioma
romaní. Los factores mas importantes que permanecen en todo pueblo desde
la mas remota antigüedad son de consistencia espiritual, que se
manifiestan en los sentimientos mas íntimos, comportamientos típicos,
memoria colectiva, es decir, en la herencia atávica.

En éste
estudio, comenzaré exponiendo el mito antes de presentar las evidencias y
la consiguiente hipótesis acerca del verdadero origen del pueblo rom.


Los estudiosos han hecho muchos esfuerzos con el propósito de demostrar
el origen indio del pueblo rom, todos los cuales han sido inútiles por
falta de evidencias. Algunos documentos que fueron inicialmente
considerados como referentes al pueblo rom, como por ejemplo los
escritos de Firdawsi, han sido sucesivamente desacreditados. Se ha
demostrado que todos los pueblos de los cuales se pensó que podrían
tener alguna relación con los gitanos, como los dom, los luris, los
gaduliya lohars, los lambadis, los banjaras, etc. en realidad no tienen
ni siquiera un origen común con el pueblo rom. La única semejanza entre
todos ellos es la tendencia a la vida nómada y el ejercicio de
profesiones que son típicas de toda tribu de cualquier extracción étnica
que practica tal estilo de vida. Todos éstos resultados inútiles son la
consecuencia natural de una investigación realizada a partir de
parámetros errados, ignorando la esencia de la cultura romaní y la
herencia espiritual del pueblo gitano que es incompatible con cualquier
pueblo de la India.

Una teoría que recientemente está
obteniendo suceso en el ambiente intelectual interesado al argumento
(teoría destinada a probarse errónea como todas las precedentes)
pretende haber descubierto la "ciudad" original en la cual el pueblo rom
podría tener sus orígenes: Kannauj, en Uttar Pradesh, India. El autor
ha llegado a algunas conclusiones interesantes que desacreditan todas
las teorías precedentes, sin embargo ha seguido la misma línea
investigativa que ha producido el fracaso de aquéllas: el indicio
lingüístico, que lo conduce indefectiblemente a obtener un resultado
errado. Por consiguiente, el autor funda su hipótesis enteramente sobre
una supuesta evidencia lingüística, la cual es absolutamente
insuficiente para explicar los aspectos culturales del pueblo rom que no
están relacionados con el idioma y que indudablemente son mucho mas
importantes, aspectos que contrastan con la teoría propuesta.


En éste estudio citaré algunas afirmaciones del autor (traduciéndolas
del texto en inglés) reemplazando su extraña forma de escribir las
palabras en lengua romaní con una forma mas exacta y comprensible - por
ejemplo, el carácter "rr" no representa ningún fonema en romanés; el
sonido gutural de la "r" está mejor representado como "rh", aunque no
todos los dialectos gitanos pronuncian de ésta forma, como el mismo
gentilicio "rom" se pronuncia "rhom" pero también simplemente "rom".
Generalmente la "h" se usa para indicar una sonoridad alternativa de la
consonante que la precede y en el caso en el cual los acentos
ortográficos, circunflejos y otros signos no se pueden reproducir en
manera adecuada, la "h" sirve como la mejor letra complementaria en la
mayoría de los casos. Personalmente prefiero el alfabeto esloveno con
algunas leves modificaciones para transcribir correctamente la lengua
romaní, pero en internet no siempre es posible ver las páginas como han
sido escritas cuando se usan signos ortográficos no convencionales, por
lo tanto usaré la forma alternativa que consiste en agregar letras
complementarias.

Para exponer la teoría mencionada, comenzaré citando una afirmación del autor con la cual estoy completamente de acuerdo:


"Es sabido que en realidad no hay ningún pueblo en la India actualmente
que pueda estar emparentado con los rom. Los varios grupos etiquetados
como "gypsies" (con 'g' minúscula) en la India no tienen ninguna
relación genética con los gitanos. Éstos adquirieron el título de
"gypsies" a través de la policía colonialista británica que en el siglo
XIX los llamó así por analogía con los "Gypsies" de Inglaterra.
Sucesivamente les aplicaron las mismas leyes discriminatorias que
existían para los "Gypsies" ingleses. Luego la mayoría de los estudiosos
europeos, convencidos que el nomadismo o la movilidad son un carácter
fundamental de la identidad romaní, insistieron en comparar a los rom
con varias tribus nómadas de la India, sin encontrar ningún otro
carácter en común, porque sus investigaciones eran afectadas de
prejuicios hacia los grupos nómadas".

Ésto es cierto, los
investigadores tomaron ideas preconcebidas sobre las cuales fundaron sus
hipótesis. Sin embargo, el autor no es una excepción y ha cometido el
mismo error. De su propia declaración resultan las siguientes preguntas:
¿por qué no existe ningún pueblo en la India emparentado con los rom?;
¿por qué la entera población gitana emigró sin dejar la mínima huella de
sí mismos, o algunos parientes? Hay una sola respuesta: porque no eran
de la India, su origen no pertenecía a aquélla tierra, y su cultura era
demasiado incompatible con la cultura india.

Sólo una minoría
religiosa puede emigrar en masa de un país en el cual la mayoría de los
habitantes pertenecen a su misma familia étnica. Y una minoría religiosa
en aquellos tiempos significaba que era una confesión "importada", no
generada en el ambiente indoario.

El presunto exilio en Jorasán
expuesto por el autor como la razón por la cual el pueblo rom abandonó
la India carece de fundamento, pues no provee una explicación acerca de
las creencias y tradiciones ancestrales de los gitanos, las cuales no
son ni indias ni islámicas (porque el Jorasán en esa época no era
mazdeísta ya desde mucho tiempo antes), pero hablaremos de éste
argumento más adelante en este estudio.

De todas maneras, el autor desvela un mito en la siguiente declaración:


"En cuanto a las presuntas semejanzas entre el idioma romaní y otras
lenguas indias, generalmente el penyabi y el rajastani, es sólo un
estratagema usado por los nacionalistas que representan tales grupos
lingüísticos y defienden los intereses de las respectivas naciones:
éstos simplemente intentan aumentar artificialmente el número de la
propia población".

Éste es exactamente el caso. He tenido la
oportunidad por mera casualidad de encontrar en la red grupos de
discusión rajput/jat en los que ellos dicen estar convencidos que los
gitanos son un clan jat o rajput. Si lo hacen o no en buena fe, el hecho
es que sus declaraciones son expresadas en un contexto nacionalista y
parecen perseguir propósitos de tipo político. La principal presunta
prueba que proveen es que los árabes llamaban a los gitanos "zott", que
significa "jat", desde el momento en que aparentemente llegaron al Medio
Oriente. Sinceramente, los escritos de los historiadores árabes son
apenas un poco mas exactos que las fábulas de "Las mil y una noches" en
cuanto a precisión histórica.

Habiendo debidamente reconocido
éstas importantes reflexiones del autor de la "teoría Kannauj", ahora
expongo sus afirmaciones sobre las cuales ha erróneamente fundado su
entera hipótesis:

"Contrariamente a lo que normalmente leemos
en casi todas las publicaciones, los primeros rom llegaron a Europa
conociendo sus orígenes indios. Hay evidencias de ésto en varios
documentos de los siglos XV y XVI. Es sólo después que el mítico origen
egipcio se propuso contra las versiones que sostenían la proveniencia
india. Siendo mas prestigioso, sería eventualmente mas fácil para la
propia integración en Europa. Poco a poco, el mito del origen egipcio
fue aceptado como auténtico ".

Antes de responder a ésta afirmación, deseo mencionar otra declaración en la cual el autor se contradice:


"Entre todas las leyendas, una de las mas difundidas es la del presunto
origen egipcio del pueblo rom, que ellos mismos comenzaron a promover a
inicios del siglo XVI [...] En ambos casos, el prestigio de Egipto en
base a la Biblia y las historias de persecuciones sufridas por los
cristianos en ése país probablemente alimentaron una mayor aceptación de
la leyenda egipcia en lugar del origen indio, y probablemente les ayudó
a obtener salvoconductos y cartas de recomendación de parte de
príncipes, reyes y del mismo papa ".
(El espacio entre corchetes será mencionado después)


La primera afirmación es inexacta porque hay documentos precedentes,
incluso del siglo XII e.c., en los cuales los "egipcios" son mencionados
en relación con los gitanos. Normalmente los rom fueron llamados de
distintas maneras según la proveniencia inmediata, por ejemplo en Europa
occidental los primeros gitanos eran conocidos como "bohemios",
"húngaros", etc. (ésta última denominación es todavía muy común en
muchos países), mientras los árabes los llamaban "zott", significando
"jat", porque provenían del valle del Indo. Es un dato cierto que jamás
fueron llamados "indios" en Europa. Sin embargo, habiendo llegado a
Europa desde Irán y Armenia a través del Bósforo, es improbable que
hayan pasado por Egipto - existía en la propia memoria histórica el
hecho que hayan estado antes en Egipto, desde donde su camino errante
comenzó, y así declararon su origen mas antiguo. En aquél tiempo la
India había sido completamente olvidada. Antes de llegar a territorio
bizantino, como el autor mismo admite, los rom habitaron por largo
tiempo en países musulmanes, y es ciertamente sabido que quienquiera
haya abrazado el islam difícilmente se convierte al cristianismo. Cuando
los gitanos llegaron a Bizancio, eran ya cristianos.

Ahora se
presenta un enigma interesante: ¿cómo podían los gitanos conocer LA
BIBLIA en territorio musulmán? Ésto es algo que el autor no puede
justificar en ninguna manera, porque en realidad los rom no conocían las
Escrituras sino sólo por oído hasta tiempos muy recientes. Seguramente
en la India, en Persia y en tierras árabes donde ellos vivieron antes de
llegar a Europa no podrían haber oído jamás ningún comentario acerca de
la Biblia, ni tampoco en Bizancio o Europa, donde el acceso a las
Escrituras estaba prohibido a la gente común y no existían versiones en
lengua corriente. No hay posibilidad de que los gitanos conocieran la
Biblia sino solamente en el caso que la historia bíblica estuviese
profundamente radicada en su memoria colectiva. Ésta memoria se conservó
durante el prolongado exilio en la India en un modo tan fuerte que no
adoptaron ni siquiera el mas mínimo elemento de la cultura hinduísta ni
de ninguna otra existente en la India.

La mayoría de los
gitanos lee la Biblia ahora, y todos ellos exclaman asombrados: "¡Todas
nuestras leyes y costumbres están escritas aquí!" - ningún otro pueblo
sobre la faz de la tierra puede decir lo mismo excepto los judíos,
ningún pueblo de la India, ni de otro país.

(Éste es el espacio entre corchetes de la citación anterior)

"En todo caso, en Bizancio en época temprana, los adivinos gitanos eran
llamados Aigyptissai, 'egipcios', y el clero prohibió a la gente de
consultarlos para saber el futuro. Tomando como pretexto el libro de
Ezequiel (30:23), los rom fueron llamados egipcios no sólo en los
Balcanes sino también en Hungría, donde en el pasado se refería a ellos
como 'pueblo del Faraón' (Faraonépek), in en el occidente, donde
palabras provenientes del nombre griego dado a los egipcios
(Aigypt[an]oi, Gypsy y Gitano) se usan todavía en referencia a la rama
atlántica del pueblo rom ".

Debía existir un motivo por el cual
en Bizancio eran llamados egipcios, motivo que el autor no explica.
Éste es que los gitanos sabían de haber estado en Egipto en una época
remota del pasado. Hay otra palabra griega con la cual los gitanos eran
conocidos en Bizancio: "athinganoi", de la cual derivan los términos
cigány, tsigan, zíngaro, etc. Los bizantinos conocían perfectamente
quienes eran los athinganoi, e identificaron con ellos a los rom. De
hecho, la poca información que tenemos sobre ese grupo coincide en
muchos aspectos con la descripción de los gitanos. No hay pruebas
suficientes para afirmar que los athinganoi fuesen rom, pero tampoco
existen evidencias de lo contrario. La única razón por la cual la
posible identificación de los athinganoi con los gitanos fue descartada a
priori es porque aquellos son mencionados a principios del siglo VI
e.c., época en la cual, según los empedernidos sostenedores de la teoría
del origen indio, los gitanos no debían estar en Anatolia. Los
athinganoi eran llamados así en relación a sus conceptos y leyes de
purificación ritual, considerando impuro todo contacto con otra gente,
muy similares a las leyes gitanas hacia los "payos" o "gaché" (no
gitanos). Practicaban la magia, la adivinación, el encantamiento de
serpientes, etc., y sus creencias eran una especie de judaísmo
"reformado" mezclado con cristianismo (¿o con mazdeísmo?); observaban el
Shabat y otros preceptos hebraicos, creían en la Unidad de Dios, pero
no practicaban la circuncisión y se bautizaban (práctica que no es
exclusivamente cristiana sino también común entre los adoradores del
fuego). En cuanto a los athinganoi la Enciclopedia Judaica dice: "pueden
ser considerados judíos".

Otro factor significativo es que los
gitanos relacionan su condición de constante movimiento con el faraón,
una cosa que pertenece exclusivamente al pueblo hebreo. Los documentos
mas antiguos acerca de la llegada de los rom a Europa constatan su
declaración de haber sido esclavos del faraón en Egipto, de la cual
surgen dos posibles deducciones: o era parte de su memoria histórica o
era algo que inventaron para ganar el favor de la gente - la segunda
posibilidad es completamente improbable, puesto que ésta les
identificaría con un solo pueblo, exactamente el mas odiado en Europa y
no era ciertamente la identidad mas conveniente para elegir.


"Observando restos de precedentes migraciones egipcias hacia el Asia
Menor y los Balcanes, pensaron que sería provechoso para ellos hacerse
pasar por cristianos de Egipto, perseguidos por los musulmanes o
condenados a perpetuo vagabundear para expiar su apostasía ".


Ésta fue una sucesiva "corrección" que inventaron después de haberse
dado cuenta que su versión original de la esclavitud en Egipto bajo el
faraón era autodestructiva porque eran etiquetados como judíos. Ésta
segunda versión es la que el autor considera "la mas antigua mención de
esta leyenda, en el siglo XVI e.c.", pero la historia original es mucho
mas antigua. Los gitanos nunca dijeron de provenir de la India hasta que
algunos gaché en el siglo XX les dijeron que habían estudiado mucho y
que la "ciencia" establece que ellos son indios.

La convicción
del autor de que la patria original de los rom era la ciudad de Kannauj
se basa simplemente sobre una conjetura, reuniendo elementos débiles que
no prueban nada y son fácilmente desmentidos por las evidencias que
expondré mas adelante. Ahora leamos su hipótesis:

"...un pasaje
del Kitab al-Yamini (Libro de Yamin), del cronista árabe Abu Nasr
Al-'Utbi (961-1040), se refiere al ataque del sultán Mahmud de Ghazni a
la ciudad imperial de Kannauj, que concluyó con el pillaje y la
destrucción de la misma y la deportación de sus habitantes hacia
Afganistán en diciembre del 1018... Sin embargo, en base a crónicas
incompletas que mencionan sólo algunas incursiones in la India
noroccidental, no han sido capaces de describir enteramente el mecanismo
de tal éxodo... describe una invasión en el invierno de 1018-1019, que
llegó mucho mas lejos hacia el este, mas allá de Mathura, hasta la
prestigiosa ciudad de Kannauj, 50 millas al noroeste de Kanpur... A
principios del siglo XI, Kannauj (la Kanakubja del Mahabharata y del
Ramayana), que se extendía por millas a lo largo del Ganges, era un
importante centro cultural y económico de la India septentrional; no
sólo porque los mas instruidos brahmanes de la India afirman ser de
Kannauj (como aun hoy), sino también porque era una ciudad che había
conseguido un alto nivel de civilización en términos que hoy
definiríamos como democracia, tolerancia, derechos humanos, pacifismo e
incluso ecumenismo. Sin embargo, en el invierno 1018-19, una fuerza
invasora proveniente de Ghazni (actual Afganistán) capturó a los
habitantes de Kannauj y les vendió como esclavos. No fue la primera
incursión del sultán, pero las anteriores habían llegado sólo hasta el
Punyab y Rajastán. Ésta vez llegó hasta Kannauj, una ciudad de mas de
50.000 habitantes y el 20 de diciembre del 1018 capturó la entera
población, 'ricos y pobres, claros y obscuros [...] la mayoría de ellos
eran 'nobles, artistas y artesanos', para venderlos, 'familias enteras',
en Ghazni y Kabul (según el texto de Al-'Utbi). Luego, según el mismo
texto, Jorasán e Iraq estaban 'llenos de ésta gente'.

¿Qué es lo que nos lleva a pensar que el origen de los rom tenga que ver con ésta deportación?"


Aquí el autor demuestra que no le importan absolutamente los elementos
culturales del pueblo rom, sino que está solamente interesado en
encontrar un posible origen en la India y en ninguna otra parte. Por
consiguiente, muchos detalles importantes han sido completamente
ignorados. Aquí menciono algunos:

·En aquél tiempo, la ciudad
de Kannauj estaba gobernada por la dinastía Pratihara, que no eran
indoarios sino de etnia gujjar, es decir, jázaros. Según las reglas
lingüísticas, los términos indoarios "gujjar" y "gujrati" derivan del
nombre original de los jázaros (khazar) a través de las reglas fonéticas
comunes de éstas lenguas: los idiomas indoarios, no teniendo los
fonemas "kh" "j" ni <"z">, los transcriben como "g" y "j"
<"y">

Por lo tanto, si los gitanos eran los habitantes de
Kannauj no eran indoarios sino una etnia muy cercana a los húngaros,
los búlgaros, una pequeña parte de los judíos ashkenazim, los bashkires,
los chuvashes y algunos pueblos del Cáucaso y de la cuenca del Volga...
La designación "húngaros" que les es normalmente atribuida en muchos
países occidentales no sería tan errada - mas exacta que la definición
"indios", "indianos" o "hindúes", en todo caso.

·Si fuera
cierto que los gitanos estuvieron siempre en la India hasta el siglo XI
e.c. como afirma el autor, habrían ciertamente practicado la religión
mas difundida en esa tierra, o de todas maneras habrían absorbido muchos
elementos del brahmanismo, especialmente si ser un brahmán de Kannauj
era un gran privilegio que otorgaba tanto prestigio. Sin embargo, no se
encuentra el mas mínimo vestigio de tradición brahmánica en la cultura y
espiritualidad romaní; al contrario, no hay nada mas lejano del
"romaimós" (gitanidad) que el hinduismo, el jainismo, el sikhismo o
cualquier otro "ismo" de origen indio.

·El sultán de Ghazni era
indudablemente un musulmán. La gente que él deportó fue establecida en
Afganistán, Jorasán y otras regiones del Irán. Ésto no habría favorecido
la adopción de elementos culturales del mazdeísmo (que son muy
evidentes en la cultura romaní) sino el contrario, habría contribuido a
evitarlos porque los adoradores del fuego habían sido prácticamente
aniquilados por el islam - ciertamente un pueblo en exilio no habría
adoptado una religión prohibida para ser exterminados definitivamente!
Por lo tanto, el pueblo rom estuvo en tierras iránicas antes de llegar a
la India y su cultura estaba ya bien definida cuando llegaron allí.
Existe un solo pueblo que tiene exactamente las mismas características:
los israelitas del Reino de Samaria exiliados en Media, que conservaron
su herencia Mosaica pero también adoptaron prácticas de los magos (clase
social dedicada al culto del fuego en Persia), y sólo una cosa no
conservaron: su idioma original (como tampoco los judíos del reino de
Jerusalem, ya que el hebreo no se habló mas hasta la fundación del
Estado de Israel en 1948 e.c.). Los judíos de la India hablan lenguas
indias, sin embargo, son judíos y no indoeuropeos.

Habiendo
señalado algunos de los puntos débiles sobre los que se funda la teoría
de Kannauj, es justo considerar las razones que expone el autor:

"Principalmente los siguientes puntos:


·El detalle 'claros y obscuros' explica la diversidad de color de piel
que encontramos en los distintos grupos rom, porque la población
original era mezclada. Había probablemente muchos rajputs en Kannauj.
Ésta gente no estaba emparentada con la población nativa, pero fueron
elevados a la casta kshatrya por méritos. por lo tanto, ellos deben ser
la porción denominada 'obscuros' de la población".

¡Ésta
afirmación es demasiado simple para ser de un estudioso! Está bien
establecido el hecho que los gitanos se mezclaron con varias poblaciones
durante sus largas travesías. Exactamente como los judíos. basta
visitar Israel para notar que hay judíos negros, judíos rubios, judíos
altos, judíos bajos, judíos con aspecto de indios, de chinos, de
europeos, etc. La crónica mencionada por el autor demuestra que la
población de Kannauj no era homogénea, no pertenecía a una sola etnia.
De hecho, había rajputs, gujratis y muchos otros, si la ciudad era tan
cosmopolita como parece. Ésto no prueba que los gitanos hayan sido la
población de Kannauj.

"·El hecho que los esclavos capturados
provenían de todo tipo de clases sociales, incluyendo nobles, explica
cómo fue tan fácil para ellos insertarse entre la gente importante e
influyente como reyes, emperadores y papas cuando llegaron a Europa.
Ésto fue porque entre los gitanos había descendientes de los 'nobles' de
Kannauj. El hindólogo francés Louis Frédéric confirmó que la población
de Kannauj consistía mayormente de 'nobles', artistas, artesanos y
guerreros."

Ésta es pura especulación. Los gitanos normalmente
se daban a sí mismos títulos nobiliarios o de prestigio con el objetivo
de obtener favores, salvoconductos, etc. Ésto ha sido practicado hasta
hace un siglo por los rom que llegaron a Sudamérica, los cuales se
proclamaban "príncipes de Egipto" o nobles de algún país exótico. Las
autoridades comenzaron a sospechar cuando notaron que había tantos
príncipes de países extraños. Hay un detalle importante que el autor no
ha tenido en consideración: Él ha afirmado que Kannauj era un
prestigioso centro brahmánico: ¿Cómo es posible que no exista una casta
sacerdotal en el pueblo rom? ¿Qué pasó con los presuntos "gitanos
brahmanes"? Todos los pueblos indoarios tienen una casta sacerdotal, y
muchos otros pueblos las tenían, incluyendo los medos y persas (los
magos) y los semitas, excepto uno: los israelitas del Reino de Samaria -
después que se separaron de Judá, perdieron la tribu de Leví y como
consecuencia, ninguna tribu fue dedicada al sacerdocio. Había nobles,
artistas, artesanos, guerreros y todo tipo de categorías sociales entre
los nord-israelitas, pero no sacerdotes. Lo que es también importante
notar es que los nobles israelitas eran muy apreciados en las cortes de
los reyes paganos, y como tenían un don profético particular, muchos
israelitas entraron en la clase de los magos de Persia, así como otros
se dedicaron a la adivinación, la alquimia y cosas similares. Sin
olvidar que el arte de magia mas común entre los gitanos es el "tarot",
una invención judaica.

"·Ésta diversidad social de la población
original deportada puede haber contribuido para la supervivencia de la
lengua romaní, a casi mil años después del éxodo. Como muestra la
sociolingüística, cuanto mayor es el grado de heterogeneidad social en
una población deportada, mas fuerte y largamente podrá continuar a
transmitir el propio idioma ."

Ésta afirmación no prueba nada y
es muy discutible, porque hay muchos ejemplos de lo contrario: la
historia prueba que los hebreos fueron llevados al exilio en masa,
incluyendo todas las categorías sociales, sin embargo perdieron el
propio idioma en un tiempo relativamente breve - el hecho singular es
que conservaron los distintos idiomas que ellos adoptaron en la diáspora
en lugar del propio idioma original, por ejemplo, los judíos mizraji
todavía hablan el asirio-aramaico, los sefaraditas conservan el ladino
(español medieval) aún después de seis siglos de haber sido expulsados
de España, los ashkenazim hablan el yiddisch, y los gitanos hablan el
romaní, la lengua que adoptaron en el exilio.

Otros ejemplos de
pueblos deportados o emigrados de toda extracción social que han
perdido el propio idioma en poco tiempo son los africanos de América,
del Caribe y del Brasil, la segunda y tercera generación de italianos en
América, Argentina, Uruguay, Brasil, etc., la segunda y tercera
generación de árabes en esos mismos países, etc. Otras comunidades
conservan una mayor relación con el propio idioma, como los armenios,
gitanos o judíos. No existe un parámetro universal como el autor afirma.


"·La unidad geográfica del lugar del cual los ancestros de los gitanos
partieron es importante para la coherencia del elemento indio en la
lengua romaní, porque las principales diferencias entre los distintos
dialectos no se encuentran en el componente indio del idioma sino en el
vocabulario adquirido en suelo europeo."

Éste factor no
determina que el origen haya sido en el área de la India. Es cierto que
el idioma romaní se formó inicialmente en un contexto indoeuropeo, pero
las mismas palabras "indias" son comunes con otros idiomas que
existieron fuera del subcontinente, es decir, en la Mesopotamia. Las
lenguas hurríticas constituyen la base mas factible de la cual todas las
lenguas indias surgieron (basta analizar los documentos del reino de
Mitanni para comprender que el sánscrito nació en esa región).


Las lenguas de raíz sánscrita ya se hablaban en una vasta área del
Medio Oriente, incluyendo Canaán: los horeos de la Biblia (hurritas de
la historia) habitaban en el Negev, los jebuseos y heveos, dos tribus
hurritas, en Judea y Galilea. Los nord-israelitas fueron inicialmente
establecidos por los asirios en "Hala, Havur, Gozán y en las ciudades de
los medos" (2Reyes 17:6) - ésta es exactamente la tierra de los
hurritas. Después de la caída de Nínive bajo Babilonia, la mayoría de
los hurritas y parte de los nord-israelitas en exilio emigraron hacia el
este y fundaron el reino de Khwarezm (Jorazmia), desde el cual
sucesivamente colonizaron el valle del Indo y el alto valle del Ganges.


Es interesante notar que algunas palabras de la lengua romaní
pertenecen al hebreo o arameo antiguos, palabras que no podrían haber
sido adquiridas en un periodo mas tardío en su pasaje a través del Medio
Oriente hacia Europa oriental, sino solamente en una época muy temprana
de la historia, antes de su llegada a la India. Un caso particular
concierne a un verbo que en los dialectos de la rama kalderash (gitanos
ruso-danubianos) y en romanó-caló (gitanos españoles) tiene dos
significados diferentes: "kinas", en el primer grupo significa
"comprar", casi idéntica a la palabra hebrea con el mismo significado,
mientras "kinar" en el segundo grupo significa también "robar", un
término relacionado con la palabra hebrea "g'nav" (g' y k en hebreo
antiguo tenían un sonido mas cercano entre sí que en hebreo moderno).


Es realmente imposible que dos ramos que teóricamente han evolucionado
de de un pueblo "indio" hayan conservado el mismo verbo con dos
significados diferentes en idiomas hablados por los israelitas y que
eran desconocidos cuando los "primeros gitanos" supuestamente llegaron
al Medio Oriente, cuando por casualidad podrían haber encontrado algunos
judíos que hablaban arameo entre ellos.

Otro detalle
lingüístico interesante concierne a los nombres de los días de la semana
en romanés: aunque cuatro de ellos son nombres paganos adoptados de
aquellos europeos, los tres restantes tienen una relación directa con la
cultura hebraica. Los israelitas llaman a los días en forma ordinal,
siendo el Shabat (Sábado), el séptimo día, el único que tiene un nombre
propio, que corresponde al romaní Sabatoné - pero aún mas interesante es
el nombre de los otros dos días: "Tetrayiné" significa "el cuarto día",
evidentemente adaptado del idioma griego (tetra=cuatro), y sólo los
judíos consideran ése día como el cuarto de la semana, el otro es
"Parashtuné", el día precedente al Sábado, en el cual la Parashat se lee
en la Sinagoga, o sea, "día de la Parashat" (-né es el sufijo común
para todos los días). Hay varios otros ejemplos en idioma romaní que
coinciden sólo con el hebreo en cuanto al significado.

Hay aún
un término muy importante y que los teóricos que sostienen el origen
indio no tienen en consideración: la denominación que los gitanos dan a
sí mismos, "rom". No existe ninguna mención de ningún pueblo rom en
ningún documento sánscrito. La palabra "rom" significa "hombre" en
idioma gitano, y hay sólo una referencia a tal término con el mismo
significado: en antiguo egipcio, rom quiere decir hombre. La Biblia
confirma que los antiguos nord-israelitas tenían algunas diferencias
dialectales con los judaítas, y que eran también mas apegados a la
cultura egipcia así como al ambiente cananeo. La religión nord-israelita
después de la separación de Judá era de origen egipcio: el culto del
becerro. Por consiguiente, no es difícil que la palabra egipcia que
significaba hombre haya sido usada aún en tiempos del exilio en
Hanigalbat y Arrapkha (territorios donde fueron deportados), y después.


Otra palabra romaní muy interesante es "manrho", que significa pan, y
suena precisamente come en hebreo "man-hu", que es lo que los israelitas
exclamaron cuando hallaron el "maná" en el desierto (Éxodo 16:15). Sin
embargo, como el origen no debe ser establecido a través del idioma, no
me extenderé en exponer este argumento.

"·Éste argumento
contrasta definitivamente la teoría que sostiene que los rom provienen
'de una simple conglomeración de tribus dom' (o de cualquier otro
grupo). Es útil mencionar aquí que Sampson había notado que los rom
'entraron en Persia como un único grupo, hablando un idioma común' ."


Coincido plenamente con éste concepto. Sin embargo, es necesario
recalcar que la "teoría Dom" fue la "oficial" entre los estudiosos hasta
hace poco tiempo, y así como ésta ha sido desacreditada, también
cualquier otra teoría que insista con el origen indio se basa en falsas
premisas que conducen a una investigación contradictoria sin fin.


"·Probablemente había un gran número de artistas dhomba en Kannauj,
como en todas las ciudades civilizadas en aquellos tiempos. Como mayor
centro urbano intelectual y espiritual en la India septentrional,
indudablemente Kannauj atraía numerosos artistas, entre los cuales
muchos dhomba (quizás, aunque sin absoluta certeza, los ancestros de los
actuales dombs).

Entonces, cuando la población de Kannaujia
fue dispersa en el Jorasán y áreas circunstantes, los artistas dhomba
capturaron la imaginación de la población local mas que los nobles y
artesanos, lo que explicaría la extensión del título dhomba en
referencia a todo el grupo de extranjeros de Kannaujia. Éstos podrían
haber adoptado éste nombre para sí mismos como propio gentilicio (en
oposición a la designación mas generalizada de Sind[h]~, persa Hind~,
griego jónico Indh~ con el significado de 'Indio' - del cual proviene el
nombre "sinto", a pesar de la paradójica evolución de ~nd~ a ~nt~, que
debe ser postulada en éste caso. De hecho, en algunos dialectos
romaníes, principalmente en Hungría, Austria y Eslovenia, parece
presentarse esta evolución de ~nd~ a ~nt~) ."

Visto que el
autor no encuentra una explicación verosímil para el término "rom",
recurre a subterfugios especulativos que son absolutamente improbables.


Ésto se manifiesta en sus propias expresiones: "probablemente",
"quizás", "podría", "parece", etc... Toda la estructura sobre la cual se
funda ésta teoría fracasa por la imposibilidad de explicar los
caracteres culturales y espirituales propios de los pueblos rom y sinti,
y esencialmente, la afirmación que "podrían haber adoptado éste nombre
(dhom) para sí mismos como propio gentilicio" se revela completamente
errada. El autor se contradice a sí mismo, porque anteriormente había
declarado que "muchos kannaujis eran nobles", y luego supone que éstos
mismos "nobles" hayan adoptado para sí mismos el nombre de una "casta
inferior" como lo eran los artistas Dhomba.

"·El hecho de que
la población proto-romaní provino de un área urbana y que eran
mayormente nobles, artistas y artesanos puede quizás ser la razón por la
cual poquísimos gitanos se dedican a la agricultura hasta hoy. Aunque
'el suelo de la región era rico y fértil, los cultivos abundantes y el
clima cálido', el peregrino chino Xuán Zàng (latinizado como Hsüan
Tsang) notó que 'pocos de los habitantes de la región se ocupaban de la
agricultura'. En realidad, la tierra era cultivada mayormente para la
producción de flores para fabricar perfumes desde la antigüedad
(principalmente con propósitos religiosos)."

También ésta
afirmación no prueba nada, sino mas bien confirma la hipótesis que
realmente no eran de origen indio: una comparación cuidadosa con el
pueblo judío lleva a la misma conclusión, porque los israelitas de todas
las clases sociales fueron deportados de su propia tierra, sin embargo,
los judíos nunca se dedicaron a la agricultura y vivieron siempre en
ciudades dondequiera que estén en la diáspora. Los judíos se hicieron
agricultores sólo recientemente, en el Estado de Israel, porque era
necesario para el desarrollo de la Nación.

Hay suficientes
evidencias para probar que cuando los gitanos llegaron a la India eran
ya un pueblo con las mismas características que todavía tienen, porque
sea los nord-asirios como los asirio-caldeos (babilonios) practicaron la
deportación selectiva de ambos Reinos de Israel y Judá, como leemos: "Y
(el rey de Babilonia) llevó en cautiverio a toda Jerusalem, a todos los
príncipes, y a todos los hombres valientes, diez mil cautivos, y a
todos los artesanos y herreros; no quedó nadie, excepto los pobres del
pueblo de la tierra. Asimismo llevó cautivos a Babilonia a Yehoyakin, a
la madre del rey, a las mujeres del rey, a sus oficiales y a los
poderosos del país; cautivos los llevó de Jerusalem a Babilonia. A todos
los hombres de guerra..." (2Reyes 24:14-16); "Mas Nabuzaradán, general
del ejército, dejó a los pobres de la tierra para que labrasen las viñas
y la tierra" (2Reyes 25:12).

La misma cosa habían hecho 120
años antes los reyes asirios en el Reino de Israel, y los campesinos que
ellos dejaron son los actuales samaritanos, mientras la grandísima
mayoría de los israelitas hoy se consideran "perdidos", y ha sido
acertado que la mayor parte de ellos emigró a la India.


"·Parece ser que un pequeño grupo huyó de la invasión navegando en el
Ganges y llegando hasta Benares, desde donde debido a la hostilidad de
la población indígena, se mudaron y se asentaron en el área de Ranchi.
Ésta gente habla la lengua sadri, un idioma indio específicamente usado
para la comunicación intertribal. Es digno mencionar que el sadri parece
ser la lengua india que permite una mejor comunicación entre sus
hablantes y el romanés. "

Nuevamente el autor especula
teorizando una relación entre una tribu india y los gitanos sólo a
través de una aparente semejanza lingüística, pero nada que tenga que
ver con la cultura y la espiritualidad romaní, ni sus costumbres o
tradiciones, y ninguna prueba histórica. Los idiomas son un punto de
referencia relativo y muchas veces engañosos, porque pueden ser
adoptados por pueblos completamente diversos de la etnia original.


Probablemente el autor no conoce algunos casos enigmáticos como el
siguiente: hay una provincia en la Argentina, Santiago del Estero, donde
todavía se habla una lengua indígena precolombina: el quichua, un
dialecto del idioma de los incas. El hecho curioso es que casi todos los
que la hablan no son indígenas sino sirio-libaneses que se
establecieron en ésa provincia solo un siglo atrás! En un supuesto
evento desastroso del futuro en el cual se pierdan todos los documentos
referentes a la inmigración árabe, los estudiosos del siglo XXV
seguramente especularían afirmando que esos árabes son los últimos
auténticos sobrevivientes de la antigua civilización inca... Lo que no
serán capaces de explicar es por qué esos "incas" tenían tradiciones
ortodoxas en un país católico romano, aunque ambas tradiciones son mucho
mas cercanas entre sí que la cultura gitana a las de la India.


Otro ejemplo similar nos lo dan los gitanos mismos: en Italia
noroccidental, el dialecto piamontés se habla cada vez menos entre los
gaché, sólo las personas mayores todavía lo conservan y ya no es lengua
principal de los niños piamonteses, que hablan italiano. La conservación
del dialecto depende exclusivamente de los sinti piamonteses, que lo
han adoptado como la propia lengua "romaní" y serán probablemente los
únicos que hablarán ése dialecto a fines del siglo corriente. En una
situación imaginaria como la descrita arriba, los estudiosos del futuro
llegarán a la conclusión que los auténticos piamonteses son los gitanos
sinti de ésa región...

"·Además, los hablantes del sadri tienen
la costumbre durante ceremonias especiales de verter un poco de bebida,
diciendo: 'por nuestros hermanos que el viento frío se llevó mas allá
de las montañas' (comunicación personal por Rézmuves Melinda). Éstos
'hermanos' podrían ser los prisioneros de Mahmud. Sin embargo, es
necesario un estudio mas intensivo sobre el grupo de hablantes del
sadri."

Otra conjetura especulativa basada sobre datos
superficiales. Las deportaciones eran frecuentes en aquellos tiempos, y
afirmar que se refieren a los gitanos es mas que atrevido. Lo que es mas
significativo de ésta tradición sadri es que el "viento frío de mas
allá de las montañas" es difícilmente aplicable a una deportación hacia
el oeste, mas allá de los ríos, por supuesto por un viento cálido; es
mas bien coherente con una deportación hacia el norte, mas allá del
Himalaya, donde sopla el viento frío.

"·La diosa protectora de Kannauj era Kali, una divinidad que es muy popular entre los gitanos."


Ésta es realmente una extraña afirmación para alguien que se considera
un estudioso de la cultura romaní, porque efectivamente, los gitanos no
tienen la mas mínima idea de la existencia de la diosa hindú Kali, y no
tiene ninguna "popularidad". No sé si el autor ha insertado ésta falsa
afirmación con el único propósito de reforzar su teoría, pero prefiero
creer en su buena fe.

No hay ningún elemento en mi familia que
pueda llevar a pensar que tal tradición existió alguna vez, ni tampoco
existe entre las numerosas familias de rom y sinti que he conocido en
todo el mundo, desde Rusia hasta España, de Suecia a Italia, de los
Estados Unidos a la Tierra del Fuego (la tierra mas al sur en el mundo),
de todos los ramos gitanos, de los kalderash/lovari/churari a los calé
españoles, de los sinti estrajaria y eftavagaria a los kale finlandeses,
desde los machuaia a los jorajané sudamericanos. Desafío a quienquiera a
preguntar a un gitano quién piensa que es Kali - su respuesta será:
"una mujer negra", porque "kali" es el género femenino de "kaló", que
significa negro (no porque ellos sepan que el ídolo hindú es también
negro). Conozco la mayoría de las familias gitanas mas distinguidas en
el mundo, y sugiero al autor de visitar los rom de Argentina, donde por
algún motivo la cultura gitana kalderash (ruso-danubiana) se conserva en
modo mas genuino que en cualquier otro país .

La devoción de
algunos grupos hacia "Sara kali" en la Camargue tiene que ver con la
tradición católica romana, no con el hinduismo. De hecho, hay "vírgenes
negras" en casi todos los países católicos (incluso en Polonia). Sara
"kali" se llama así porque es negra, y por casualidad o no, tiene el
mismo nombre que la madre del pueblo hebreo, lo que puede ser la razón
por la cual los gitanos católicos la han elegido como la propia santa.


"·Además, el antiguo nombre de la ciudad era Kanakubja (o Kanogyza en
textos griegos), que significaba 'jorobada, virgen lisiada'. El origen
de éste sorprendente nombre se encuentra en un pasaje del Ramajan de
Valmiki: Kusmabha fundó una ciudad llamada Mahodaja (Gran Prosperidad);
él tenía cien hermosas hijas y un día, cuando jugaban en el jardín real,
Vàju, dios del viento, se enamoró de ellas y quiso casarse con ellas.
Desgraciadamente fue rechazado y las jorobó a todas, lo que dió el
nombre a la ciudad.

En otra versión, Kana Kubja era el
sobrenombre de una devota lisiada de Krishna, a la cual el dios le dió
un cuerpo restablecido y fuerte como recompensa por la unción de sus
pies. De hecho, 'virgen jorobada' era uno de los títulos de Durga, la
diosa guerrera, otra forma de Kali. En otras palabras, podemos hacer una
identificación: kana kubja ('virgen jorobada = Durga = Kali. Rajko
Djuric ha mencionado algunas semejanzas con el culto romaní de Bibia o
Kali Bibi y el mito hindú de Kali. "

Otra argumentación
puramente especulativa sin algún apoyo real. Historias similares son muy
comunes en el Medio Oriente (recomiendo al autor leer "Las 1001 noches"
para una mejor documentación). Es perfectamente sabido que los gitanos
usualmente adoptan leyendas de los países donde han sido huéspedes y las
adaptan según su propia fantasía. Es también un hecho que la mayoría de
las leyendas y fábulas etiquetadas como "gitanas" son a su vez
clasificadas como "judías", y ambas se consideran la fuente original.
Hay también algunas leyendas persas, armenias y árabes en la literatura
oral romaní.

Me pregunto por qué el autor no menciona la
popularidad que tiene el Profeta Elías en muchos grupos Rom... quizás
porque no puede explicar el origen "indio" de tal tradición. Elías era
un Profeta del Reino de Samaria.

"·El tiempo que los rom
pasaron en Jorasán (uno o mas siglos) explicaría los numerosos temas
persas integrados en el vocabulario romaní (unos 70 - además de 900
temas indios y 220 griegos), porque el Jorasán era una región de lengua
persa ."

El mismo parámetro es válido para el exilio en India.
Así como tales palabras no prueban un origen persa, tampoco el
vocabulario indio prueba un origen indio, sino sólo una larga estadía.
La exposición siguiente del autor está orientada puramente en el aspecto
lingüístico, y aunque es un razonamiento coherente, no prueba
absolutamente el origen en Kannauj, como veremos:

"Otro
elemento sorprendente es la coincidencia de tres caracteres lingüísticos
que conectan el romanés con las lenguas del área de Kannauj, o sólo
principalmente con éstas, es decir:

- entre todos los idiomas
indoarios modernos, sólo el braj (llamado también braj bhaka, un idioma
hablado por unos 15 millones de personas en la región al oeste de
Kannauj) y el romanés distinguen dos géneros en el singular de la
tercera persona del pronombre personal: yo o vo en braj (probablemente o
en braj antiguo) y ov, vov o yov, 'él' en romanés para el masculino y
ya o va en braj y oy, voy o yoy, 'ella' para el femenino, mientras los
otros idiomas indoarios tienen una forma única, usualmente yé, vé, 'él,
ella' para ambos géneros. Éstos pronombres pueden oírse todos los días
en las calles de Kannauj.

- entre todos los idiomas indoarios
modernos, sólo los dialectos del área de Kannauj, algunos braj y nepalés
(Nepal está a sólo sesenta millas de Kannauj) tienen la terminación de
los substantivos y adjetivos masculinos en ~o (o ~au = ~o) idénticos al
romanés, que es también ~o: purano 'antiguo, viejo' (en otros idiomas
indoarios purana), taruno 'joven [lit. en hindi]' (en otros idiomas
taruna, sinto tarno, romaní terno). De hecho la evolución dialectal de
~a a ~o depende de reglas complicadas que deben ser aún definidas.


- y por último pero no menos importante, entre todos los idiomas
indoarios modernos, sólo el awadi (una lengua hablada por unos 20
millones de personas en una vasta área al este de Kannauj) presenta como
el romanés una forma alternativa larga para la postposición posesiva.
No hay sólo un estricto paralelo en el fenómeno mismo sino también las
postposiciones son idénticas en su forma: en agregado a la forma corta
(~ka, ~ki ~ke) que es común a todos los idiomas indoarios, el awadi
tiene una variante larga ~kar(a), ~keri, ~kere, exactamente como muchos
dialectos arcaicos del romanés, como los de Macedonia, Bulgaria (~qoro,
~qiri y ~qere), Eslovaquia y Rusia (~qero, ~qeri, ~qere);forma que ha
sido reducida en lso dialectos sinti (~qro, ~qri, ~qre).


Además, una misión reciente en algunas aldeas de la zona de Kannauj han
descubierto indicios de un idioma inexplorado similar al romanés (tikni
'pequeño', day 'madre' [hindi 'partera'], ghoro 'jarra', larika 'jóven'
[hindi larhka] etc...). Ésto justifica la afirmación del profesor Ian
Hancock que 'el idioma mas cercano al romanés es el hindi occidental',
comúnmente llamado braj, que comparte la mayoría de sus características
con el kannauji moderno ."

Como he dicho anteriormente, el razonamiento es interesante, pero no prueba nada, por los siguientes motivos:


·Todas las aclaraciones que ha señalado el autor demuestran que el
idioma romaní es gramaticalmente mas complejo que la mayoría de las
lenguas habladas en la India, lo que significa que cuando los gitanos
estaban en la India, muy probablemente existía un idioma mucho mas
homogéneo aún no evolucionado hacia las varias lenguas que por lógica
lingüística adoptan formas gramaticales mas simples. Ésto sucedió, por
ejemplo, con el latín, que un tiempo era hablado en una vasta área de
Europa y que evolucionó hacia el italiano, el español, el portugués, el
catalán, el occitano, el rumano, etc. todos los cuales tienen una
gramática mas simple.

·Por consiguiente, como ha sido indicado,
todas las lenguas hindi occidentales fueron una vez un único idioma,
del cual el romanés se separó en un periodo temprano de su formación.
Ésta etapa primitiva puede perfectamente implicar el periodo hurrita,
antes de la estadía en la India, pero es sólo una suposición. Lo que se
deduce en todo caso es que toda la familia hindi occidental, es decir,
los idiomas del valle del Indo y del Rajastán, son descendientes
directos del supuesto idioma "kannauji", lo que implica que el romanés
no debe necesariamente tener que ver con la zona de Kannauj y puede
perfectamente tener relación con toda la región desde el Kashmir al
Gujarat, desde el Sindh al Uttar Pradesh.

·Es también cierto
que toda la región mencionada arriba, de la cual se supone proviene el
romanés, no estaba entonces relacionada con los pueblos indoarios sino
con tribus escita-sármatas establecidas en el valle del Indo y en
Sakastán, incluyendo Kannauj (que era gobernada por una dinastía gujjar)
y que tienen algo en común: ¡todas llegaron allí desde el occidente!
Hay evidencias irrefutables que los pueblos de la región del valle del
Indo eran "sakas" y no arios.

·El hecho que vestigios del
idioma antiguo todavía existen en la zona de Kannauj no implica
absolutamente que ésa sea la tierra de origen, y en la historia
lingüística hay muchos ejemplos:

- una vez el céltico se
hablaba en casi toda Europa, hoy sobrevive en algunas regiones de las
Islas Británicas y en Bretaña, que no son la patria original de los
celtas.

- tomando nuevamente como ejemplo el latín, el idioma
mas cercano hablado hoy no es el italiano sino el rumano, que
geográficamente está muy lejos del lugar donde el latín nació.

-
un tiempo en toda Ukrania se hablaba el húngaro y lenguas emparentadas,
por casi cuatro siglos (entre Attila y Árpád), y hoy no hay vestigios
del húngaro en Ukrania, sino se habla en Hungría, Transilvania y áreas
circunstantes.

- de la misma manera, el turco no fue hablado en
Asia Menor hasta finales de la Edad Media, y no existe mas en su patria
de origen.

- se ha acertado que el vasco (euskara) se originó
en el Cáucaso, el extremo opuesto de Europa donde el vasco se habla hoy,
sin dejar ningún indicio intermedio en el largo viaje que los antiguos
vascos realizaron, y no se habla en ninguna zona del Cáucaso, donde hay
sólo lenguas emparentadas.

- la única gente que puede leer sin
dificultad las sagas nórdicas en el idioma que fueron escritas son los
islandeses y feroeses, mientras que los suecos, noruegos y daneses,
cuyos ancestros las escribieron pueden difícilmente hacerlo.

-
ha sido posible descifrar la antigua lengua de los sumerios sólo con la
ayuda del húngaro moderno, lo que demuestra cuánto es impreciso
relacionar una lengua con el área geográfica donde se habla en el
presente.

Hay muchos otros ejemplos como los citados, pero éstos deben ser suficientes. Todavía hay otro argumento que el autor propone:


"En cuanto concierne a la cronología del éxodo, ésta coincide con el
periodo de Mahmud, siendo claro que no pudo haber ocurrido antes del
siglo X c.e. porque el romanés presenta dos características gramaticales
importantes que se formaron hacia el final del primer milenio, es
decir:

a) la formación del sistema postposicional en lugar de la antigua y media flexión índica;


b) la pérdida del género neutro con la asignación de éstos substantivos
al masculino o al femenino. Como casi todos éstos substantivos han sido
asignados en romanés a los mismos géneros que en el hindi (Hancock,
2001:10), se puede deducir que éste fenómeno se verificó cuando el
romanés aún era hablado en suelo indio. Por lo tanto, el romanés se
separó de otras lenguas índicas sólo después de éstas evoluciones ."


Lo que el autor no tiene en consideración es lo siguiente: no había un
idioma índico unificado, sino que existía un carácter distintivo entre
la región escita-sármata y la región aria, además:

a) la postposición es una característica típica de las lenguas escito-sarmáticas;


b) sólo los géneros masculino y femenino existían en la variante del
"antiguo índico" hablado en el valle del Indo, antes que los brahmanes
consiguieran unificar toda la India o la mayor parte de ella, por lo
tanto, el idioma fue también unificado y lógicamente ambas partes
contribuyeron pero la forma mas simplificada prevaleció, por lo que el
género neutro desapareció de la variante aria. No era necesario que los
gitanos estuviesen todavía en la India cuando el idioma fue unificado.


El resto del estudio escrito por el autor de la "teoría de Kannauj" no
tiene que ver con el presunto origen del pueblo rom sino con algunos
datos históricos sobre Kannauj que no son importantes para ésta
investigación, por lo tanto yo termino aquí los comentarios sobre su
hipótesis y empiezo a exponer otros aspectos de la cultura romaní que
son ciertamente mas importantes que el idioma y demuestran que los
gitanos no tienen nada en común con ningún pueblo de la India, ni en el
presente ni en el pasado. Los aspectos que presentaré aquí no pueden ser
explicados por los sostenedores de la teoría del origen índico.

Las características culturales y espirituales del pueblo rom pueden clasificarse en dos categorías principales:


1) Creencias, leyes, preceptos y tradiciones relacionadas con el
hebraísmo, muy importantes en el interno de la comunidad romaní;


2) Prácticas relacionadas con el culto del fuego y algunas creencias de
éste tipo, mayormente usadas en las relaciones con el ambiente
no-gitano.

Antes de exponer éstos aspectos, conviene dar un
breve resumen histórico de modo que el lector pueda entender mejor cómo y
por qué los gitanos estaban en la India en un determinado periodo y por
qué no pueden ser originarios de ésa tierra. La "prehistoria" romaní
comenzó en la Mesopotamia, en el bajo valle del Éufrates; su
"protohistoria", en el bajo valle del Nilo y en Canaán...


Durante la expansión semítica en el Medio Oriente, una familia accadia
se trasladó desde Sumer hacia Canaán y luego a Egipto, donde creció en
número e importancia dentro de la sociedad egipcia, tanto que llegaron a
ser odiados y sometidos a esclavitud hasta que su liberación llegó y
abandonaron el país para radicarse en Canaán. En aquél tiempo estaban
constituidos por trece tribus, una de las cuales dedicada al sacerdocio,
y las otras doce eran el "pueblo", llamado Israel.

Aquella
nación tenía una particularidad que la distinguía de todas las otras
naciones de aquél tiempo: creían en Un solo Dios. Recibieron un estatuto
de leyes, preceptos y artículos de fe que debían observar y establecían
su separación de toda otra gente, leyes que concernían la pureza e
impureza ritual y otras características que hacían de ellos un pueblo
particular, distinto de todo otro pueblo en el mundo. Tenían una memoria
común, que habían sido exiliados en Egipto, y una heredad común, el
conjunto de preceptos que establecía que si no los habrían observado, su
destino sería nuevamente el exilio, no en Egipto, sino en toda la
tierra.

Sin embargo, apenas conquistaron su tierra, las
diferencias entre la Tribu mas notable y las demás comenzaron a ser mas
evidentes, hasta que el Reino se dividió en dos: las Tribus del norte
eran mas apegadas a su pasado egipcio y como signo de su separación
eligieron un ídolo egipcio en forma de becerro para representar el Dios
Único (a veces también adoraron divinidades inferiores), y rechazaron la
Tribu sacerdotal, que se unió al Reino de Judá en el sur.

El
reino septentrional de Israel permitió prácticas prohibidas relacionadas
con la magia, adivinación y predicción de la suerte. En el año 722
a.e.c., los asirios invadieron el país y llevaron cautiva a casi toda la
población, dejando sólo los campesinos, y llevaron a los israelitas al
exilio en otra tierra que los asirios habían conquistado: el reino de
Hanigalbat-Mitanni, donde se hablaba un idioma muy similar al romanés y
cuyas divinidades principales eran Indra y Varuna.

Ése país no
era la India, sino que estaba en la alta Mesopotamia. Los nativos de
allí son conocidos en la historia como hurritas. Haré aquí un paréntesis
para dar una breve descripción de ésa nación antes de continuar con la
historia de nuestro pueblo:

Los hurritas, ancestros de los pueblos de la India


La evidencia mas temprana de la existencia de una lengua índica no se
encuentra en la India sino en la cuenca del Éufrates y del Tigris, hacia
el siglo XVI a.e.c. Allí estaba el imperio de Mitanni, que se extendía
desde las costas del Mediterráneo hasta los montes Zagros, en conflicto
con los hititas en el oeste y con los egipcios en el sudoeste por el
control del río Éufrates. El idioma de Mitanni era hurrita; hay una
clara evidencia del vocabulario sánscrito en los documentos de Mitanni:


ila-ni mi-it-ra as'-s'i-il ila-ni u-ru wa.na-as's'i-el (en otro texto
a.ru-na-as'.s'i-il) in.dar (otro texto: in-da.ra) ila-ni
na-s'a-at-ti-ya-an-na (cf. Winckler, Mitteilungen der Deutschen
Orient-Gesellschaft No. 35, 1907, p. 51, s. Boghazkoi-Studien VIII,
Leipzig 1923, pp. 32 f., 54 f.)

Los cuatro dioses mencionados
en éste tratado son los mismos que encontramos en el Rigveda (RV.
10.125.1). P. Thieme demostró que los dioses de los tratados de Mitanni
son específicamente védicos, Varun.a y Mitra, Indra y N-satyau, con
éstos nombres se encuentran solamente en los escritos védicos. ¡Sin
embargo, están en los documentos hurríticos!

En el tratado entre los hititas y Mitanni, los reyes de Mitanni juraron por:


Mi-it-ra (índico Mitra), Aru-na (Varun.a), In-da-ra (Indra) y
Na-sa-at-tiya (Nasatya o As'wins). En un texto hitita relativo al
adiestramiento de caballos y al uso de los carros de guerra escrito por
Kikkuli (un hurrita) se usan los números índicos para indicar las
vueltas de un carro en un recorrido: aika (índico eka - uno), tera (tri -
tres), panza (panca - cinco), satta (sapta - siete) y na (nava -
nueve).

En otro texto hurrita de Nuzi se usan palabras índicas
para describir el color de los caballos, por ejemplo, babru (índico
babhru marrón), parita (palita 'gris" y pinkara (pingala rojizo). El
guerrero a caballo de Mitanni es llamado "marya" (índico-védico marya,
guerrero, jóven). Además hay una serie de nombres de los nobles y
aristócratas de Mitanni que son claramente indios.

Es ya
generalmente aceptado por la gran mayoría de los expertos en la materia
que los vestigios lingüísticos arios en el Medio Oriente son
específicamente indoarios y no iránicos, y que no pertenecen a un tercer
grupo ni tampoco se deben atribuir a un hipotético proto-ario. Ésta
conclusión ha sido incorporada en la obra de M. Mayrhofer, en su
bibliografía sobre el argumento, Die Indo-Arier im Alten Vorderasien
(Wiesbaden, 1966), y es la interpretación comúnmente aceptada. Ésta se
basa en el hecho que cuando existen divergencias entre el iránico y el
indoario y cuando tales elementos aparecen en documentos del Medio
Oriente, éstos últimos siempre concuerdan con el indoario.

La
división del proto-ario en sus dos ramas, indoario e iránico, debe
necesariamente haber ocurrido antes que tales lenguas se hayan
establecido en sus respectivos territorios y no meramente como
consecuencia de desarrollo independiente después que los indoarios se
establecieron en la India y los iránicos en Irán.

Ésta
conclusión podría demostrarse errónea sólo si se pudiera demostrar que
los indios védicos, una vez emigrados hacia la región del Penyab desde
su patria primitiva hayan emprendido un viaje de regreso hacia el Medio
Oriente. No hay ninguna evidencia de tal eventualidad y por consiguiente
una teoría que suponga tal complicación puede ser ignorada con absoluta
seguridad... Una conclusión ulterior en base a ésta hipótesis es que el
periodo proto-ario debería ser anticipado muchísimo tiempo con respecto
a lo que se ha ya establecido, y de todas maneras no podría ser mandado
a un periodo anterior al siglo XX a.e.c., como máximo.


Sarasvati es en primer lugar el nombre proto-indoario de un río en Irán,
que después de la migración fue transferido al río de la India. El
nombre iránico, Haraxvaiti, es una palabra tomada en préstamo del
proto-indoario, con la substitución de h- por s-, lo que ocurre también
en Hind/Sindhu. Otro caso similar es el nombre del río Sarayu, que fue
transferido del Irán (Haraiva-/Haro-yu) a un río del noroeste de la
India, y luego a un afluente del Ganges en la India oriental.


Los hurritas estaban presentes en el Medio Oriente desde tiempos
remotos, lo que se puede determinar en base a términos suméricos como
ta/ibira, 'herrero en cobre', para el cual hay suficientes pruebas que
pertenece a un origen hurrita (Otten 1984, Wilhelm 1988). Atal-s'en se
describe a sí mismo como el hijo de S'atar-mat, de otra manera
desconocido, cuyo nombre es también hurrita.

La regla de
Atal-s'en no puede ser datada con certeza, pero probablemente pertenece
al final del periodo gúteo (ca. 2090-2048 a.e.c.), o a las primeras
décadas del periodo de Ur III (2047-1940 a.e.c.). Documentos del periodo
de Ur III revelan que el área montañosa al este y al norte del valle
del Tigris y del Éufrates estaban entonces habitadas por gentes de
lengua hurrítica, que eventualmente penetraron en la región oriental del
Tigris al norte de Diyala.

Como resultado de las guerras de
S'ulgi (2029-1982 a.e.c.), un gran número de prisioneros hurritas se
encontraban en Sumer, donde eran empleados en trabajos forzados. Por
éste motivo, un gran número de nombres hurritas se encuentran en la baja
Mesopotamia en el periodo de Ur III. La etimología de tales nombres es
ciertamente o casi seguramente indoaria, por ejemplo Artatama = védico
r.ta-dha-man, 'cuya habitación es r.ta', Tus'ratta (Tuis'eratta) =
védico tves.a-ratha, 'cuyo carro surge con ímpetu', Sattiwaza = antiguo
indoario sa_ti-va_ja. 'que toma un botín', védico va-ja-sa-ti,
'adquisición de un botín' (Mayrhofer 1974: 23-25).

El idioma
hurrita se usaba en el siglo XIV a.e.c. al menos hasta Siria central
(Qatna, y probablemente Qadesh), y su expansión probablemente fue el
resultado de los movimientos demográficos durante la hegemonía de
Mitanni. Entre los dioses que eran todavía adorados a fines del siglo
XIV por los reyes de Mitanni encontramos Mitra, Varuna, Indra y los
gemelos Nasatya, que conocemos a través de los vedas, los poemas indios
mas antiguos.

El largo viaje hacia la India

Volviendo a
la historia de nuestro pueblo, el país descrito arriba es donde les
encontramos en el 722 a.e.c. Éste fue el comienzo de la evolución de su
nuevo idioma adquirido, y el inicio del olvido de la identidad del
pueblo que fueron en el pasado, excepto por la conciencia de saber de
ser diferentes, un pueblo particular que no puede mezclarse con los
"goyim" (luego "gayé", "gaché", "payos"

Tienen ciertos
preceptos a los cuales no renunciarían, las leyes de pureza ritual y la
creencia en un Dios Único, el Dios que prometió y cumplió: serían de
nuevo esparcidos y vivirán en el exilio, quizás para siempre... No serán
mas llamados "Israel", ahora son sólo "hombres", que sus ancestros en
Egipto llamaban "rom".

Después de la deportación asiria, los
babilonios exiliaron también a los compatriotas del Reino de Judá, pero
ellos mantuvieron su identidad, su estructura social y su Tribu
sacerdotal, y 70 años después regresaron a Canaán, siendo entonces
reconocidos como "judíos". En su relativamente corto exilio, lograron
rescatar parte de sus hermanos del antiguo Reino de Samaria, pero la
mayoría de ellos permaneció en la diáspora.

Babilonia cayó en
manos de una nueva potencia, Media y Persia, un pueblo no semítico y en
alguna manera emparentado con los hurritas de Mitanni. Tenían una
religión particular que incluía el culto del fuego y la magia, de hecho
los miembros de la casta sace
israel escribió:
1º el hecho de que podamos creer que QUIZAS vengamos de Israel, no
tiene que servir para tirar por tierra y quitar valor a la creencia
probada, cientifica y real de que los gitanos salieron de la India en el
año 1000 D.C. hay muchas personas que queriendo aceptar la creencia
hebrea de los gitanos, niegan completamente la procedencia hindu, cuando
es esta realmente la que tiene base historica y cientifica.

2º advertir seriamente a todos que la procedencia hebrea de los gitanos
es solo una hipotesis basado en la cultura y tradiciones, y no algo
probado cientificamente. si nos basamos en la cultura y tradiciones,
tambien podriamos decir que somos arabes, ( pues ellos tambien hacen la
prueba de virginidad a la mujer tal como la hacen otros gitanos del
mundo). y no solo los arabes, sino cualquier pueblo oriental puede tener
las mismas o parecidas costumbres que las nuestras.

3º desde que estudio romanes, he podido ver y comprobar, que los
mejores linguistas de la lengua gitana, los mas expertos y con mas
conocimientos, en general, no creen en la procedencia hebrea sino en la
hindu. esto es de tener en cuenta pues no estamos hablando de gente
cualquiera, sino de gente que se interesa por los temas gitanos y que
nos tiene que hacer pararnos a pensar en esto.

4º la misma lengua gitana nos muestra como es de procedencia hindu, y
aunque los idiomas hindus se formaran fuera de la India, estos se
acabaron hablando en la India y no fuera de ella. esto quiere decir qeu
el pueblo gitano aun con la suposicion de que tendria procedencia
hebrea, estuvieron viviendo como minimo casi 2000 años alli en la india.
y un pueblo que perdio su propia lengua en las deportaciones que
tuvieron, hablando una lengua que paso a ser la suya durante dos
milenios, y viviendo en la india, nos puede hacer llegar a la conclusion
de que ya dejaron hace mucho de ser parte del pueblo de Israel.

la lengua romani, es india y multitud de prestamos en los que se basa no son hebreos sino que son griegos.

Respuesta de Tzoani:

Israel, phrala (menos mal que no te llamas Krishna ni Vishnu),

1º creo que nadie ha intentado negar la estadía del pueblo gitano en la
India. Sin embargo, está científicamente probado que los pueblos del
Punjab no son de origen indio. He puesto algunos links sobre el tema.

2º seguirá siendo una hipótesis mientras el mundo científico siga
negando la existencia histórica de las tribus de Israel (consideradas
sólo un mito por los historiadores y antropólogos), así como niegan el
Éxodo y toda la historia de Israel anterior al retorno de Babilonia. Los
antropólogos forman parte del inmenso grupo de naciones que por todos
los medios posibles tratan de eliminar a Israel como pueblo, si no lo
logran con el exterminio, lo hacen negando la veracidad de su historia y
atribuyendo sus tierras a otros (los palestinos).
 
Sí, casualmente los únicos pueblos con costumbres parecidas a las nuestras son pueblos semíticos (como los árabes), no hindúes.

3º si consideramos el origen de los pueblos por medio de la lengua,
tendremos que considerar que todos los latinoamericanos son de origen
español, que los negros de Estados Unidos son de origen inglés, que los
moros son árabes, y también que los judíos son alemanes, puesto que su
idioma hasta hace medio siglo era el yiddish y sólo comenzaron a
aprender el hebreo desde la fundación del Estado de Israel. El origen
establecido sólo a través de la lengua es simplemente inadmisible.

4º para dejar de ser parte de un pueblo, hay que abandonar sus
tradiciones y sus costumbres, cosa que el pueblo gitano no ha hecho. En
los supuestos 2000 años de estadía en la India no se ha adquirido
ninguna costumbre hindú, sino que se han mantenido las semíticas (son
algunos menos, pero no importa, 2000 aumentaría incluso la no-indianidad
del pueblo, persistiendo en sus antiguas costumbres y tradiciones).

Los términos griegos de la lengua romaní son cronológicamente muy
antiguos, y coinciden con el dominio griego de la India y no con la
llegada del pueblo gitano a Europa. El griego fue idioma común en el
Punjab por algunos siglos, y está comprobado por las monedas indias de
los primeros siglos de esta era.


Israel, visto que eres un pastor, deberías conocer las profecías sobre
las tribus de Israel, que se dieron a la adivinación y fueron
desechadas, y que serían dispersadas entre las naciones habrían olvidado
completamente su origen. Búscame otro pueblo que coincida con estas
características.
 
Aportación de Lolo:
1º)
Jamás pude encontrar palabras de origen semítico en nuestra lengua,
arameas o hebreas, salvo algunas aportadas por el turco y que son de
origen árabe pero recientes, aunque siempre he tenido dudas con respecto
a la palabra Rom y su origen, a pesar de dom, hay una gramática del
domari que tuve oportunidad de consultar en internet, que es de Yaron
Matras, la cual a pesar de demostrar el origen indio de esa lengua, no
demuestra la hermandad de la misma con el Romanó que se habla en
occidente en ninguna de sus variantes, además hubo muchas salidas de
pueblos de la India durante y después de las invasiones musulmanas, pero
eso no demuestra que sean Rom, nuestros hermanos, lamentablemente.


2º) Lo que asevera Tzoani es cierto, las tradiciones, no sólo de los
Kalderasha, sino de muchas ramas del pueblo gitano, se encuentran sólo
en el antiguo Testamento y no en la India, alli hasta el pago de la dote
lo efectúa la familia de la novia y no del novio, ni siquiera hay
creencias religiosas de origen indio entre ninguno de los grupos Rom de
Occidente, lo que sí hay es un concepto muy fuerte del monoteísmo entre
nuestra gente, muchos estudiosos aseveran que el cristianismo entró al
pueblo gitano ya en Persia, aunque no hay registros sobre esta
aseveración.

3º) Más que las patillas, Tzoani, lo que
identificaba al gitano y aún lo identifica en algunas partes del mundo
era la barba, el bigote y el sombrero,la vestimenta gitana era y es en
algunos lugares muy similar a la de los judíos ortodoxos, aunque haya
Rom que no lo quieran aceptar, esto sin mencionar a los Rom Sabatistas
de Hungría y Rumania, los Gaboreshti o Gabori, que en todo se visten y
se compartan como los judíos ortodoxos, y sus leyes son similares,
también conservan el rito del sabbath, aunque son adventistas, quizás
sea por esto, pero los Gaboreshti se conocieron hace más de 140 años, y
en esa época no había adventistas en el mundo, hasta nuestro mahrimé
está en la biblia. En fin, creo que nunca se sabrá realmente nuestro
origen, aunque la lengua indica que hemos venido ciertamente de la
India.

Es una realidad además que el pueblo judío y Rrom,
también se hayan mezclado en el curso de los siglos, hay un documental
Karpati que muestras dos aldeas en Rusia una gitana y otra judía donde
conviven los dos pueblos sin problemas, el escritor gitano francés Mateo
Maximoff en una entrevista que le hicieron un poco antes de fallecer en
la radio de Romanó Centro, reconocía que una de sus abuelas era judía
rusa, y se casó con su abuelo cuando tenía 15 o 16 años, sin
inconvenientes, ¿algo extraño no?

Tzoani:
Efectivamente
el porcentaje de judíos en las parejas gitanas mixtas (o sea,
gitanos/as casados con no-gitanos/as) es altísimo en comparación con las
probabilidades, o sea, al porcentaje de población judía. Para ser claro
(y lo siguiente es un ejemplo, no estoy dando estadísticas porque no
tengo las cifras exactas, si es que las hay), si los judíos son el 1% de
la población, en las parejas gitanas mixtas hay un 20% de judíos, más o
menos.

Además de nuestro hermano Mateo
Maximoff, otros gitanos destacados son también judíos: nuestro
ex-presidente mundial, Yul Brynner, era más judio que gitano (1/2 judío y
sólo 1/4 gitano); una de las dos europarlamentarias gitanas, Livia
Jaroka, es de madre judía, y hay otros que ahora mismo no recuerdo entre
los gitanos destacados que tienen sangre judía. Por supuesto que esto
no se da entre los "calós", porque en España prácticamente no hay
judíos.

Otra cosa que sucedió cuando el
pueblo gitano llegó a España y sólo 30 0 40 años después los judíos
fueron expulsados, entonces los gitanos eran mucho más conservadores de
nuestras leyes y no se podía entrar en casa de los payos. Sin embargo,
las casas vacías de los judíos fueron ocupadas por gitanos. Un gitano
búlgaro me comentó que lo mismo sucedió en Bulgaria, los gitanos
ocuparon las casas de los judíos expulsados del país. La única
explicación es que los gitanos consideraban las casas judías como puras,
porque observaban las mismas leyes.

Y ya que has mencionado las aldeas, recomiendo una película muy interesante: "El tren de la vida".
 
Tampoco
pueden encontrar ningún registro sobre esa presunción, porque cuando el
pueblo gitano atravesó Persia estaba prohibida la difusión del
cristianismo, reinaba la dictadura islámica que prohibía bajo pena de
muerte predicar cualquier religión que no fuera el islam. Yo veo que los
estudiosos quedan todos empantanados en la cronología, proveen "datos" y
"pruebas" inverosímiles porque no concuerdan con los periodos
históricos en los cuales podrían haber sucedido. El monoteísmo del
pueblo gitano y la ausencia total de tradiciones hindúes los ha metido
en un callejón sin salida, y comienzan a elaborar teorías que no se
ajustan a la historia.

Otro dato que ninguno
de  "estudiosos" ha mencionado, es que en la India y en todo el oriente
los pueblos no-hindues que eran monoteístas, sobre todo los cristianos
griegos, eran llamados "Romai", porque se los asociaba a la religión de
Roma. En los primeros siglos de nuestra era, en algunas regiones la
palabra "romai" era sinónimo de griego o de cristiano. Sacad vuestras
propias conclusiones.
 el mundo científico NIEGA
que hayan existido alguna vez las tribus de Israel, por lo tanto, NUNCA
investigarán si hay alguna relación de nuestro pueblo o de cualquier
otro con las tribus de Israel. Están más dispuestos a buscar evidencias
sobre la Atlántida que sobre Israel. Si alguien dice que los gitanos
descendemos de la Atlántida, es probable que algún investigador lo
considere seriamente. Pero el problema no es nuestro pueblo ni su
origen, el problema es Israel. Nadie quiere demostrar la existencia de
las tribus de Israel, porque eso legitimaría los derechos históricos de
Israel, que todo el mundo tiene interés en negar. Creo que he sido
claro, para llegar de A a C, hay que pasar obligatoriamente por B, pero
nadie reconoce la existencia de B, por lo tanto nunca llegarán a C.
Descubrir nuestro verdadero origen en las tribus de Israel,
automáticamente destruye todas las conspiraciones que el mundo político y
científico han organizado por siglos para negar la historicidad de
Israel.

Ahora, si tú crees en la Biblia,
debes creer que las tribus de Israel realmente existen, y en tal caso,
deberías pensar si hay algún pueblo que cumpla con los requisitos para
serlo, y por qué según la ciencia no hay ninguno que los cumpla.


Los rollos del Mar Muerto no confirman arqueológicamente la historia de
Israel, porque son escritos del siglo 2 o 3 a.C., posteriores al
periodo macabeo, por lo cual los historiadores mantienen su teoría que
son mitos judíos. No hay ningún documento anterior a esa fecha que
corrobore la existencia de Israel antes del regreso de Babilonia.
Incluso en los rollos falta el libro de Ester, cuya historicidad es
negada absolutamente en base a los documentos existentes del Imperio
Persa.

Me alegra que sepas que los árabes no son tan antiguos
como dicen, sin embargo, en sus libros de historia atribuyen identidad
árabe a los pueblos antiguos. Tampoco son hijos de Abraham, eso les dijo
Mahoma, pero en la Biblia los árabes son llamados "Kush", cushitas.


EL holocausto gitano es bien conocido en un país del mundo: Israel. En
el museo Yad Vashem hay un sector dedicado al holocausto de nuestro
pueblo.

Courthiades ha inventado muchas cosas, una de ellas es
que los gitanos supiesen que habían venido de la India. Eso es falso,
ningún gitanólogo lo confirma, sólo él, pero no tiene ninguna prueba,
son suposiciones suyas. También su teoría de Kannauj es sólo una teoría,
no ha presentado ninguna prueba contundente.

Ahora planteo una cosa: entre los científicos e historiadores judíos hay una certeza sobre nuestro origen, ellos lo saben.


La cultura y la espiritualidad de un pueblo son fundamentales para
reconocer su identidad, no son cosas insignificantes como lo planteas.
Muchos "Anusim" (judíos españoles convertidos forzadamente), aún
desconociendo serlo, han logrado recuperar su identidad gracias a esto
(y hablaban sólo español, no tenían ningún conocimiento de hebreo ni de
la Biblia, ni de las tribus). Ningún gitano se siente a gusto en la
India, eso está claro, no se siente identificado con nada de esa
cultura.
Lolo:
Tzoani,


Sí sabía lo del término Romai, gracias por recordármelo, ya que
nombraste Bulgaria, en Sofía hay un grupo mixto judeo-gitano, según
Donald Kenrick, que emigró a Israel, yo hablé en Bulgaria con muchos
gitanos que trabajaban en Israel, y estaban muy conformes alli y tenían
estatus de ciudadanos, cosa que no pasaba ni con los árabes ni con
muchos domari, como para pensar.., ¿no?.

Desconocía el hecho de
que la madre de Livia Jaroka es judía. Mi abuelo que era Lovari de
Rusia pero de origen húngaro, había escuchado de su padre, y siempre lo
contaba, que en las ferias de caballos en Hungría, los judíos ortodoxos
también comercializaban caballos, y según su padre, y esto se ve en las
fotos de gitanos, la vestimenta era casi identica, sombrero, chaquetón
largo, barbas, y la convivencia entre ambos pueblos era muy buena.


Con respecto a la India, los judíos que alli quedaron, los Cochim y
otros, prácticamente mantienen muy poco de la fe judía, como se la
conoce hoy día en Israel, pero el monoteísmo es muy fuerte entre ellos, y
sus tradiciones muy similares a las nuestras, tampoco hablan nada de
hebreo, o no lo hablaban hasta hace poco, pero sí hablan dialectos de la
India, hay que tener en cuenta que están en la India, según los mismos
judíos, desde antes de la destrucción del templo, o sea hace 2000 más o
menos, nosotros salimos de alli en el año 1000, desde donde veníamos?
Tzoani:
Así
es, en Israel los gitanos tienen ciudadanía e identidad "Yehudi" - para
quienes no lo sepan, en los documentos de identidad israelíes está
escrito "Yehudi" si el ciudadano es judío, y no está escrito nada si es
un ciudadano no-judío, ya sea árabe, europeo, americano o cualquier otro
que ha obtenido la ciudadanía israelí por casamiento, residencia
permanente u otro motivo.
Lo más curioso es que para ser
considerado "Yehudi" debe ser judío de origen o bien haberse convertido
al judaísmo, pero a los gitanos se les ha dado el estatus de "Yehudi"
aún siendo cristianos.

Sí, yo creo que es posible que nuestra
designación "Rom" pueda provenir de Romai, que siendo cristianos nos
reconociéramos de ese modo.

Estuve buscando datos en castellano
(hay muy poco, en inglés sí hay mucho) sobre las tribus perdidas de
Israel, y quienquiera que desee hacer su propia búsqueda, sólo
encontrará que desde el punto de vista histórico no existen y son
consideradas un mito judío, por lo tanto no es posible que nadie
investigue cuál era su ADN o dónde pueden estar, o quiénes son en la
actualidad. Sólo se encontrarán noticias en webs judías que hablan de
este tema. Y hasta ahora, de todas las búsquedas hechas en todos los
continentes, sólo se han reconocido grupos de la India.
http://safed-tzfat.blogspot.com/2007/04/de-india-tierra-santa-le-figaro.html

"De una leyenda, Israel ha creado una historia verdadera. Los Bnei
Menashe, originarios del noreste de la India, durante mucho tiempo se
declararon descendientes de la tribu de José."

Notar que el artículo considera "una leyenda" que los judíos han hecho pasar por verdad.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/ISRAEL/MYANMAR/INDIA/Miles/indios/piden/emigrar/Israel/descender/tribus/judias/elpepiint/19940817elpepiint_13/Tes/
"Miles de indios piden emigrar a Israel por descender de tribus judías"

http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2005/04/02/hoy/mundo/178607.html
"Reconocen como judíos a tribu hindú"
Hay
otros mitos (y esos sí son mitos, pero deben estar basados en algo
real) que afirman que Jesús de Nazaret fue a buscar las tribus perdidas
en la INDIA, porque allí estaban en su tiempo. ¿De dónde salió este
mito, y por qué justamente la India? Hasta afirman que su tumba está en
Cachemira, al norte del Punjab. El mito es que Jesús haya ido a la
India, pero el hecho de que se ubique a las tribus perdidas allí y no en
otra parte tiene su fundamento. Si desde la antigüedad se habla de las
tribus de Israel en una región geográfica definida, que es el norte de
la India, debe ser porque había algún conocimiento sobre esto. Para
pensar.

Otra cosa más: yo he visto que hay hindúes en todas
partes aquí en Europa, sin embargo, no hay ninguna discriminación hacia
ellos. ¿Por qué no los odian como a nosotros? ¿Por qué a los únicos que
odian en todas partes es a los gitanos y a los judíos? Alguna razón que
ni la ciencia ni la antropología pueden explicar.
sólo
los gitanos son reconocidos como Yehudim. Los domari no son gitanos,
son considerados árabes. Podríamos definirlos como "quinquilleros
árabes", quizás?

¿Qué saben en Israel que nosotros no sepamos?
Saben que hay tribus que se perdieron, y saben que los gitanos están
entre ellas, así como algunos otros grupos que se están identificando en
la India y en otro país de Asia más lejano aún. Las claves para
encontrarlos son sobre todo las costumbres ancestrales y otros elementos
que se usan también para encontrar a los españoles, portugueses y otros
que descienden de judíos forzados a convertirse siglos atrás. Lo
curioso es que mientras a los demás se les pone como requisito para ser
reconocidos la re-conversión al judaísmo, a los gitanos no.
La
Biblia es el único documento histórico (además de algunos historiadores
judíos como Josefo o Filón) que hablan de las tribus perdidas. Tiene
tanto que ver, que la misma procedencia de los judíos es disputada por
los historiadores, al no haber ningún otro documento aparte de la Biblia
que los relacione con el antiguo pueblo hebreo. Por lo tanto, así como
se especula sobre nuestro origen pero dejan muchísimas preguntas sin
respuesta histórica, también especulan sobre el origen de los judíos,
porque se niegan a dar credibilidad a la Biblia.

Si uno
considera la Biblia como solamente la Tanaj (Antiguo Testamento) o
compuesta por la Tanaj y el Pacto Renovado o Pacto Mesiánico (Nuevo
Testamento) no tiene importancia para el caso, ambas partes de la Biblia
son desacreditadas por los historiadores. El hecho de que en ambas
partes se habla de las tribus de Israel en forma extensa significa que
para la historia bíblica es fundamental.

En ambas partes la
Biblia afirma que hay un pueblo judío, que proviene de dos tribus de
Israel, y las demás tribus que están perdidas, pero también dice que no
han desaparecido, sino que existen, y están dispersas entre los
gentiles, y que no conocen su identidad. Por eso, si tomas en cuenta la
historia bíblica como verdadera, tendrás que aceptar que esas tribus
deben ser hasta el día de hoy algún pueblo, porque también en el futuro
deberán reunirse (profecía de Ezequiel, 37:16-18). De las tribus
perdidas dice por ejemplo "Haré cesar también todo su regocijo, sus
fiestas, sus lunas nuevas, sus días de reposo, y todas sus
solemnidades... No permanecerán en la tierra, comerán cosas inmundas"
(Oseas 2:11; 9:3). Es obvio que no se trata de los judíos, que aún
celebran todas sus fiestas, y mantienen la separación de los alimentos
puros e impuros, y siempre hubo un grupo, aunque reducido, que
permaneció en la tierra. O sea que, si esto es verdad, se debe referir a
algún otro pueblo, el cual no tiene ninguna fiesta propia, no sabe más
su origen, está disperso entre las naciones, y carga con el odio de
todos. ¿Conocen algún pueblo así?

Es necesario saber
diferenciar entre "hebreo" y "judío", la mayoría no entiende esta
diferencia. Todos los judíos son hebreos, pero no todos los hebreos son
judíos. Así es, yo no he dicho que los gitanos fuesemos judíos, he dicho
que somos de las tribus de Israel, excepto de Judá y Leví, ellos son
los judíos, el resto son israelitas pero no judíos. El origen es el
mismo, pero son tribus distintas del mismo pueblo.

Marcel Courthiade

 EL ORIGEN DEL PUEBLO ROM - REALIDAD Y LEYENDA

En contra de lo que pretenden la mayor parte de las publicaciones
existentes, los primeros rrom que llegaron a Europa recordaban bien su
origen hindú. En efecto, disponemos de algunos documentos de los siglos
XV y XVI1 que lo atestiguan formalmente. Más tarde, un mítico origen
egipcio2, más prestigioso y más "llevadero" en la época para la
integración de los recién llegados en el mundo europeo entró en
competencia con el auténtico origen hindú; con el tiempo aquél incluso
suplantó a éste, hacia 1760 cuando el pastor transilvano Vályi István de
Szathmar/ Satu Mare redescubrió el origen hindú de los rrom,
comparando, según la leyenda, el habla de los gitanos de Ráb, donde era
predicador, con la lengua que hablaban tres estudiantes hindúes que
conoció en Holanda. La verdad es que no Vályi István, sino un primo
suyo, encontró a los hindúes en Leyden y que no la comparación de
palabras, sino la interpretación equivocada del nombre del pueblo
ceilanés, "singhala" en su idioma, como "tsingania", puso el sacerdote
reformado en la vía de cotejar el origen de los rroms con India,
reavivando el recuerdo de lo que decían ellos mismos de su origen por el
pasado. En apoyo de esta comparación, venía el hecho que el mundo
filológico contemporáneo era muy interesado por India, en el momento
cuando se descubría el parentesco entre el sánscrito y los idiomas
clásicos europeos, el latín y el griego antiguo. No es excepcional en la
historia de las ciencias, que una impresión errada conduzca a
conclusiones exactas. Después de este redescubrimiento, el origen hindú
de los rrom ha estado oculto durante mucho tiempo, sin salir apenas de
los círculos de sabios3, hasta la época de la amistad política entre la
Yugoslavia de Tito y la India de Nehru, en el marco de los "Países no
alineados", época en la que esta información fue ampliamente difundida.

Kannauj: ciudad de origen de los rrom


Sin embargo, se han hecho muy pocos esfuerzos para precisar el punto de
origen exacto del éxodo del pueblo rrom y de las causas del mismo,
hasta la aproximación propuesta muy recientemente por el profesor Eric
Meyer de París, entre este evento y un texto del cronista árabe Al-‘Utbi
(961-1040 aprox.). En realidad, una relación entre las razzias
efectuadas en la India por el terrible Mahmud de Ghazni y el éxodo de
los rrom había sido ya presentida por investigadores rrom como Rajko
Djurić4 y Ian Hancock5, pero apoyándose en crónicas parciales que no
mencionaban más que incursiones limitadas al noroeste de la India, sin
poder precisar realmente el mecanismo de este éxodo.

A principios del siglo XI, Kannauj es la capital intelectual de la India del Norte


Por el contrario, un pasaje del "Libro de los Yamin", de Al-‘Utbi,
aunque breve, es mucho más explícito, puesto que habla de una incursión
que se adentra bastante más lejos hacia el Este, hasta Kannauj, a 82 Km.
al sudeste de Kanpur (en inglés, Cawnpore). A principios del siglo XI,
Kannauj, situado no lejos de Lakhnau (en inglés "Lucknow) y Agra, es la
capital6 intelectual, cultural, espiritual y artística de la India del
Norte. No sólo los brahmanes más eruditos dicen ser de Kannauj, sino que
es una ciudad que alcanza cotas máximas en términos de lo que hoy
llamamos democracia, tolerancia, derechos humanos, pacifismo e incluso
ecumenismo. Pero en invierno de 1018-1019, un invasor venido de Ghazni,
capital del Zabulistán (hoy in Afganistán), hizo una incursión en
Kannauj para capturar la población, famosa por su proyección cultural y
artístico, y utilizarla para satisfacer su sueño de volver su cuidad en
capital del mundo. No fue su primera incursión, pero las otras se habían
limitado al Punjab y al Rajastán y el sultán saqueaba sólo las riquezas
materiales y matando a todos los hombres. Esta vez avanza hasta
Kannauj, que cuenta entonces con 53.000 habitantes, y el 21 de diciembre
10187 captura a toda la población, "ricos y pobres, blancos y morenos",
que venderá después "por familias enteras" a Ghazni (Texto de
Al-‘Utbi). A continuación, Khorassan e partes de Irak8 "se encuentran
llenos de esta población" (ibid. ).

¿Qué es lo que nos empuja a acreditar el origen de los rom en esta invasión?

Los puntos siguientes:

• la precisión "blancos y morenos" explicaría la variedad de colores de
piel en los rrom de grupos diversos si, efectivamente la población de
salida hubiera estado compuesta de ellos. En particular, había sin duda
en Kannauj numerosos râjputs que eran alógenos de la población de base,
pero elevados al nivel de los kshatrias por sus méritos, y podían
constituir una parte "oscura" de la poblacion10 ;
 
• la captura de todas las clases sociales explica la facilidad con que
los primeros rrom en Europa fueron introducidos junto a los más altos
hombres de estado, reyes, emperadores, papas, etcétera... en la medida
en que entre ellos había notables descendientes de Kannauj; como lo
escribe François Vaux de Foletier, "la nobleza europea miraba a los
Gitanos como a sus iguales, echados de su país por una catástrofe".
 
• esta variedad de origen social en la población deportada de Kannauj
es también un factor determinante para explicar la vivacidad de la
lengua rromaní hasta nuestros días, cerca de mil años después del
exilio. La sociolingüística ha observado, en efecto, que cuanto más
heterogénea socialmente es una población exiliada, con más robustez se
transmite su lengua en el tiempo;
 
• la unidad del lugar de partida explicaría la gran coherencia del
elemento hindú de todos los dialectos rrom, puesto que las diferencias
de habla se deben ante todo al vocabulario prestado de Europa, al
contacto de las nuevas realidades, notablemente costumbristas (vestidos,
alimentación), administrativas y técnicas -- palabras como vacaciones,
ayuntamiento, impresión, destornillador, sello, plancha, etcétera (sin
hablar de la fauna y de la flora) . Este argumento elimina la hipótesis
de un origen a partir de un simple "conglomerado de tribus ḍoms (o de
otros grupos, cualquiera que sean). La unidad del lugar de partida
explicaría la gran coherencia del elemento antiguo hindú común a todos
los dialectos rromaníes de todas las partes del mundo. En efecto, esta
base asiática (es decir, toda la materia lingüística hindú, persa,
armenia e, incluso, griega en parte, puesto que la mayoría del elemento
griego del romanó fue integrado en Asia Menor, a partir del hecho, de
que en la época en que los rom atravesaron esta región no había turcos
aún, sino sólo griegos y armenios) no presenta más que una sola división
dialectal, concerniente a una terminación verbal, mientras que las
demás divisiones dialectales aparecieron más tarde, en suelo europeo. El
origen de los rom como proveniente de una misma y única ciudad hindú,
Kannauj, confirma los datos de la lingüística.
 
• podía haber, sin embargo, cantidades de artistas ḍomba11 en Kannauj,
como en todas las ciudades refinadas. Capital cultural y espiritual del
país, la ciudad debió atraer a muchos artistas, entre los que los ḍomba
eran numerosos. Pero cuando la población de Kannauj fue diseminada por
Khorassan y regiones colindantes fueron sin duda los artistas ḍomba
quienes impresionaron a los autóctonos, lo que explicaría la extensión
del término ḍomba al conjunto de los recién llegados, que seria
enseguida adoptado como endónimo (al lado de sínd que significa
simplemente hindú, de ahí, quizá sinto );

• el hecho
de que se trate de una población urbana explicaría la rareza de la
profesiones agrícolas en los rrom hasta nuestros días;


• parece que a esta invasión escapó un grupo de refugiados que se
dirigió hacia Benarés, de donde salieron de nuevo para instalarse cerca
de Ranci (en inglés Ranchee ). Hablan el sadri, la lengua hindú con la
que tenemos mejor comprensión mutua los hablantes de rromanó ;
 
• ocurre que los hablantes de sadri, cuando beben en las ceremonias,
derraman todavía hoy en el suelo un poco de la bebida antes de
consumirla, diciendo: "Para nuestros hermanos que el viento glacial
llevó lejos de nosotros, más allá de las montañas". Estos hermanos
podrían bien ser los cautivos de Mahmud. En cualquier caso se impone un
estudio que profundice en este grupo;
 
• la diosa tutelar de Kannauj era Kali, que mantiene una popularidad
inmensa en los rrom. El antiguo nombre de la ciudad, Kanyakubja,
significa además "virgen jorobada", apodo de una enferma devota de
Krishna, a quien el dios le dio un cuerpo bello y sano porque ella le
había ungido los pies con fervor; pero "virgen jorobada" también fue un
epíteto de Durga, la diosa guerrera, forma particular ella misma de Kali
(J. Gamonet).
 
• en cuanto la estancia en Khorassan, sugerida por el texto de
Al-‘Utbi, ésta explicaría el importante número de vocabulario persa en
romanó común, (unas 70 raíces, contra 900 indias y 220 griegas), puesto
que el Khorassan es una región de lengua persa.

Apuntes de la historia de Kannauj desde la antigüedad hasta la razzia de 1017-1018


Desde la más alta antigüedad, Kannauj ha desempeñado en la historia un
papel de primer plano. Ante todo, esta ciudad fue la capital de los
pañcala 12 que, con los kurus, constituían hacia el año 1000 antes de
nuestra era las dos principales tribus de la valle del Ganges. Su
importancia decreció después hasta no ser más que una aldea hasta el
siglo V de nuestra era, pero la recuperó en la época de los gupta
tardíos, puesto que se convirtió en la capital de los maukhara que
dominaban el norte del Ganges. Otros gupta tardíos, los puśyabuti,
reinaban entonces en Sthâneśvara (hoy Thâneswar), pero el primero de
ellos que conoció la celebridad fue Prabhâkaravardhana, que tuvo dos
hijos: Râjavardhana y Harśavardhana. Su hija, Râjyaśrī, se caso con
Grahavarman, soberano de Kannauj.
 
Ahora bien, a principios del siglo VII, mientras que Râjavardhana
lograba una victoria tras otra contra los Hunos, su padre,
Prabhâkaravardhana murió dejándole el trono de Thâneswar. Fue entonces
cuando, en 606, Devagupta, rey de Mâlvâ, atacó Kannauj, y Grahavarman,
murió asesinado por Śaśanka, rey de Bengala, y su esposa Râjyaśrī fue
raptada13. Sus dos hermanos, Râja y Harśa se abocaron inmediatamente a
un combate sin piedad para salvarla, como relata Bâṇa, escritor y poeta
que vivió en la corte de Harśa y fue su historiógrafo. A la muerte de su
marido, la joven Râjyaśrī (se había casado a los 13 o 14 años), no se
sometió al sacrificio del fuego, como lo había hecho su madre Yaśomatī.
Se cree incluso que a continuación desempeño un papel político nada
desdeñable, ya que acompañaba a Harśa en las audiencias de éste.
 
Fue ese año cuando, tras la abdicación de su hermano Râja, que se hizo
asceta, Harśa subió al trono de Kannauj, como le había pedido la
asamblea de la ciudad. Al parecer sólo aceptó al principio ser regente
(tenia entonces 16 años), pero Kannauj se convirtió en seguida en la
capital de su reino. Se lanzó entonces a una serie de batallas que le
aseguraron rápidamente una gran autoridad en todo el norte de la India y
parece que sometió incluso a Nepal, Sind, y quizá Cachemira. En 620,
sin embargo, fue derrotado por las fuerzas del Dekkan, dirigidas por el
rey Śâlukya Pulakesin II, pero esta batalla, aunque perdida, frenó la
progresión de este último hacia el Sur, y la visión sobre todo de los
miles de guerreros muertos en ambos campos trastornó las concepciones de
Harśa, que renunció a la guerra para hacer prevalecer la negociación y
las alianzas. Fue también en esta época cuando empezó a consagrarse a la
creación literaria (teatro, es claramente el autor de "Ratnâvalī",
"Nagananda" y "Priadarśika) y a la filosofía. Convocó en Prayag en 643
un concilio, que hoy calificaríamos de ecuménica, con el fin de
facilitar el diálogo y reducir los conflictos entre las religiones.
 
A su muerte, el trono fue acaparado por un usurpador, pero la
intervención del embajador de China restauró por un tiempo el heredero
legítimo, sin impedir, no obstante, el desmantelamiento del verdadero
imperio que había sabido constituir, tanto mediante la guerra como la
negociación. Aunque su autoridad fue indiscutible durante sus 40 años de
reinado, no parece que hubiera estado tentado de centralizar su estado.
La ciudad de Kannauj conoció en su época un desarrollo extraordinario
que el viajero chino [Táng] Xuán Zàng describe con entusiasmo: "se
extendía sobre más de seis kilómetros a lo largo del Ganges u comprendía
cien monasterios budistas y doscientos templos hinduistas". De la época
de Harśa no queda hoy en Kannauj más que un templo, llamado "Baba Gauri
Śankar" – reconstruido por fin del siglo pasado.
 
Kannauj recobró cierta importancia hacia 730, cuando su soberano de
entonces, Yaśovarman, sometió a Magadha y a los gauda, y atacó Bengala,
pero fue derrotado por Lalitâditya, rey de Cachemira. Fue también la
época en que una nueva potencia apareció en las orillas del Ganges: los
gurjâra, guerreros nómadas ancestros de los râjput y cuyas principales
tribus erab los paramâra, los chahumâna, los solankī y, sobre todo, los
pratīhâra. Los gurjâra ya son citados por primera vez en la época de
Harśa, pero no se precisa información sobre ellos hasta finales del
siglo VIII. Su estado se extendía hasta el Rajastan y constituía una
fuerza capaz de poner en jaque a los árabes. Hacia el año 900, el
soberano de Bengala, Dharmapala, derribó del trono de Kannauj a
Indrajudha y puso en su lugatr a Cakrakudha, que fue derrocado a su vez,
veinte años más tarde por Nagabadha II (800-833); Kannauj se convirtió
entonces en la capital de los pratīhâra.

Este pasaje
no tiene ligadura directa con el éxodo de los proto-rrom, pero explica
la importancia de Kannauj en la India antigua.

La razzia de Mahmud de Ghazni[/color]

El golpe fatal sufrido por la ciudad debió venir del extranjero, en la
persona de Mahmud de Ghazni. El padre de Mahmud, Amir Sabuktigin,
ostentaba el trono de Afganistán en 976: esclavo de origen, se había
casado con la hija de Alptigin, mercenario turco al sueldo de los
Samanides, que fue el fundador en 963 de la dinastía reinante en Ghazni.
Hasta entonces, las intenciones de los musulmanes en la India no habían
pasado apenas del Sind, gobernado por Yacub Ibn Laïs. Fue en las
vísperas del año 1000 cuando la presión se acrecentó en dirección al
Este, pero si Jayapâla Shâhi (Jaipâl), soberano del Punjab, resistió en
979 a Sabuktigin, la coalición tripartita de Lahore, Ajmir y Kannauj se
rindió en 988 cerca de Lemgham; Jayapâla tuvo que retirarse de Kabul y
Sabuktigin continuó sus ataques en el Punjab y Rajastan, pero, sobre
todo, eran en las tierras afganas las que le interesaban. Sus campañas
fueron continuadas por su hijo Ismaïl, derrotado en 998 por su propio
hermano, el famoso Mahmud, que reinó a partir de ese año hasta 1030.
 
A partir de esa época se puede hablar de una verdadera influencia
musulmana en el norte de la India. Es importante subrayar que Mahmud,
además de Afganistán, heredó el Khorassan. A pesar de que el célebre
déspota introdujo en su corte todo el refinamiento y la suntuosidad
persas, propiciando las artes y las ciencias, esta munificencia no llegó
a seducir a todos los espíritus preclaros de la época, puesto que
Firdusi y Al Biruni se alejaron de él, y Avicena rechazó su invitación.
En efecto, el imperio de Ghazni, que se extendía desde el Caspio al
Punjab, se apoyaba únicamente en una política de pillaje. Los ataques
dirigidos contra los estados hindúes tenían como objetivo el aporte de
riquezas, no la anexión de territorios. El combate contra las
divinidades paganas no era más que un pretexto para el saqueo de los
templos hindúes, pero le otorgó a Mahmud una gran celebridad en el mundo
musulmán. De 1001 a 1027, Mahmud lanzó 17 ataques contra la India. En
1001 desafió al ejército de Jayapâla, que debió inmolarse en una pira,
dejando el trono a Anandapala, y saqueó Lahore. En 1004, sometió Multan,
que sin embargo era ya musulmán, y al año siguiente, el Punjab;
Soukhpala, nieto de Jayapâla, fue capturado y se convirtió al Islam.
 
Mahmud se decidió a doblegar definitivamente a los estados hindúes
bloqueándoles el acceso a Multan. La razzia de 1008 se enfrentó a la
amplia coalición de los soberanos del Punjab, de Ujjain, de Gwalior, de
Kannauj, de Kalanjâr, de Delhi y de Azmir, que fue vencida sin embargo
entre Undu y Pesawar. El anuncio de la muerte de Anandapâla causó un
pánico sin precedente entre los guerreros; Mahmud continuó sus ataques,
sobre todo en las regiones ricas y en los templos: en 1010 contra
Mathura, en 1014 contra Thaneswar, en 1017-1018 contra Kannauj y en 1024
contra Somnath.
 
La gran campaña de 1018 le reportó 53.000 prisioneros (vendidos cada
uno entre 2 y 10 dirhams), 385 elefantes y carros enteros de oro, de
rubíes, de perlas y de tesoros diversos, por un valor de tres millones
de dirhams, todo elle robado principalmente en los doscientos templos
con que contaba la ciudad, lo que significa que las riquezas en materias
preciosas alcanzaba un montante entre 6 y 28 veces superior al precio
total de los 53.000 cautivos. Se puede suponer que Mahmud, tras la
captura de estos prisioneros, en mayoría artistas y intelectuales, fue
frustrado de constatar que no correspondían a lo que esperaba para
animar su ciudad, pues que el arte de Kannauj no tenía nada en común con
el arte islámico de Ghazni.
La dinastía de los Yamini (descendientes de Mahmud) se extinguió poco más de un siglo después de el.

El cronista Al' Urbi[/color]

La vida de Mahmud de Ghazni es bien conocida hoy en día gracias al
Libro de los Yamini, escrito por el cronista Abu Nars Al-‘Utbi, nacido
en Raiy hacia 960 y criado con su tío en Khorassan. Tras la muerte de su
tío, el joven Al-‘Utbi fue secretario del comendador del ejército de
Khorassan (de 988 a 993), después de Subuktigin, soberano de Ghazni, y
luego de su hijo Ismaïl, a quien convencería para abdicar en favor de su
hermano, el sultán Mahmud.
 
En 999, este último habría enviado a Al-‘Utbi en embajada al
Gharshistan, donde conseguiría convencer al soberano para que
reconociera la autoridad del jefe de Ghazni. En 1021 terminó su Libro de
los Yamini, a la gloria de Mahmud, lo que valió una función importante
en Kandj Rustaq. Una querella con el visir hizo que fuera destituido;
entró entonces al servicio de Mas'ud, hijo del sultán, y ahí perdemos su
pista. Murió hacia 1030. Además del Libro de los Yamini (publicado en
El Cairo en 1895), escribió probablemente otros libros, todos ellos
perdidos.
 
En
1186, Abul Sharaf de Yabardican tradujo el Libro de los Yamini del árabe
al persa para mostrar al soberano cómo la crueldad, la injusticia y la
corrupción conducen a los reinos a su perdición. El título de la obra en
persa es Kītab i Yamini y su lenguaje es mucho más legible que las
formulaciones a menudo enigmáticas del original.

Kannauj hoy[/color]

Kannauj reaparece en la historia en 1539 a causa de la victoria de Sher
Shah sobre Humayun. Hoy no queda de la poderosa capital hindú más que
unas ruinas lúgubres. Kannauj cuenta con unos 60.000 habitantes, pero es
un pueblo apenas conocido en la India de hoy más que por su producción
de perfumes (empresa Ittar), exportados en todo el mundo. De la
magnífica época de Harśa no quedan más que las ruinas de un templo
hinduista, el Gauri Shankar, y algunos objetos en el museo arqueológico.

Dudas y razonamientos[/color]

Está claro que el descubrimiento del libro de Al 'Utbi ha permitido que
esclarecer un gran número de cuestiones, a las que la reflexión había
ya aportado, sin embargo, algunos elementos de respuesta. Por ejemplo,
algunos autores habían hablado de numerosas olas sucesivas de salidas de
la India, pero ningún elemento objetivo vino, hasta ese día, a apoyar
esta suposición. Al contrario, el hecho de que el elemento asiático de
la lengua rromaní sea de una homogeneidad extrema, sin una fuerte
dialectización, con una gran estabilidad de las formas, indica que toda
la población en origen de los rom provenía de una misma y única región
de la India, sin duda bastante restringida geográficamente. Hoy no se
quedan de la poderosa capital hindú más que algunas ruinas lúgubres,
sobre todo el túmulo mayor llamado "Tila" donde se ven paredes de
ladrillos cocidos remontándose a la época del éxodo.

El descubrimiento del libro de Al-‘Utbi ha permitido que esclarecer un gran número de cuestiones

Por otra parte, se sabe que ya no existe hoy en la India una población
específica claramente emparentada con el pueblo rrom. Los múltiples
grupos nómadas bautizados en la India como gypsies no tienen ningún
parentesco o relación genética con los rrom. Su denominación viene de la
policía colonial inglesa que los llamó gypsies en el siglo XIX por
analogía con los gitanos de Gran Bretaña y les aplicó las mismas
reglamentaciones discriminatorias que a éstos.
 
Más tarde, los investigadores europeos, creyendo que el nomadismo es un
elemento constitutivo de la identidad rromaní, se han empeñado en
comparar a los rrom con esas "tribus nómadas" sin encontrar verdaderos
puntos comunes, y ello por el simple hecho de haber orientado su
investigación de manera errónea a causa de sus prejuicios sobre los
grupos de vida móvil, mientras que hoy en día resulta verosímil que los
ancestros hindúes de los rrom eran sedentarios, e incluso ciudadanos. La
obstinación de los etnógrafos en buscar parientes de los rrom entre las
poblaciones llamadas gypsies es sin duda una de las razones del retraso
de las investigaciones en este campo.

Se sabe que ya no existe hoy en la India una población específica claramente emparentada con el pueblo rrom

Además, buscar entre los gipsy es hindúes los ancestros - o los primos -
de los rrom es tan absurdo como buscar entre los taxistas de Moscú los
ancestros - o los primos - de los taxistas rusos de París: en los dos
casos es la emigración la que ha dictado el nuevo perfil social. Aquí de
nuevo el texto de Al-‘Utbi, al hablar de una población sedentaria,
permite superar las semejanzas de especie entre rrom y gypsies de la
India.
 
En cuanto a
las afirmaciones sobre la pretendida similitud entre el rromanó y esta o
aquella lengua hindú (más a menudo el panjabí y el rajastaní) no son
más que instrumentos de nacionalistas hablantes de esas lenguas para
aumentar artificialmente la cifra de la población considerada, pues
ningún dato lingüístico apoya esta pretendida similitud. Se puede
formular de otra manera esta ausencia de relación específica diciendo
que todos los hablantes de hindí, nepalí, panjabí, gujaratí, etcétera,
están igualmente emparentados con el pueblo rromá. Una única lengua
parece ser la excepción: el sadrí, hablado entre el norte de Ranchi y el
sur de Bihar por una veintena de pueblos cuyos habitantes provendrían
de Benarés o habrían venido antiguamente, huyendo de una región "un poco
más al Norte", dicen. Sin embargo, se deben emprender investigaciones
sistemáticas para verificar o invalidar la impresión de comunicación y
de ínter comprensión más fácil entre los rrom y los hablantes de
cualquier otra lengua hindú, pues hasta hoy no disponemos más que de
testimonios bastante subjetivos aportados por vecinos de estas
poblaciones y no de algún estudio serio.

Las leyendas[/color]

Está claro que a la vista de los documentos aquí expuestos
concernientes al origen de los rrom, así como los escritos de Al-‘Utbi
nos permiten cercarla en el contexto de diversas disciplinas de
investigación, las múltiples leyendas traídas y llevadas desde el siglo
XIX por relatos fundadores de etnogénesis míticas de los rrom no
revisten más que un interés folclórico. Algunas son normalmente
olvidadas bien pronto, como por ejemplo la del bohemio condenado a errar
porque había forjado los clavos de la crucifixión. El anacronismo de
una historia tal, su estructura misma, la relegan al rango de las
leyendas que en realidad traducen simplemente una actitud específica de
las iglesias que buscaban justificar las persecuciones contra los rrom,
actitud comparable con la acusación global contra el pueblo judío de
haber crucificado a Cristo, ésta igualmente para justificar las
persecuciones y el antisemitismo. Fabricar clavos es un crimen menor en
comparación al deicidio, pero el hecho, mencionado en varias versiones,
de haberlo hecho con conocimiento de causa implica una complicidad
odiosa que no merece perdón y da libre curso a todas las persecuciones.
 
Otra leyenda cuenta que una vieja bohemia salvó al niño Jesús
escondiéndolo, en un lío de ropa cuando la masacro de los Santos
Inocentes. En recompensa por esta buena acción, los bohemios tienen "el
derecho de robar hasta cinco monedas al día sin que se considere un
pecado", cuenta el relato, arrinconado también por su carácter ingenuo
en el campo de las elucubraciones piadosas, pero - conviene subrayar -
menos racistas que la leyenda de los clavos de la crucifixión.
 
Hay también leyendas que se remontan más lejos aún en la historia, como
la de los rrom descendientes de una mujer que Adán habría conocido
antes que Eva, y que habría sido la madre de Tubal-Caín, el primer
herrero. O, incluso antes aún, esa leyenda que circula todavía en
Hungría y según la cual Dio había creado a Adán a los dos del barro,
pero que la dio la vida a aquél con un soplo y a éste con un pedo, lo
que explicaría que no es nada conveniente peerse en público entre los
gitanos, porque les pueda recordar su origen. En realidad, tales cuentos
deshonran mucho más quien los inventa y difunde que a los que son en
ellos insultados.
 
Hay, en fin, una leyenda, no menos fantasiosa que las precedentes, que
tiene sin embargo derecho de ciudadanía, casi como hipótesis científica,
en numerosos libros.
 
La razón es, sin duda, que la historia de Irán es menos conocida en
Europa que la historia de la cristiandad. Se trata del famoso cuento de
Firdusi (de que hay una versión más prosaica y más islamista en el muy
piadoso Hamza de Ispahan) y según el cual, Bahram Gur hizo venir en el
siglo IV a 12.000 músicos luris de casa de su suegro con el fin de
distraer a su pueblo; les confió a cada uno un saco de trigo, un buey y
un asno ordenándoles trabajar la tierra por la mañana y tocar música por
la noche. Un año mas tarde, los luris se habían comido el trigo y el
buey, y fueron arrojados a los caminos del mundo con su asno y la
maldición del soberano. De nuevo, esta leyenda habla mucho más de los
prejuicios de quienes la acreditan que el desarrollo histórico de los
hechos.
La leyeda egipcia[/color]

O bien los primeros rom comprendieron que le eras más ventajoso pasar
por egipcios desterrados por los musulmanes o condenados a errar para
expiar su apostasía, o bien algunos de ellos estuvieron realmente
asentados en una de las múltiples regiones del Asia Menor o de Grecia
(Modón en el Peloponesio, por ejemplo), llamadas "Pequeño Egipto" en
razón de su prosperidad y su verdor. Muy pronto, las adivinadoras
gitanas fueron llamadas aiguptissai "egipcias", y el clero prohibió
consultarles para saber la buenaventura.
 
Se sabe que el nombre de egipcio para designar a los gitanos no se
limita a los Balcanes, sino que se encuentra también en Hungría bajo la
forma de "pueblo del Faraón" y en Occidente para designar la rama
atlántica del pueblo rrom (gipsy y gitano provienen ambos de egiptano ).
 
En los dos casos, el prestigio de Egipto y los relatos de persecuciones
sufridas por los cristianos en ese país habrían alimentado un mejor
fundamento a la leyenda egipcia que a la verdad hindú, y habrían
favorecido la obtención de salvoconductos y cartas de recomendación de
los príncipes y del Papa. Se puede hacer una comparación contemporánea
entre los rom venido de Rumania a Occidente que se pretende refugiados
bosnios, versión más "apropiada" que el origen real. Muchos pueblos en
el curso de la historia han disimulado su identidad o han reconstruido
su origen para obtener ventajas materiales o morales (compárense los
mitos de los orígenes de numerosas naciones)
 
En realidad, la causa que ha hecho nombrar los rrom "egipcios", además
de una lectura errada de un versículo bíblico (Ezequiel XXX.23), es una
amalgama con una verdadera población egipcia que habría llegado en el
siglo IV a Asia Menor y a los Balcanes (se habla de 300.000 soldados,
pero se sabe que los textos antiguos hinchan las cifras) y que había
golpeado la imaginación de los campesinos bizantinos. Cuando los
primeros rrom pasaron por la misma ruta, la etiqueta fue reactivada y
aplicada a los recién llegados. Además, todas las regiones un poco
fértiles (no sólo Modón/Methone, sino también muchas otras) se llamaban
"Pequeño Egipto", y como los rrom, por problemas de limpieza buscaban
las praderas al borde de los ríos, los dos elementos se confortaron en
uno al otro para consagrar esta etiqueta re egipcios.
 
En esas condiciones se comprende de qué manera la verdad sobre el
origen de los rrom ha desaparecido de los escritos, al menos durante un
siglo y medio, hasta ser redescubierta por Vályi István.
 
Lo importante, ahora que la salida de la India está ampliamente
aclarada, es desarrollar las investigaciones sobre la continuación de
esta gran migración: en particular, cuando y cómo la población de
Kannauj, conducida como esclavos al Khorassan y zonas limítrofes, se
reagrupó para retomar la ruta hacia el Oeste, es decir, hacia Asia Menor
y los Balcanes, dos vastas regiones que formaban parte a la sazón del
imperio bizantino. Como la documentación histórica en persa, armenio y
árabe es mucho más amplia de lo que se puede encontrar en la India (como
es sabido, la memoria y no lo escrito constituye el pilar prestigioso
de la cultura hindú), debería se relativamente fácil retrazar, sobre la
base de documentos auténticos, esta segunda etapa de la historia de los
rrom.__________________

NOTAS

1. Estos documentos fueron publicados en Informaciaqo lil n° 7-9 de 1992.

2. En realidad, un pueblo de origen egipcio había llegado a los
Balcanes en el siglo IV (entre 306 y 338, según un documento de los
archives del Vaticano descubierto por el historiador británico Hugh
Pulton). Se trataba quizá de grupos cristianos coptos ( se sabe que la
persecución contra los coptos alcanzó el paroxismo en 304). Es verosímil
que los evgjits (aún llamados jevgs o ashkali) son los descendientes de
aquella emigración, que influyó profundamente en la imaginación de los
campesinos de los Balcanes, hasta tal punto que, por analogía, tomaron a
los rrom llegados también a Europa por Asia Menor, por "nuevos
egipcios". La concentración de rrom en las regiones más propicias al
comerció, llamadas a menudo "Pequeños Egiptos", no ha hecho más que
reforzar esta confusión, pero la confusión entre esa población y los
rrom tiene fuente verdadera en un versículo bíblico (Ezequiel XXX.23),
mal entendido
 
3.
Algunos escritores lo han mencionado, sin embargo, en diversas obras
literarias desde el siglo XVIII, como Ion Budai-Deleanu en su Ţiganiada.
4. Rajko Djurić, Romi u Evroposkoj Književosti Beograd, 1996 (p. 9)

5. Ian Hancock, Siobhan Dowd y Rajko Djurić, The roads of the Roma Hatfield, 1998, (p. 15-16)

6. Kannauj alcanzó el apogeo de su esplendor bajo el reino de Harśa, en
el siglo VII, pero el historiador Ian Kieniewicz escribe que, incluso
tras su muerte en 647, "la prosperidad económica y el desarrollo
cultural no abandonaron esta ciudad, haciendo de ella la capital
intelectual y espiritual oficiosa de la India del Norte" (Historia Indii
p. 218)
7. El 8 de Shaban de 409 de la Hégira

8. Así como una región llamada Máwarráu-n Nahr, es decir la Transoxiana.

9. Antes de la conversión de Harśa a la non-violencia en 620, Kannauj
había sido una potencia guerrera que como tal, había reclutado
batallones de rajputs, terribles guerreros descendientes, como recuerda
Eric Meyer, "de una parte de invasores de Asia central llegados con los
Hunos en el siglo VI, y por otra parte de pueblos aborígenes de las
zonas forestales de los márgenes del llano del Ganges".
 
10. Es importante destacar que la expresión de piel "negra" dada por
los Europeos a los rrom desde sus primeros contactos es algo que dice
más de la mentalidad de los sedentarios que de la realidad objetiva:
está claro que, entre los recién llegados, son los "negros", los
"visibles" los que chocan a las poblaciones. Los rrom de Polonia
distinguen entre "rrom negros" y "rrom blancos" bajo un criterio de
pertenencia a uno u otro grupo (de los llanos o de la montaña), pero en
realidad no hay diferencia visible en el color de la piel.
11. Los ḍombas no eran en absoluto individuos "despreciables". Tenemos,
en efecto, textos como la Râjataranginī, del brahmana Kalhana, que
habla de amistad de un príncipe de Cachemira y de un grupo de domba, lo
que lleva a confiar altas funciones administrativas a su familia (River
of Kings, trad. inglesa de Ranjit Sitaram Pandit, Nueva Delhi, Sahitya
Academy, 1935)
12. Los sabios Aruni y Śvetaketu contribuyeron a la reputación de los pañcala.


13. Aparentemente por Śaśanka, pero los relatos son oscuros en este
punto. Quienquiera que fuese, se sabe que asesinó à Rajja, el hermano de
Harśa, en un banquete de "reconciliación".

Tzoani: 

Courthiade cuenta la leyenda, se olvidó de contar la realidad. Su teoría contiene muchas contradicciones y anacronismos.

Creo que en la búsqueda de un motivo que haya provocado el éxodo gitano
desde el Punjab creyó hallarlo en las invasiones gaznávidas.
Lamentablemente, no leyó cómo fueron esas invasiones, de lo contrario
sabría que es imposible que ningún pueblo deportado haya podido mantener
su unidad ni identidad en esas circunstancias. Las invasiones
gaznávidas fueron increíblemente sanguinarias, comparables al holocausto
nazi. Mahmud y también alguno de sus sucesores tomaron cientos de miles
de prisioneros, quizás millones, y con todos ellos aplicaron lo
siguiente:

- los hombres, las mujeres y los niños fueron separados, ninguna familia permaneció entera.

- los hombres eran esclavizados y obligados a hacerse musulmanes, los
que se negaban eran inmediatamente decapitados. Los mercados de esclavos
estaban repletos de hindúes encadenados que habían jurado lealtad a Alá
y a mahoma, eran vendidos por monedas a los señores musulmanes. Nunca
más obtuvieron libertad, ni volvieron a ver a sus familias.
 
- las mujeres fueron vendidas como esclavas para los harenes del Medio
Oriente, sometidas a sus nuevos señores musulmanes y nunca más vieron a
sus maridos ni a sus hijos.
 
- los niños fueron "adoptados" por familias musulmanas, más que todo
para usarlos como mano de obra gratuita, y por supuesto, educados según
el islam.
Nadie sobrevivió a estas condiciones.

Por el contrario, el pueblo gitano logró atravesar Persia ANTES de que
este país fuera completamente sometido a la ley musulmana, y alcanzaron
el Imperio Bizantino, donde pudieron mantener su unidad e identidad como
grupo. Al entrar en Europa, los gitanos eran cristianos, todos los
documentos de la época lo confirman. La llegada del pueblo Rom al
Imperio Bizantino está documentada en una época anterior a las
invasiones gaznávidas.
Aquí transcribo algunos
párrafos de la historia documentada de la invasión gaznávida a la que
Courthiade hace referencia. El autor cita los testigos oculares e
historiadores de la época, y narra cómo procedía este sanguinario
carnicero en sus conquistas, lo cual no deja alguna posibilidad que de
esas deportaciones haya podido mantenerse un pueblo con su lengua, su
cultura y su identidad hasta llegar a Europa. Después de leer la
historia como fue, creo que a nadie le puede quedar dudas de que la
teoría del Sr. Courthiade es imposible.

LAS INVASIONES MUSULMANAS EN LA INDIA
Capítulo III - Los Gaznávidas
Sita Ram Goel (autor)


Los esclavos capturados por Mahmud de Ghazni, feroz e insaciable
conquistador del siglo iniciado con el año 1000 C.E. se cuentan en
cientos de miles. Henry Elliot y John Dowson han cotejado las evidencias
de fuentes contemporáneas y posteriores - desde Utbi’s Tarikh-i-Yamini,
Nizamuddin Ahmad’s Tabqat-i-Akbari, the Tarikh-i-Alai y
Khulasat-ut-Tawarikh hasta las investigaciones de eruditos europeos.
Mohammad Habib, Muhammad Nazim, Wolseley Haig y otros han estudiado
también estas invasiones en detalle. Todas las evidencias apuntan al
hecho que durante su diecisiete invasiones, Mahmud Ghaznavi esclavizó un
número enorme de gente de la India.

Cuando
Mahmud Ghaznavi atacó Waihind en 1001-02, tomó 500.000 cautivos de ambos
sexos. Éste número dado por el cronista Abu Nasr Muhammad Utbi,
secretario y escriba de Mahmud, es tan increíble que Elliot lo reduce a
5000. Pero la toma de esclavos era una acción de rutina en toda
expedición. Sólo cuando las cifras eran excepcionalmente grandes eran
registradas por los cronistas. En el ataque de Mahmud a Ninduna en el
Punjab (1014), Utbi relata que había tal cantidad de esclavos que su
precio era irrisorio; y hombres de respeto en su tierra nativa (India)
eran degradados pasando a ser esclavos de simples comerciantes (en
Ghazni). Éstas afirmaciones encuentran confirmación en crónicas
sucesivas, incluso las de Nizamuddin Ahmad en su obra Tabqat-i-Akbari,
que afirma que Mahmud obtuvo grandes despojos y una enorme cantidad de
esclavos. Al año siguiente, desde Thanesar, según Farishtah, el ejército
musulmán llevó a Ghazni 200.000 cautivos de modo que la capital parecía
una ciudad india, por cada soldado del ejército había muchos esclavos.
Más esclavos fueron tomados en Baran, Mahaban, Mathura, Kanauj, Asni,
etc. Cuando Mahmud regresó a Ghazni en 1019, el botín consistía en
53.000 cautivos. Utbi dice que el número de de prisioneros puede ser
concebible por el hecho de que cada uno era vendido entre dos y diez
dirhams. Éstos fueron llevados luego a Ghazna, y los mercaderes venían
desde diferentes ciudades para comprarlos, tanto que los países de
Mawarau-un-Nahr, Iraq y Khurasán estaban llenos de ellos. Tarikh-i-Alfi
añade que la quinta parte que obtuvieron los Saiyyads fue de 150.000
esclavos, por lo que el total de cautivos llegaría a 750.000.


Antes de continuar, tratemos de responder a dos preguntas que emergen de
este estudio. 1) ¿Cómo era possible que tan grande número de personas
pudieran ser esclavizadas? ¿No había Resistencia de parte de ellos? y 2)
¿Qué hicieron los vencedores con todos estos cautivos?


Durante la Guerra no era fácil par alas hordas musulmanas capturar
tropas enemigas. Ellos también eran hombres de guerra bien preparados.
Pero capturar soldados era su especialización. Comandos entrenados
circundaban a grupos de personas, eran expertos en enlazar y tender
redes, luego una vez apresados les herían y les hacían indefensos,
atándoles con cuerdas y cadenas de hierro. Luego, la población civil era
fácilmente apresados una vez que los soldados habían sido muertos en
combate. Los cautivos eran aterrorizados. Era una práctica común hacer
pirámides con las cabezas cortadas de los soladados vencidos. Todos los
cautivos eran atados de pies y manos y controlados bajo estricta
vigilancia de guardias armados hasta que eran completamente desanimados y
prontos para ser esclavos, convertidos, vendidos y usados para las
tareas más serviles.

En una carta, Hajjaj
instruyó a Muhammad bin Qasim cómo tratar al adversario. La ley
establecía que a los infieles se les debía cortar la cabeza y hacer una
gran matanza, luego a los sobrevivientes se les perdonaba la vida sólo
si aceptaban la conversión al islam. Los hombres debían ser separados de
sus mujeres, los niños de sus padres y madres, y ser todos vendidos por
separado a distintos señores para que no puedan recobrar fuerzas. Así
es como pudieron esclavizar a miles de personas en Debal, Rawar,
Brahmanabad y en toda la India. En Brahmanabad, después de la matanza,
todos los prisioners de menos de 30 años fueron encadenados. Todos los
que tenían fuerzas suficientes para tomar armas fueron decapitados.


Así es como Mahmud de Ghazni logró esclavizar a 500.000 hombres y
mujeres en Waihind después de haber matado a 15.000 guerreros en
noviembre 1001 C.E. Utbi nos informa que en Jaipal, el rey Hindu Shahiya
de Kabul, sus hijos, nietos, sobrinos, parientes y nobles de su tribu
fueron hechos prisioneros, y atados con cuerdas fueron llevados ante el
Sultan (Mahmud) como delincuentes comunes. En toda campaña de Mahmud
después de una gran carnicería seguía la toma de esclavos. Los cautivos
no eran torturados solo físicamente, sino humillados moralmente. Eran
expuestos a público ridículo. (siguen relatos espeluznantes que me
llevaría mucho tiempo transcribir)

Y ahora la segunda pregunta:
¿Qué hacían los vencedores con tantos esclavos capturados? En los días
de Muhammad bin Qasim y Mahmud Ghaznavi eran vendidos en los mercados de
esclavos en todo el imperio musulmán. Los esclavos habían ya sido
convertidos al islam (la alternative a la conversión era la muerte).
Luego los hombres eran vendidos en mercados separados de sus mujeres,
las cuales eran conducidas al servicio de los harenes en países árabes.
Los niños eran vendidos aparte, para ser educados según las leyes
islámicas. La cultura de los prisioneros fue abolida completamente. Los
hombres eran empleados sobre todo en la construcción de edificios y
carreteras y otros trabajos rudos. El Mercado de esclavos fue más
floreciente que nunca.

Mahmud de Ghazni
marchó sobre el Hindustan una y otra vez para extender su jihad y la
religion musulmana, saquear los temples, esclavizar pueblos, venderlos
como esclavos, y aumentar el número de musulmanes por la conversión
forzada de los cautivos.


Documento enviado por Ana Dalia

HISTORIA DE LOS PRIMEROS GITANOS EN AMERICA

Documento de diversos autores (ver Bibliografía al final) que recopila una serie de datos históricos.

1. Cuatro Rrom en el tercer viaje de Cristóbal Colón


El tercer viaje del invasor Cristóbal Colón partió de Sanlúcar de
Barrameda el miércoles 30 de mayo de 1498, con ocho carabelas y
doscientos veintiséis personas, entre soldados y delincuentes. Se ha
confirmado que entre este grupo de personas iban los primeros cuatro Rom
que pisaron tierras de lo que hoy es América: Antón de Egipto, Macías
de Egipto, Catalina de Egipto y María de Egipto (BOYD BODMAN, 1985:
171).




El alistamiento de hombres para esta campaña no fue nada fácil. Tal era
el desprestigio en que estaba la empresa de las Indias que, como medida
imprescindible, el 22 de junio de 1497 la Corona española concedió el
indulto a todos los criminales que quisieran ir a vivir a Quisqueya,
llamada La Española. Se exceptuaron de este indulto a los herejes, a los
monederos falsos y a los sodomitas, pero no a los Rom, pese a que en
muchas ocasiones se les daba ese calificativo.

Al parecer estos
cuatro Rom que se embarcaron en una de las carabelas del tercer viaje
de Cristóbal Colón se acogieron al indulto ofrecido por la Corona
española el 22 de junio de 1497. En los registros existentes que
relacionan los nombres de las personas que fueron reclutadas en este
viaje, se dice explícitamente que los cuatro Rom habían sido condenados
por homicidas, pero lo más seguro es que su prisión haya estado motivada
por la persistencia de los Rom en mantener su forma de vida y
costumbres.

Desde los primeros años de la llegada de grupos
familiares Rom a España, en el siglo XV como pretendidos peregrinos a
Compostela, éstos venían padeciendo las consecuencias de una persecución
jurídica que cada día se incrementaba más y que penalizaba todos los
aspectos diferenciadores de su opción civilizatoria, con la pretensión
de obligarlos a renunciar a ella y de esta manera ajustarlos a los
patrones de vida fundados en el orden medieval.

Los Rom se
convierten en la sociedad española del siglo XV en sujetos subversivos
que no encajan en los requerimientos de sumisión y control pretendidos
por la Corona y la Iglesia. El hecho de permanecer en el Reino y no
“adaptarse” al modelo de ciudadanía propuesto por la monarquía y las
autoridades religiosas, los convertirá, casi desde el momento de su
arribo a tierras ibéricas, en transgresores del ordenamiento jurídico
imperante.

Pese a que el discurso oficial sobre la
“peligrosidad social” de los Rom no se consolidará sino hasta un siglo
después, ya en el siglo XV había voces oficiales que exigían medidas
encaminadas a borrarlos de la faz de la tierra. De esta manera “la
legislación específica sobre Gitanos se viene dictando, con variaciones
mínimas, desde los Reyes Católicos hasta Carlos III y no hubo un solo
monarca que no dictara alguna medida contra los Gitanos” (SÁNCHEZ
ORTEGA, 1972: 26).

La discriminación jurídica, como quiera que
dedica normas especiales y específicas contra los Rom, pone de
manifiesto una actitud abiertamente racista y xenófoba por parte de los
legisladores, que convertía a los Rom en objeto de todo tipo de
agresiones, violencias y, en fin, violaciones a sus más elementales
derechos. El espíritu de la legislación permitía que cualquier persona
pudiera elevar acusaciones y condenar a un Rom por la supuesta comisión
de delitos, muchas veces insignificantes y otras veces, la mayoría,
ficticios, como pudo haber ocurrido con los cuatro primeros Rom que
pisaron América que figuraban como homicidas cuando seguramente otra
había sido la causa de su prisión y ulterior condena.

Las leyes se encargaban de ofrecer “beneficios” a las personas que encontraban a los Rom desobedeciendo dichas leyes:


“Que dentro de seis meses después de la publicación desta Pragmática
ninguno de los Gitanos que hoy tienen ese nombre, se atreva a salir del
lugar donde actualmente viviere y el que fuere aprendido por los caminos
quedará por el esclavo del que lo cogiere” (Novísima Recopilación de
Leyes de España, ahora en adelante NRLE, Ley IV promulgada por Felipe IV
el 9 de mayo de 1693).

La misma ley de Felipe IV establece que
un solo rumor hacia un Rom es más que suficiente para iniciar un
proceso sumario de detención y condena:

“Que se puedan prender
en el lugar que se hallasen así de asiento como de paso a los dichos
delincuentes, no solo in fraganti, sino con cualquiera noticia que se
les diere dellos y presos los remitan con la sumatoria que hubieren
hecho” (NRLE, Ley promulgada por Felipe IV el 9 de mayo de 1693).

En otra Pragmática puede leerse lo siguiente:


“Si fuera hombre incurra en pena de seis años de galeras y si fuere
mujer en la de cien azotes y el destierro de estos Reinos, sin que para
la ejecución de estas penas se necesite de más averiguación ni proceso
que la misma aprehensión de la persona o la cosa ocultada y el
testimonio de no hallarse en el registro, lo cual sea bastante para
condenar en las dichas penas y para que se ejecuten sin admitir
apelación ni otro remedio alguno” (NRLE, Pragmática del 12 de junio de
1695 expedida por Carlos II).

Otro de los textos que permiten
comprender la facilidad y rentabilidad de acusar a los Rom de algún
delito, real o ficticio, es el que se transcribe, en algunos apartes, a
continuación:

“Y todo los bienes que se hallaren a los dichos
Gitanos al tiempos de su prisión, y que sean suyos propios, se aplican
desde luego para que por mano de la Justicia que hubiere prevenido y
conociere de la causa según va dicho, se distribuyan entre las personas
que hubieran asistido a ejecutar la prisión” (NRLE, Pragmática del 12 de
junio de 1695 expedida por Carlos II).

Estas leyes y muchas
más, donde se ofrece a los acusadores o captores parte de los bienes de
los Rom que sean encontrados contraviniendo alguna de las leyes de la
época, hacen dudar de la autenticidad de muchas de las acusaciones, ya
que como se ha visto existe una abultada predisposición jurídica contra
el pueblo Rom.

2. Algunas causas de la llegada de grupos familiares Rrom a América


Principalmente tres fueron los focos de migración y dispersión de los
Rom hacia América: Gran Bretaña, Portugal y España, que eran los
imperios más importantes de la época.

Varios son los elementos a
tener en cuenta para analizar esta migración y todos ellos presentan un
alto grado de racismo y discriminación contra el pueblo Rom. En los
siguientes párrafos se intentará plantear algunas proposiciones para
argumentar las posibles causas de la llegada de grupos familiares Rom a
tierras americanas.

En 1499 los Reyes Católicos incrementaron
la persecución legal que atacaba los aspectos más sensibles de las señas
nacionalitarias e identitarias del pueblo Rom. Éstas disposiciones
legales de mantendrán incólumes incluso en la Pragmática del 19 de
septiembre de 1783 sancionada por Carlos III. Del cúmulo de
disposiciones legales en las cuales, directa o indirectamente, se
refieren a los Rom, se pueden colegir las causas de la llegada de los
Rom a América.

2.1. Seguridad por sus vidas y protección a la integridad personal


Los católicos monarcas habían dispuesto en 1499 que todo aquel Rom que
no renunciara a sus usos y costumbres y forma de vida, tales como
“lengua, traje y modales”, se les “cortará las orejas”. Estas primeras
medidas legales ya apuntan directamente contra las bases culturales del
ser Rom:

“Mandamos a los egipcianos que andan vagando por
nuestros Reinos y Señoríos con sus mujeres e hijos, que del día que esta
ley fuera notificada y pregonada en nuestra Corte y en las Villas,
Lugares y Ciudades que son cabeza de Partido, hasta sesenta días
siguientes, cada uno de ellos vivan por oficios conocidos y mejor
supiesen aprovecharse estando de estada en los Lugares donde acordaren
asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan y les den lo que
hubieren menester y no anden vías juntos viajando por nuestros Reinos
como lo hacen o dentro de otros sesenta días primeros salgan de nuestros
Reinos y no vuelvan a ellos en manera alguna so pena que si en ellos
fueren hallados o tomados sin oficio, sin señor, juntos, pasados los
dichos días, que den a cada uno cien azotes por la primera vez y los
destierren perpetuamente de estos Reinos, y por segunda vez que les
corten las orejas, y estén sesenta días en la cadena y los tornen a
desterrar como dicho es. Y por la tercera vez que sean cautivos, de los
que tomaren parte toda su vida, que si hecho el dicho pregón fueren o
pasasen contra susodicho, mandamos a los nuestros Alcaldes y Alguaciles
de cualquiera Ciudades, Villas y Lugares de nuestros Reinos y Señoríos
que ejecuten las dichas penas en las personas y bienes de cualquiera de
los susodichos que vinieren o pasaren contra lo susodicho” (NRLE, Ley
12, Título 2, Libro 8R).

La Pragmática de Carlos III remplaza
el cristiano corte de orejas por la aplicación de un degradante hierro
de fuego en las espaldas,”que se tendrá dispuesto en la cabeza de
Partido con las armas de Castilla”. Esta marca se aplicaba
“inmediatamente sin figura de juicio”, de no existir acuerdo, el
Consejo, como instancia judicial más alta del Estado, se reservaba la
última decisión. La marca servía, según los juristas de la época para
“acreditar eventuales reincidencias”. Como se ha visto anteriormente,
las acusaciones hacia los Rom se estimulaban legalmente, de tal manera
que otra nueva denuncia de “haber vuelto a la vida anterior” les
conducía “irremisiblemente” a la horca, con lo que se “intentaba frenar
el uso del arbitrio sentenciador por parte de los jueces, convirtiéndose
en meros ejecutores de una rígida matemática punitiva” (GÓMEZ ALFARO,
1997: 4).

2.2. La perspectiva de las galeras


españa necesitaba de todos los brazos disponibles para poder movilizar
los navíos con mercancías y solados. ¿Dónde encontrarlos? La respuesta
no se hizo esperar: al criminalizar a los Rom se dejaba abierta la
puerta para poder suplir tan prioritaria urgencia. Sobre el particular
en 1593 Carlos I y Juana de Toledo y más tarde en 1560 Felipe II,
ordenaron:

“Mandamos que la pena impuesta por la Pragmática de
Medina contra los egipcianos, se entienda conforme a lo contenido en
esta ley, que si viviendo varón sin oficio o sin vivir con señas en las
justicias lo prendan, y al que fuere o fueren las edades de veinte años
hasta cincuenta los envíen a nuestras galeras para que sirvan a ellas
por espacio de seis años y pasados, mandamos al Capitán de las galeras y
encargamos a conciencia que luego les suelten y dejen libremente a sus
tierras” (NRLE, Ley 13, Título II, Libro 8R).

2.3. Imposibilidad de ejercer sus prácticas económicas tradicionales


Una de las principales preocupaciones de la Corona española sobre los
Rom, era su gran capacidad comercial y su disposición a realizar todo
tipo de transacciones comerciales. La preocupación se fundamentaba en su
carácter nómade, ya que los Rom al no tener “vecindario fijo” no se les
podían cobrar los impuestos de rigor. Esta situación se quiso
solucionar cortando de raíz el origen del problema, es decir,
prohibiéndole a los Rom el ejercicio de actividades económicas que no
fueran las relacionadas con el trabajo de la tierra. “Los oficios que
han de tener los Gitanos sean de labranza y no otros” (NRLE, Ley 17,
Artículo Y, Título II, Libro F).

Esta disposición se repitió
varias veces, por ejemplo, Felipe II, mediante Cédula del 28 de junio de
1616 ordenaba lo siguiente:

“Ordenamos y mandamos que todos
los Gitanos que al presente se hallaren en nuestros Reinos, salgan
dellos dentro de seis meses que se han de contar desde el día de
publicación, de esta ley, que los que quisieren quedarse sean
avecindándose […] por ningún caso puedan tratar en compras ni ventas de
ganado mayores ni menores” (NRLE, Cédula del 28 de junio de 1616).


Pero ni siquiera en las actividades agrícolas eran asimilados a los
demás campesinos dedicados a estas labores, así Carlos V, dictó aún
disposiciones más racistas:

“Que los Gitanos que queden
avecindados, según dicho es, no pueden tener en sus casas, ni fuera
dellas, caballos ni yeguas, ni servirse dellos de manera alguna; y si
los fuesen aprehendidos o se les fuera averiguado que los tienen,
incurran en perdiendo de tales caballos y yeguas, cuyo precio se aplica a
los gastos de justicia y demás se le dé la pena de dos meses de cárcel”
(NRLE, Ley 15, Título II, Libro 8R).

2.4. Prohibición de hablar su idioma y usar su nombre y vestido


Todas las disposiciones contra el pueblo Rom tienen como propósito
central la prohibición de practicar usos y costumbres inherentes a su
identidad cultural. Para confirmar esto se transcriben algunos apartes
de la Ley del 9 de mayo de 1633 promulgada en Madrid por Felipe IV, por
ser no de los ejemplos más relevantes de la manera como el poder y la
autoridad intentan invisibilizar a como de lugar a todo un pueblo. Es
tal el deseo de borrar el rastro de su presencia que incluso se prohíbe
que se les vuelva a llamar Gitanos:

“Sin que hayan bastado los
medios que se han interpuesto desde el año 1499, de así en diferentes
leyes, como en otras órdenes que se han promulgado, deseando proveer el
último remedio a punto tan importante fue acordado lo que por cuanto
estos que se dicen Gitanos ni lo son por origen ni por naturaleza, sino
que han tomado esta forma de vivir para tan perjudiciales efectos, sin
ningún beneficio para estos Reinos, que de ahí en adelante ellos, ni
otros algunos, así hombres como mujeres de cualquier edad que sean no
vistan ni anden con trajes de Gitanos, ni usen la lengua, ni se ocupen
en los oficios que les están prohibidos y suelen usar, ni anden en
ferias, sino que hablen y vistan como los demás vecinos de estos Reinos y
se ocupasen de los mismos oficios y menesteres de modo que no haya
diferencia de unos y otros, so pena de doscientos azotes y seis años de
galeras a los que contraviniesen en cualquiera de los casos referidos y
la pena de galeras se conmute en destierro del Reino de las mujeres
[...]

“Que so las mismas penas dentro de dos meses salgan los
susodichos de los barrios en que viven con nombre de Gitanos y que se
dividan y mezclen entre los demás vecinos y que no hagan juntas en
público ni en secreto [...]

“Y para extirpar de todo punto el
nombre de Gitanos, mandamos que no se los llame ni se atreva ninguno a
llamárselo y que se tenga por injuria grave y como tal sea castigada con
demostración y que ni en danzas ni en otro acto alguno se permita
acción ni representación traje ni nombre de Gitano” (NRLE, Ley 16,
Título II, Libro 8R).

2.5. Confinamiento: prohibición de su itinerancia


No solamente se les prohibía asistir a ferias y mercados, también se
les obligaba a permanecer en un solo lugar ya que su salida era
duramente castigada. El negar su libre andar fue la más penosa
prohibición para los Rom y todas las disposiciones legales restringían
gradualmente su trashumancia y aumentaba las penas. Incluso para
aquellos Rom que se “avecindaron” se limitaba su andar. De esta manera
se lee en la Pragmática del 12 de junio de 1695, lo siguiente:


“Que so la misma pena no pueden los dichos Gitanos avecindados salir de
los lugares en que tuvieren vecindad, ni pasar a otros, ni vagar en los
caminos y campos, por que solamente han de poder salir de los lugares
para el ejercicio de la agricultura que les he permitido; y en caso que
tengan necesidad de pasar a otro lugar por alguna dependencia propia,
deberán pedir licencia a las justicias, según la causa y razón que
propusieren, por el tiempo y con las circunstancias que convengan”(NRLE,
Pragmática del 12 de junio de 1695).

2.6. Presión social


Varios elementos hacen parte de la presión social a que estaban
permanentemente expuestos los Rom en este período, ya no sólo las
percusiones de los vecinos que con codicia deseaban quedarse con parte
de sus pertenencias, realizando falsas acusaciones, o de aquellos que
viendo en ellos una competencia para sus actividades económicas los
denunciaban de vagancia o robo, ni tampoco de aquellos que incómodos por
tener de vecinos a alguien que no estaba arraigado a la tierra decidían
acudir ante las autoridades para que se les suspendiera el permiso de
avecindamiento, sino que la misma ley penalizaba con rigor cualquier
apoyo que se les brindara por parte de los pobladores de la sociedad
mayoritaria. Leyendo los apartes de la Pragmática del 12 de junio de
1695 que a continuación se transcriben, queda claramente establecido
como la Corona penaba la solidaridad entre los pueblos:

“Y
porque entendemos que la permanencia de los Gitanos en estos Reinos ha
dependido del favor, protección y ayuda que han hallado en personas de
diferentes estados, ordenamos que cualquiera contra quien se probare
haber favorecido, receptado auxiliado, después del día de publicación de
esta Pragmática, en cualquier forma dentro o fuera de sus casas, a los
dichos Gitanos, incurra siendo noble en la pena de seis mil ducados
aplicados a nuestra Cámara y gastos de Justicia por mitad; y siendo
plebeyo a diez años de galeras, y declaramos que para proceder a estas
penas se tenga por legítima y concluyente probanza la de dos testigos
íntegros, sin tacha ni sospecha, aunque depongan de actos singulares, o
de tres deposiciones de los mismos Gitanos, hechas en torturas aunque
sean también singulares” (NRLE, Pragmática del 12 de junio de 1695).


Se tenía prohibido a los Rom, bajo duras penas, practicar artes
diferentes a la agricultura, pero aún en aquellos casos donde su “buen
avecindamiento” les hacía merecedores al permiso para ejercer otro
oficio, los mismos gremios se negaban a recibirlos en su seno. Es el
caso del gremio de herreros que en carta fechada el 12 de noviembre de
1794, dirigida a Pedro Escolano de Arrieta, expresaba en uno de sus
acápites “que todos los Gitanos aquí domiciliados están ocupados
principalmente en la herrería, sobre lo cual hay más repugnancia de
parte de los castellanos (Citado por: SÁNCHEZ ORTEGA, 1972: 87).

2.7. Temor por la desestructuración de los patrigrupos familiares


La extensión de las familias Rom, donde tíos, primos, sobrinos, nietos y
abuelos son parte esencial, se vio fuertemente violentada por las leyes
racistas de la Corona española en este período histórico del que se
habla. Cientos de miles de familias Rom fueron desarticuladas y
arrasadas. Por Decreto Real Carlos I y Juana de Toledo ordenan a través
de la Pragmática del 11 de septiembre de 1560, que los Rom que
transgredan las leyes “[...] siendo de menos de edad de los dichos
veinte años sean llevados a los hospicios” (NRLE, Ley 13, Título II,
Libro 8R), con lo que quedaba legalizado en la práctica el secuestro de
menores de edad y su confinamiento en hospicios, lejos de su familia y
de su ámbito cultural.

El 30 de julio de 1749 en toda España se
llevaría a cabo la detención de aproximadamente doce mil Rom entre
hombres mujeres, niños y niñas, en un operativo cuyo autor intelectual
fue el Obispo de Oviedo Gaspar Vásquez Tablada. Los varones que cayeron
en esta gigantesca redada fueron remitidos a los arsenales de Cádiz,
Cartagena y Ferrol, en tanto que las mujeres detenidas fueron llevadas a
los depósitos situados en Málaga, Zaragoza y Valencia. Por su parte las
niñas pasaron directamente a los hospicios para “aplicarlas a servir o a
las fábricas” en donde permanecerían recluidos hasta obtener la mayoría
de edad, mientras que los niños corrieron una suerte similar y fueron
conducidos unos a hospicios y otros a los arsenales.

Sin
embargo ya existían antecedentes de esta práctica aberrante de quitar
los niños y niñas a sus respectivas familias para alejarlos de su
entorno familiar y de su mundo cultural. En las Cortes de Castilla el 19
de marzo de 1594, por ejemplo, los Procuradores aprobaron duras medidas
para “disipar y deshacer de raíz este nombre de Gitanos y que no haya
memoria de este género de gente” (ACTAS DE LAS CORTES DE CASTILLA, 1887:
220). En ese contexto recomendaban separar hombres de mujeres en
provincias apartadas y aconsejaba incentivar el mestizaje prohibiendo
los matrimonios endógamicos. Además aprobaron “que a todos se les
quietasen los hijos e hijas, y los de diez años abajo se pusieran en la
casa de los niños de la doctrina, donde les enseñen a ser cristianos y,
de allí, teniendo más edad, se pusiesen los varones a aprender oficios y
las mujeres a servir” (Citado por: GÓMEZ ALFARO, 1991: 189).


Luego de este breve recorrido por apenas una parte de una legislación
cargada de infamia y desprecio contra los derechos del pueblo Rom, no es
de extrañar que los Rom decidieran llevar su diáspora a América, sino
las razones que tuvieron cientos de grupos familiares Rom para quedarse
en España y Europa soportando tan dramáticas condiciones.

3. …Y los Rrom fertilizaron a América


En toda Europa los Rom se habían tornado en una población altamente
subversiva e insumisa. Quebraban las fronteras de los nacientes Estados,
subvertían el ordenamiento jurídico de las sociedades en las que se
instalaban, transgredían las leyes de circulación y tránsito existentes
en ese entonces, desobedecían las rígidas leyes fiscales y aduaneras, no
se ajustaban a las ortopedias construidas por las normas morales y
religiosas… Al igual que en España la totalidad de monarquías europeas
de la época tomaron medidas represivas ya sea para expulsar o asimilar a
los Rom.

Catalina La Grande promulgó leyes para convertir a
los Rom de Rusia en esclavos de la Corona, --Radi Koron--. De la misma
manera los Estados del Danubio no sólo subyugaban a los Rom dentro de
sus fronteras domésticas, sino que pronosticaban el mismo destino para
aquellos desafortunados que cruzaran sus fronteras (REDZOSKO, 1982: 1).
Por su parte los en Europa Occidental los gobiernos estaban desplegando
ingentes esfuerzos para deshacerse, a como diera lugar, de los Rom.


En 1568 el Papa Pío V intentaba expulsar a todos los Rom de los
dominios de la Iglesia Católica. Similares órdenes de expulsión ya
estaban en aplicación en diversos países, lo que en última instancia
resultó en un permanente ir y venir de grupos familiares Rom que eran
expulsados consecutivamente de un país a otro, puesto que nadie los
quería en sus dominios.

Por las investigaciones de Mellode
Moraes Filho (1886) se sabe que en los siglos XVII y XVIII varios grupos
familiares Rom, fueron enviados a trabajar a las colonias portuguesas
en África y Brasil. Así mismo estos autores hacen alusión a la
victimización de “comunidades enteras de Ciganos contra los que el rey
Juan V tenía un odio obsesivo”. Fue así como Rom de todas las edades y
sexos eran embarcados en sucesivas levas hacia Brasil y Angola sin que
se hiciera ningún cargo específico contra ellos. Al parecer solo bastaba
que fueran Rom para ser considerados delincuentes y desterrados fuera
de la península Ibérica. Como en el caso español los procedimientos eran
sumarios e inapelables.

En un trabajo sobre la contribución
Rom a la cultura brasileña su autor planteaba que creía que “la nación
brasileña, desde el más alto, hasta el más bajo, está fuertemente teñida
con sangre Gitana” (MORAES FILHO, 1886:32) y escribiendo sobre las
Indias Occidentales Mac Rithie, citado por Redzosko (1982: 22) se
preguntaba “hasta que punto la gente de esos lugares hoy están en
posesión de sangre Gitana del siglo XVII”.

Un Decreto de agosto
de 1685 ordenó un desembarco de Rom desde los asentamientos en África
como Cabinda, Quicombo y Mossamedes hacia Maranhao, una vasta colonia en
el norte de Brasil (DA COSTA, 1996: 47). Cristina Da Costa (1996: 47 y
ss.) comenta que el primer Rom del que existen registros que llegó a
tierras de lo que hoy es Brasil lo hizo en 1574: “El primer Gitano que
llegó a Brasil fue Joao Torres, en 1574, que había sido expulsado de
Portugal. A éste le seguirían muchos otros, y a todos les acompañaba el
estigma de la persecución de que habían sido objeto en toda Europa”.


Durante los siglos XVI y XVII los rom se extenderían por todo el
Brasil. Los estados de Río de Janeiro, Sao Paulo, Bahía, Minas Gerais y
Pernambuco, fueron los centros de llegada favoritos de los contingentes
Rom.

En 1781 la ciudad de Bahía se convirtió en el punto
central de descarga de Rom de Portugal. Se ordenó al gobernador del
momento que prohibiera a los Rom hablar su lengua o enseñarla a sus
hijos, para que de esta manera se extinguiera rápidamente (MORAES FILHO,
1886: 24)

La similitud con las disposiciones legales
referentes a los Rom que tomó la Corona española son sorprendentes, lo
que se puede atribuir, entre otras razones, a la notable influencia que
la Iglesia Católica ostentaba en la península Ibérica.

En 1808
llega la familia real portuguesa a Brasil y con ella un número
importante de Rom que en la Corte de Joao VI eran muy estimados como
artistas; además ejercían como herreros y merinos, o sea, oficiales de
justicia. Da Costa (1996: 48) comenta sobre el particular

“Así
pues los Gitanos fueron los primeros oficiales de justicia del país, y
muchos del grupo Calón aún ejercen hoy esa profesión en el Forum de la
ciudad de Río de Janeiro. Uno de los más famosos organizadores de las
fiestas de la Corte era el Gitano Conde de Bonfim, que hoy da el nombre a
una de las calles de la ciudad [...] Hasta entonces sólo llegaban a
Brasil Gitanos venidos de Portugal y raramente de España (los Calons). A
partir de 1882, con la independencia de Brasil, llegarían los Rom no
Ibéricos”.

De otro lado, para el caso de Argentina, Perla
Migeli (1991:25) ubica la llegada de los Rom a La Pampa hacia mediados
del siglo XVIII. Sobre el particular refiere que en dicha época “un
viajero cuenta que encontró una caravana de Gitanos que venía de Estados
Unidos a través de México y la América Central hacia la Argentina”.


En Francia las órdenes de expulsión de Rom datan de 1427 per sólo
esporádicamente se aplicaron en fechas tempranas. Antes de 1560 se
ordenó a los Rom que dejaran Francia inmediatamente o serían enviados a
galeras, como ocurría en España para esas mismas fechas. En 1682 Luis
XIV dictó para toda Francia una ordenanza que en uno de sus apartes
decía:

“Arrestar o causar arresto de todos esos que se llaman
Bohemios o Egipcios [...] asegurarse de que los hombres sean conducidos a
las cadenas de convictos de nuestras galeras y que sirvan allí a
perpetuidad, y en cuanto a las mujeres, ellas serían azotadas y
desterradas del Reino, todo esto sin ninguna otra forma de juicio” (DE
FRÉMINVILLE, Citado por REDZOSKO, 1982: 1).

A las colonias
francesas de Norteamérica los Rom probablemente llegaron unas dos
décadas después de esta orden de 1682, así por lo menos se puede inferir
después de leer que:

“Hay una colonia de “Gitanos” en Biloxi
Bay en Louisiana (ahora en Mississippi), que fueron traídos y
colonizados por el francés en un temprano período del primer
asentamiento del Estado (ca. 1700). Ellos son Gitanos franceses y hablan
el idioma francés. Se llaman así mismo “Egipcios” o “Gitanos” (JONES,
1874: 189-190).

Fréderick L. Olmsted, citado por Redzosko
(1982: 2 y ss.), suministra una visión interesante de los Rom en la
Norteamérica francesa, relatando una conversación de un plantador local,
mientras estaba de visita en Louisiana:

“Después pasé la noche
en la casa de un colono blanco que me contó que cuando era niño había
vivido en Alejandría. Estaba entonces bajo dominio español y la gente
era de todas las clases. Franceses y españoles, y Egipcios e indios, y
mulatos y negros.

- ¿Egipcios?

Sí, pero algunos de los viejos Egipcios.

- ¿De dónde venían?

De algunas islas del norte.

- ¿Qué idioma hablaban?

Bueno, tenían una lengua propia que algunos usaban entre ellos, egipcio, supongo, pero hablaban también francés y español.

- ¿De qué color eran?

Eran negros, pero no muy negros. Oh, eran ciudadanos tan buenos como cualquiera.

- ¿Se mantenían cerrados en sí mismos y se casaban entre sí o también lo hacían con compañeros blancos?


Se casaban principalmente con mulatos, creo. Había muchos mulatos en
Alejandría entonces, negros libres, cuyos padres eran hombres franceses y
españoles, sus madres negras. Muchos de ellos tenían también sangre
egipcia. Los Egipcios eran probablemente Gitanos españoles, aunque nunca
oí que alguno de ellos estuviera en América de cualquier forma”.


Alemania, igualmente hacia notables esfuerzos por deshacerse de los Rom
que se encontraban en sus territorios desde su llegada a principios del
siglo XV y encontró en su colonia norteamericana de Pennsylvania, un
lugar adecuado para deportarlos. Shoemaker, citado por Redzosko (1982:
13), refiere el desastre causado por la Guerra de los Treinta Años, que
desbastó la tierra del Rin, lo cual desató una ola de emigración
Palatina; individuos que se “vendían” a si mismos por el precio de un
pasaje a América. “Esta especie de servidumbre y la venta de emigrantes
por un pasaje no es poco de lo que caracteriza una esclavitud voluntaria
y se denominó en el momento como “comercio de esclavos germano”.


Un recuento fechado en 1528 estimaba que había alrededor de diez mil
Rom en las islas británicas, antes de ese año. Dos años después, la
primera ley anti Rom era aprobada, y cualquier Rom que entrara a
Inglaterra tendría su propiedad confiscada y se le ordenaba irse en el
lapso de dos semanas. Antes de 1554 las primeras deportaciones tuvieron
lugar, primero a Francia y luego a Noruega, donde se les dejaba a los
Rom por la noche en las playas, con frecuencia para al cabo del tiempo
ser devueltos nuevamente a Inglaterra en forma similar (HANCOCK, 1977: 6
y ss.). En la época de Oliver Cromwell, un siglo después, se había
convertido en ofensa de horca no sólo nacer Rom sino para los pobladores
de la sociedad mayoritaria, asociarse con ellos.

Fue durante
la administración de los sucesores de Cromwell, en especial de su hijo
Ricardo, cuando desde Gran Bretaña se ordenó la primera gran expulsión
trasatlántica de Rom:

“En 1661, “Órdenes e Instrucciones” se
dirigieron a jueces y guardias, por Ley del Parlamento con la visión de
arrestar Gitanos [...] Gran número de Gitanos deben haber sido
deportados a las “plantaciones” británicas en Virginia, Jamaica y
Barbados durante la segunda mitad del siglo XVII. Que allí tendrían que
sobrellevar una temporal, sino “perpetua” servidumbre parece muy
probable” (MAC CRITCHIE, Citado por REDZOSKO, 1982: 13).

Una
referencia fechada en noviembre de 1665 deja ver una de las grandes
motivaciones de las deportaciones masivas de Rom y “otras gentes” de los
países de Europa:

“La ligera consideración concedida al
derecho personal de los individuos se demuestra en la deportación al por
mayor de pobres en esta época hacia las Indias Occidentales [...] con
el deseo también de promover las plantaciones escocesas e inglesas en
jamaica y Barbados por el honor de su país y para liberar al Reino del
peso de muchos mendigos perezosos y otras personas disolutas e inmorales
estigmatizadas por grades crímenes” (REDZOSKO, 1982: 14).

En
1714 ante la escasez de mano de obra, los plantadores británicos
solicitaron permiso al Consejo del Monarca para embarcar contingentes
Rom al Caribe para ser usados como esclavos. Al año siguiente, según un
documento que data del 1 de enero de 1715:

“Se sentenció a los
prisioneros a ser transportados a las plantaciones por ser Gitanos por
hábito y reputación [...] Sobre los mencionados Gitanos al venir a la
ciudad se han convertido en una carga y se ha hecho trato con varios
comerciantes que tienen barcos ahora yendo al extranjero, para
transportarlos como esclavos, por lo que van a recibir trece libras”
(MEMORABILIA OF CITY GLASGOW, Citada por REDZOSKO, 1982:15).

Al
igual que la isla de Cuba sirvió para el tránsito de esclavos,
africanos, indígenas y Rom, a las colonias españolas, Barbados se
convirtió en un área intermediaria para la distribución de esclavos a
otros territorios británicos en el hemisferio occidental, durante muchos
años. Aunque dirigidos a Virginia, Jamaica u otro sitio, grandes
cantidades de esclavos pasaban primero que todo a través de esta isla
caribeña (HANCOCK, 1977:7).

La noción Rom estaba bien
establecida en la tradición popular de las Indias Occidentales.
Richardson Wright (1938: 123 y ss.) cuenta del pánico que la llegada de
los Rom a Jamaica causó a principios del siglo XX porque eran
considerados como personas bajas y socialmente peligrosas.

El
internacionalmente renombrado Carnaval Pre-Cuaresma de Trinidad y
Tobago, tiene una sección Rom y las costumbres reflejan con colorido y
precisión el estereotipo de Hollywood. Incluso hay también un calypso
muy conocido que lleva por título “Gitano”. Desde luego, es posible que
este retrato se deba más a la literatura de ficción moderna importada de
Gran Bretaña que a cualquier continuo ininterrumpido desde el siglo
XII, sin embargo no deja de ser altamente significativo esta huella
cultural de los Rom en el Caribe, que puede ser evidencia de su
presencia histórica en la región. (WRIGTH, 1938: 123 y ss.).


Los esclavos Rom pudieron haber sido absorbidos dentro de la población
blanca empobrecida de siervos, principalmente irlandeses y escoceses,
pero también es bastante probable que se hayan reunido con poblaciones
indígenas y afrodescendientes, para escapar de la fuerte presión
ejercida por las autoridades y las leyes que los querían tener bajo
sujeción. Sobre el particular Bercovini, citado por Wright (1938: 125),
argumentaba que “Es muy posible que estos Gitanos, entonces en Barbados,
buscaran refugio con los indios, se intercasaran y fueran asimilados
completamente por los aborígenes [...] quizás esto podría explicar como
algunas costumbres son comunes a los indios americanos y a los hindúes”.


Hay muchos Rom en los Estados Unidos, especialmente en los estados
sureños. Matt Salo (1977:4) piensa que podrían constituir “el más grande
entre los grupos Gitanos” en el país. Mientras descendientes de los Rom
enviados aquí por los alemanes y los franceses pueden encontrarse aún
en las áreas a las que fueron llevados. Los Rom de Betania al ser los
más numerosos se han dispersado por todo el país y las aseveraciones
sobre su historia desde su llegada son muy provisionales y
especulativas. Muchas familias Rom de los Estados Unidos son bien
concientes de las circunstancias de su llegada y un examen minucioso de
su tradición oral seguramente ayudará a completar la imagen (SALO, 1977:
4 y ss.).

Como evidencia del carácter discriminatorio de la
justicia de los Estados Unidos s encuentra el hecho que los Rom
históricamente han estado ubicados como el único grupo étnico contra el
que explícitamente se han elaborado normas y disposiciones que son
claramente racistas. Hancock (1977: 23 y ss.) trae a colación fragmentos
de estas leyes, algunas de las cuales están sin derogar:

“1.
El cuerpo gobernante puede hacer, reformar, revocar y aplicar ordenanzas
para regular y hacer concesiones [...] a los Gitanos [...].

2.
Después de la vigencia [...] será ilegal para cualquier Gitano
establecerse en los límites de cualquier país de este estado, sin haber
obtenido previamente una licencia anual para así hacerlo [...]


3. Cualquier persona puede instar a cualquier Gitano a que saque o
muestre su licencia expedida dentro de ese país y si se rehúsan a
hacerlo, podrá incautarse toda la propiedad en posesión de tales Gitanos
[...]

4. En cualquier lugar que se localicen Gitanos dentro de
cualquier municipio [...] el departamento de salud o el departamento
conjunto de salud del condado tendrá poder para ordenar a tales Gitanos a
abandonar el dicho municipio dentro del tiempo especificado [...]”.


Estas normas estadounidenses pareciera que se hubieran inspirado en la
legislación anti Rom nacida en las entrañas de la Corona española. Las
similitudes entre las pragmáticas y cédulas de la Corona española y
estas leyes son sorprendentes. Pero lo que más llama la atención es que
mientras las primeras hacían parte del orden de una monarquía, las
segundas fueron elaboradas en un país supuestamente inspirado en ideales
de igualdad, libertad y fraternidad.

De otro lado,
irónicamente, mientras los primeros contingentes Rom fueron llevados a
América esclavizados, el gobierno de Estados Unidos prohibido, a fines
del siglo XIX, su entrada a se país: “En la segunda mitad del siglo XIX
muchos más Gitanos, principalmente de los países eslavos, llegaron a
Estados Unidos. Antes de 1885, sin embargo, los Gitanos fueron excluidos
por la policía de inmigración y muchos volvieron a Europa” (ELWOOD
TRIGG, Citado por HANCOCK, 1977: 23), o tuvieron que conformarse con
instalarse en algún país de América Latina.

4. Rrom arrochelados en Colombia


Aunque no se han podido encontrar pruebas documentales que confirmen
fechas y lugares de ingreso de los Rom a lo que hoy es Colombia, se sabe
que el tercer viaje colombino, que contó con cuatro Rom en la
tripulación, tenía como punto de llegada Quisqueya, bautizada luego La
Española por los invasores, lugar desde donde se organizaba el proceso
de colonización hacia otros lugares del continente como lo que hoy es
Venezuela y las orillas del río Orinoco.

Existen algunas
referencias históricas que dan cuenta de contactos y relaciones entre
grupos familiares Rom y comunidades indígenas y afrodescendientes. Una
referencia, fechada en febrero de 1581, demuestra que algunos Rom
hicieron el camino por su cuenta. Refiriéndose a la provincia de
Charcas, actualmente perteneciente a Bolivia, resalta que grupos Rom
“han pasado secretamente a algunas partes de nuestras Indias y que van
por ahí con sus trajes nativos y su idioma [...] entre los indios a los
que embaucan fácilmente por su simplicidad” (COLECCIÓN DE DOCUMENTOS
INÉDITOS…, 1872).

Redzosko (1982: 16 y ss.) para el caso de
Estados Unidos menciona que una “comunidad mixta Afro Gitana vive cerca
de Atchalafaya en San Martín Parish, a unas 75 millas al sudoeste de
Alejandría, aunque se relaciona socialmente con las poblaciones de
alrededor blanca negra y amerindia, así como con los Gitanos Vlax
Romincal que viven en el Estado”.

Swan Burnett, citado por
Redzosko (1982: 16) creía que los antepasados de los Melungeons de
Tennesee “pueden haber entrado en el país como portugueses o Gitanos
[...] y después algunas familias podrían haberse entremezclado con
negros o indios o ambos”.

Los Rom que llegaron a las Indias
después de 1581 tuvieron que hacerlo como pasajeros ilegales, debido a
que los reclamos de los gobernadores y autoridades tuvieron eco por lo
que Felipe II ordenó en ese año que todos los Rom, sus mujeres, hijos y
criados, fueran sacados de las Indias y regresados a España.

“Y
porque en estos Reinos de Castilla, donde la cercanía de nuestras
Justicias aún no basta a remediar los daños que causan, son tan
perjudiciales y conviene que en las Indias, por las grandes distancias
que hay de unos pueblos a otros, y tiene mejor ocasión de encubrir y
disimular sus hurtos, apliquemos el medio más eficaz para librarlas de
tan perniciosa comunicación, y gente mal inclinada. Mandamos a los
Virreyes, Presidentes, Gobernadores y otras cualquier Justicias nuestras
que con mucho cuidado se informen y procuren saber si en sus Provincias
hay algunos Gitanos o vagabundos oficiosos y sin empleo, que anden en
su traje, hablen su lengua, profesen sus artes y malos tratos, hurtos e
invenciones y luego de ser hallados los envíen a estos Reinos,
embarcándolos en los primeros navíos, con sus mujeres, huís y criados y
que no permitan que por ninguna razón o causa que aleguen, quede alguno
en las Indias ni en sus Islas adyacentes”. (Citado por: SÁNCHEZ ORTEGA,
1972: 231).

Esta ordenanza de 1581 sería el punto de partida de
las persecuciones de los Rom en el continente americano. Es de suponer
que fuertemente presionados por las autoridades y por los vecinos de los
poblados donde se establecieron, los Rom debieron unirse a otros grupos
proscritos para resistir esta presión. Puede decirse que para la época,
la resistencia de los Rom a la asimilación encontrará su expresión más
acabada en la constitución de las “rochelas”, en las cuales negros
cimarrones, indígenas rebeldes, mestizos descastados, europeos
perseguidos, españoles empobrecidos, musulmanes invisibilizados y grupos
familiares Rom estigmatizados, construyeron escenarios aestatales para
poder sobrevivir y recrear y reinventar sus tradiciones culturales.


Miguel Izard (1997: 27) recoge el sentir de aquellos pobladores de las
“rochelas”, los “arrochelados” que construían sociedades alternativas al
orden colonial imperante

“La nueva sociedad que se estaba
perpetrando en las Indias era violenta. Alienante, insoportable; los
occidentales convirtieron buena parte del nuevo continente en un enorme
campo de concentración, donde eran posibles todo los rostros de la
violencia y el sadismo. Ello supuso un considerable rechazo y huída
masivos. Africanos que no querían ser esclavos; indios, mestizos y
mulatos, jurídicamente libres, que no aceptaban la nueva cultura
occidental; blancos criollos y recién llegados del viejo continente,
refractarios a la moral que estaban perpetrando gentes de su misma
etnia, se refugiaron en distintos santuarios, en lugares más o menos
recónditos donde escapar de la represión. Hubo un sinfín de refugios por
toda América”.

Estos fueron los “arrochelados” que recrearon
sociedades autosuficientes, con nuevas y solidarias formas de
convivencia. Ese fue su delito, subvertir el orden moral y religioso
impuesto que les negaba el goce de sus derechos.

Para seguir la
huella de los grupos Rom “arrochelados” se podría tomar como referencia
las “rochelas” que se configuraron en diversos lugares de los extensos
llanos colombo-venezolanos, durante el siglo XVII.

“Estos
nuevos arrochelados se sincretizaban sin mayor problema, dado que nadie
defendía ortodoxia alguna; resistentes, sus miembros tenían en común el
mencionado rechazo; y alternativas, puesto que a partir de experiencias
bien distintas y como resultado de adaptarse a medios peculiares,
reinventaban sociedades autosuficientes que sus miembros sabían opuestas
a la violencia que forjaban los occidentales” (IZARD, 1997: 28).


Los llanos colombo-venezolanos, los mismo que el Caribe colombiano, se
fueron convirtiendo en una frontera propicia para las actividades
ganaderas. En esas primeras incursiones de los invasores a las sabanas
se escaparon equinos y vacunos que pronto se convirtieron en orejanos,
salvajes o mostrencos. Ya en 1647 los “arrochelados” tenían su principal
actividades económica en la cacería y captura de orejanos: Puesto que
no tenían dueño esta actividad aún no se encontraba al margen de la ley,
pero posiblemente a principios del siglo XVII, “[...] los empresarios
habían pensado en la posibilidad de estos animales a los que primero
debía cazarse mediante el rodeo” (IZARD; 1997: 29). A partir de este
momento la actividad de los “arrochelados” consistente en cazar orejanos
fue juzgado como un delito comparable al abigeato, por lo que los que
se dedicaban a ello fueron perseguidos y castigados con duras penas.


La caracterización que desde España se hacía de los Rom como gente
vagabunda y sin oficio conocido, puede ayudar a seguirles sus huellas.
Así, en 1779 el capitán general de la zona mandó una circular donde
señalaba su preocupación por la gente que llegaba a las Indias atentando
contra el ordenamiento jurídico, moral y religioso: “Muy graves
perjuicios que padece la quietud pública, seguridad de las haciendas y
exacto cumplimiento de las leyes divinas y humanas [...] por maliciosa
tolerancia que se experimenta en abrigar los dueños o arrendatarios de
territorios, gente vaga e indios sin el conocimiento de las justicias”
(IZARD; 1997: 37).

Es bastante probable que los Rom que
llegaron en aquella época a tierras de lo que hoy se conoce como
Colombia, huyendo de la orden de 1589 antes mencionada, encontraran en
las “rochelas” un territorio privilegiado para huir de la persecución
incesante a que estaban siendo sometidos: “En las rochelas no sólo
querían eludir el pago del tributo, sino también cualquier tipo de
control por parte de las autoridades. Igual que ocurriera con los que se
negaban a pagar los tributos, también los arrochelados crecían en
número con el tiempo, a la par que aumentaban su osadía” (IZARD; 1997:
397).

Los sabanas de los llanos orientales, así como las del
Caribe, eran espacios donde las posibilidades de disolverse en un amplio
territorio ofrecía la ocasión de unirse a otros marginados, proscritos y
perseguidos que también perseveraban en mantener la dignidad. “Además
de acusados de haber cometido delitos de sangre o contra la propiedad,
había un sinfín de forajidos a los que se acosaba tachándolos de vagos y
malentreñidos” (IZARD; 1997: 41). Otra referencia del 23 de septiembre
de 1778 de José Gabaldón, teniente gobernador de Calabozo (Venezuela),
dice literalmente que “también algunos mozos que andan aquí de vagos y
malentreñidos, dados al juego y correntinas, sin bastarles corrección ni
amenazas para que se contengan y arreglen a vivir una vida civil y
cristiana” (Citado por: IZARD; 1997: 42), generan muchos inconvenientes
para el buen gobierno.

Una de las inquietudes que surge después
de comprender cómo las “rochelas” pudieron convertirse en una
estrategia de resistencia étnica de los Rom, es la de no encontrar
referencias explícitas que den cuenta de su presencia. La denominación
Gitano, Egiptiano o Egipciano no se encuentran en los documentos
oficiales de la época pero como sucedáneo aparecen prolijamente nombres
como “llovidos”, “vagabundos”, “nómades”, “arrochelados” y un largo
etcétera. Esto en parte se puede explicar a partir de la misma
legislación contra los Gitanos que prohibió que hasta su nombre fuera
mencionado.

Entre 1700 y 1750 se desató en toda España una gran
polémica en torno a la alternativa más adecuada que se debiera seguir
para resolver estructuralmente el problema que para las autoridades
significaban los grupos Rom que allí establecidos perseverando en sus
prácticas nomádicas. Una de las alternativas que se barajó varias veces,
aunque nunca se hizo efectiva, fue la de deportarlos masivamente a las
Colonias de ultramar. En favor de la alternativa de la deportación, el
fiscal Pedro Rodríguez Campomanes, redactó un informe en el que
sostenía, entre otras cosas, que los Rom que consiguieron la libertad en
1749 deberían ser trasladados a América y definía un área a orillas del
río Orinoco en los llanos colombo-venezolanos, justamente donde Izard
(1997: 45 y ss), describe que se extendieron el número de “rochelas”,
como la más apta para recibir a los contingentes Rom deportados (GÓMEZ
ALFARO, 1982: 318).

Parte de este informe menciona que


“Para éstos sería conveniente que Su Majestad los mandase destinar por
el mero hecho de contravenir a las Pragmáticas y Real instrucción de
1749, a ser transportados irremisiblemente a las colonias de la
Luisiana, islas de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, La Margarita, a la
orilla del Orinoco, población de la Bahía de San Julián e islas de Juan
Fernández, en la mar del Sur, porque en estos parajes como abundan los
ganados y caballerías, que no tienen precio, cesa la causa del crimen
más común de los Gitanos, que es el abigeato y se les debería destinar
porción de tierra, como a los demás pobladores, dividiéndoles de modo
que en cada pueblo residiesen pocas familias, para evitar todo recelo en
lo sucesivo. Los niños, niñas y jóvenes Gitanos de los que están
permitidos en el Reino y que en realidad no tengan oficio conocido y no
afectado, se deberían transportar generalmente a las mismas colonias e
islas de América en que hay tanta necesidad de población, y como son de
tierna edad, cansándolos recíprocamente con los naturales del país y
entre sí, con la misma advertencia de no poner muchos en cada pueblo, se
conseguiría aumentar la población de aquellas colonias [...]
reduciéndolos a pobladores útiles con gran provecho suyo y ventaja para
el Erario Real” (GÓMEZ ALFARO, 1982: 318).

Otra referencia de
especial importancia es el “Proyecto Económico” propuesto por el
irlandés Bernard Ward, quien se encontraba al servicio de la Corona
española, y según el cual

“La idea consiste en enviar a los
Gitanos a las orillas del Orinoco para formar poblaciones cortas y
distanciadas, donde se dedicarían los hombres a la pesca y las mujeres a
la salazón; de estas actividades sacarían para comer, permutando parte
de la pesca por pan y otros comestibles, hasta tener tiempo para sembrar
y coger trigo, maíz, legumbres y algodón para vestirse” (Citado por
GÓMEZ ALFARO, 1982: 320).

Proponía en detalle Ward que las
pesquerías Rom del Orinoco podrían ser gestionadas de tal manera que
podrían proveer a España y al resto de Europa, para lo cual el monarca
debería darle a los Rom que fueran trasladados al Orinoco, el
“privilegio de la pesca” (Citado por GÓMEZ ALFARO, 1982: 321).


Lo más sorprendente del informe emitido por el fiscal Pedro Rodríguez
Campomanes era la expresa recomendación que en las remesas destinadas,
entre otros lugares a las orillas del río Orinoco, no se especificase el
nombre de “Gitanos”, pues según su análisis eso ocasionaría nuevas
discriminaciones y exclusiones, que llevaría al rechazo. Sobre el
particular puede leerse que

“Los Gitanos desaplicados y
díscolos deberán ser destinados a servir de marineros por un número
preciso de años, hasta que aprendan bien el oficio y con el rigor se
apliquen al trabajo, y cumplido el tiempo puedan ser remitidos a
nuestras colonias de Luisiana, de las islas de Cuba, Santo Domingo,
Puerto Rico, La Margarita, a la orilla del Orinoco, población de la
Bahía de San Julián e islas de Juan Fernández, en la mar del Sur, para
que sean pobladores útiles y la misma remesa se puede hacer de
muchachos, excusándose siempre en las remesas el dictado de Gitanos,
para que no lleven semejante nota de infamia a los dominios ultramarinos
y sean allí despreciados” (Citado por GÓMEZ ALFARO, 1982: 328).


La que se podría llamar “solución americana” para el “problema” de los
Rom en España se estudio largamente por parte de los consejeros de la
Corona y, como se dijo, siempre fue una posibilidad latente. Carlos III
dejó en manos de sus ministros el encontrar una salida adecuada.
Ciertamente ninguna providencia de destierro masivo hacia las colonias
ultramarinas fue finalmente aprobada. Pero si los Rom forzadamente no
seguirían siendo llevados a las colonias americanas, de manera
voluntaria si lo hicieron y quebrando los rígidos controles coloniales,
cruzaron el Atlántico como pasajeros clandestinos, como “llovidos”,
fertilizando a América y enriqueciéndola con su patrimonio cultural e
intelectual.

Bibliografía


AUTORES VARIOS. Colección de documentos inéditos relativos al
descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones
españolas de América y Oceanía sacados de los Archivos del Reino y muy
especialmente de las Indias. Imprenta Nacional. Madrid. 1872.

AUTORES VARIOS. Novísima recopilación de Leyes de España. Imprenta Nacional. Madrid. Sin Fecha.

AUTORES VARIOS. Actas de las Cortes de Castilla, Tomo XIII. Sucesores de Rivadeneyra. Madrid. 1887.


PETER BOYD BOWMAN. Índice Geobiográfico de más de 56 mil Pobladores de
la América Hispánica I. Instituto de Investigaciones Históricas.
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Fondo de Cultura
Económica. México, D.F. 1985. P.171.

CRISTINA DA COSTA. Los
Gitanos en Brasil. En: I Tachatchipen No. 13. Instituto Romanó de
Servicios Sociales y Culturales. Barcelona. Enero-Marzo de 1996.


ANTONIO GÓMEZ ALFARO. La polémica sobre la deportación de los Gitanos a
las colonias de América. En: Cuadernos Hispanoamericanos No. 386.
Madrid. Agosto de 1982.

ANTONIO GÓMEZ ALFARO. La Reducción de los niños Gitanos. En: Historia de la Educación No. 10.Salamanca. Enero-Diciembre. 1991.

IAN HANCOCK. The social and linguistic development of angloromani. In: Working Papers in Sociolinguistics No. 38. SWEDL. 1977.

MIGUEL IZARD. Orejanos, cimarrones y arrochelados. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. 1997.

ALEXANDER JONES. American Gypsies. In: American Journal of Science and Art. No. 23. 1874.

PERLA MIGELI. Vida y costumbres de los Gitanos de la República de Argentina. Fundación Oswaldo M. Zarina. Buenos Aires. 1991.

MELLODE MORAES FILHO. Os Ciganos do Brasil. Río de Janeiro. 1886.

YANKO REDZOSKO. The shipment Gypsies to the Americas. In: Roma No. 4. Vol. 6. University of Texas. July of 1982.

MATT SALO. Gypsy ethnicity: Implications of native categories and interaction for ethnic classification. 1977.


MARÍA HELENA SÁNCHEZ ORTEGA. Documentación selecta sobre la situación
de los Gitanos españoles en el siglo XVIII. Editora Nacional. Madrid.
1972.

RICHARDSON WRIGHT. Rumor of romanies in the Caribbean islands. In: Journal of the Gypsy Lore Society No 17. London. 1938.


Sandor Avraham:

HISTORIA.
Introducción:


Desde el idioma romanés podemos deducir que los Rom han vivido por
mucho tiempo en la India, como también del mismo idioma se deduciría -
prescindiendo de los datos históricos que lo confirman - que han vivido
mucho tiempo en los Balcanes y Europa Oriental. Sin embargo, sabemos que
los Rom no son un pueblo balcánico ni eslavo. Con el mismo criterio,
podemos decir también que no son indoarios.

Examinaré sólo
brevemente el aspecto lingüístico porque no es el objetivo principal de
este espacio; mencionaré eventualmente algunos términos del idioma
romanés que pueden ser de orígen semítica, egipcia, cananea, etc.


Muy probablemente, el romanés podría no ser el idioma original del
pueblo Rom, de hecho, es un idioma construido con el pasar del tiempo y
aún no ha "madurado". Que un pueblo pueda perder el propio idioma no es
un hecho improbable, al contrario, en el caso de los Rom, hay un gran
número de ellos que no habla el romanés y han adoptado otros idiomas
como propios. Podemos también considerar que los Judíos, por mas de 2500
años habían perdido la propia lengua (desde el exilio en Babilonia
hasta el renacer del Estado de Israel). Por muchos siglos, los
Israelitas han hablado como propios idiomas el arameo, el yiddish, el
ladino-español, etc. El hecho que el hebreo existe hoy como idioma
nacional es un caso único en la historia. Muchas otras lenguas han
desaparecido definitivamente aún cuando el pueblo que las hablaba existe
todavía. El egipcio antiguo ha desaparecido hace milenios; los egipcios
adoptaron el kopto y también ésta es hoy sólo una lengua litúrgica. Los
descendientes de los antiguos egipcios hablan el árabe, un idioma
semítico, aunque ellos no son semitas.

Por lo tanto no es
inverosímil que el idioma original del pueblo Rom no sea el romanés.
Como pueblo sin patria, no ha adoptado un idioma preexistente, sino que
se ha construido uno recogiendo parte de las lenguas de los países donde
vivieron (no sería lógico pensar que los Rom en la India supieran
contar sólo hasta 5 y que hayan aprendido los demás números sólo cuando
llegaron a Grecia).

Creo por lo tanto que sea mas razonable una
investigación basada no sobre el idioma sino sobre la cultura y la
espiritualidad, que nos pueden revelar lazos atávicos con el orígen. En
base a éstos elementos, creo que se puede pensar en un origen del pueblo
Rom en el Medio Oriente, posteriormente una larga permanencia en Persia
y Media, y sucesivamente una migración destinada al valle del Indo y
Rajasthán.

Podría también ser posible que ya originalmente
ellos hablaran un idioma indoeuropeo, porque, como expongo en el mapa
siguiente, las lenguas indoarias estaban muy difundidas en la Medialuna
Fértil cuando las semíticas se hablaban sólo en un área reducida a la
Mesopotamia Central, desde donde se expandieron posteriormente.




No pretendo afirmar que los Rom sean semitas, lo que de todos modos se
puede demostrar es que en sus orígenes y en los primeros siglos de su
existencia como pueblo han sido embebidos en forma indeleble de una
cultura semítica, y su desarrollo espiritual es semítico.
 
Los Rom y los Hyksos


Los Hebreos son un pueblo semítico nacido en Egipto. Una familia de
orígen babilonia (de Ur de Caldea), establecida en Canaán, emigró a
Egipto. La familia de Yakov-Yisrael, que para los Egipcios era "impura"
por ser semita, fué alojada en la región al este del delta del Nilo y
allí pasó a ser una nación, al cabo de cuatro siglos. Parte de éste
periodo corresponde probablemente al dominio sobre Egipto de los
"Hekau-khasut" (nombre egipcio traducido "Hyksos", un pueblo de orígen
desconocido y de lengua semítica (¿o indoeuropea?) del cual se han
perdido los rastros después que abandonaron Egipto.

Su
proveniencia y destino permanecen envueltos en el misterio. Se ha
pensado que los Hyksos podrían ser los Rasena (los Etruscos), pero
¿podrían ser también los progenitores de los Rom? Expulsados de Egipto,
se sabe que por un tiempo los Hyksos se establecieron en Madián, en la
zona de Saruhen. Es verosímil que los Hyksos hayan tenido buenas
relaciones con los Hebreos en Egipto.

Esto habría constituido
para los Egipcios otro motivo para aborrecer a los Hebreos. Los Hyksos
podrían incluso haber adoptado la fe en el Único Dios. En los documentos
egipcios se afirma que los Hyksos adoraban a Seth, el asesino de
Osiris, que puede identificarse con el Dios de Israel; una inscripción
de la reina Hatchepshut dice que los asiáticos (refiriéndose a los
Hyksos) ignoraban a Ra porque habían elegido como señor sólo a Seth
(templo rupestre de Beni Hassan). Sabemos también que en Canaán y
alrededores había otros pueblos que adoraban al Dios de Israel.


Yethro, el suegro de Moshé, habitante de Madián, no era un Israelita
pero servía al Dios de Israel. Yethro es identificado como perteneciente
a la raza de los "Cineos" (o mas correctamente, "Keneos", que vivían en
paz con los demás pueblos que habitaban en Canaán (Jueces 1:16 y 4:11).


Este nombre podría referirse a los Hyksos, que habrían sido
bienvenidos por parte de pueblos que temían del expansionismo egipcio.
De hecho, cuando el rey Shaul de Israel organizó la destrucción de los
Amalecitas, advirtió antes a los Cineos que vivían en aquél territorio
para que "huyeran para no ser destruidos" (I Sh’muel 15:6).

Los
Cineos eran considerados aliados de los Hebreos. La palabra Cineos
significa -según algunos- "caldereros", "herreros". Los Hyksos pudieron
someter Egipto porque tenían armamentos de hierro y eran excelentes
jinetes. Del idioma de los Hyksos no se sabe nada, pero podrían haber
conservado algunas palabras egipcias: "rom" para decir hombre; "kham"
para el sol, divinidad principal de Khemet, nombre que los Egipcios
daban a su patria; kham en arameo significa "quemado por el sol".

...(Humanidad)

...(Egipto)


Sería entonces una hipótesis factible identificar a los Hyksos con los
Cineos, y que éstos sean el pueblo Rom. Tzo'an, una ciudad construida en
el Delta del Nilo, parece haber sido fundada originalmente por Hebreos y
fue la principal residencia de ellos en Egipto. Tzo'an estaba en algún
modo relacionada con Hevron en Canaán desde tiempos precedentes a
Avraham; de hecho, Hevron era la localidad favorita del Patriarca Hebreo
y fue probablemente en Tzo'an que él residió durante su estadía en
Egipto.

Algunas décadas mas tarde, cuando Yakov y su familia
se establecieron en Egipto, se les dió la región de Goshen, de la cual
Tzo'an era el centro habitado principal. Ésta misma ciudad pasó a ser la
capital de Egipto durante el periodo de los Hyksos, lo cual fue una
elección natural si los Hyksos eran de hecho Hebreos (aunque la
identificación de Tzo'an con Tanis y de ésta con Avaris no es
completamente segura, la región del Delta del Nilo era de todos modos la
sede de los monarcas Hyksos).

Egipto era oficialmente
monoteísta durante el periodo de los Hyksos. Es interesante notar que
los Gitanos son llamados "Tzo'ani" en hebreo moderno, una palabra que
los identifica directamente con la antigua capital de los Hyksos en
Egipto!

Existían otras tribus en el antiguo Medio Oriente que
pueden considerarse Cineos o muy relacionados con ellos: En Bereshyit
25:3, son mencionados entre los descendientes de Avraham y Qeturah:
Ashurim, Letushim y Le'ummim. Las crónicas asirias nos dan una breve
descripción de ellos: Los Ashurim (de no confundir con los Asirios) son
descriptos como "mercantes ambulantes"; los Letushim eran aquellos que
"afilaban armas blancas"; y los Le'ummim eran enigmáticamente llamados
"jefes de los que habitan en las islas (oasis?)", frase cuyo significado
es obscuro.

De ésta información, resultan muy similares a los
Cineos que habitaban entre los Madianitas y los Israelitas, y son
identificables con tribus de Gitanos (Los Gitanos todavía son llamados
"Ashura" en la India, así como algunos Israelitas de la India, pero tal
denominación se debe mas bien a los Asirios, con quienes los Hebreos
llegaron a la India).

El Exodo


Durante el periodo de la dominación de los Hyksos, se puede decir que
Egipto era el único país donde reinaban la tranquilidad y la abundancia.


En el Medio Oriente, la convivencia entre pueblos muy diferentes en el
mismo territorio había llegado a ser insostenible. La sucesión de
guerras y carestías había inducido no sólo a los Hebreos sino a varios
otros pueblos a refugiarse en Egipto; todos eran alojados en la región
al este del delta del Nilo, asignada por los Egipcios a los inmigrantes
"asiáticos" (no se les permitía vivir junto a los Egipcios por motivos
de impureza ritual).

En la Mesopotamia, el pueblo semita de los
Caldeos había reemplazado completamente a los Sumerios: ésto ocurría en
un contexto de una afirmación del dominio de los pueblos semíticos, con
los Asirios que sucedieron a los Acadios en la hegemonía de la región, y
los Arameos que se establecieron en Siria.

La expansión
semítica hacia el oeste obligó a otros pueblos a emigrar. Los primeros
fueron los Aryana (Arios), que desde la Anatolia Oriental y a través de
las estepas del Asia Central, llegaron a la India y la conquistaron. No
fue en éste periodo que los Rom llegaron al valle del Indo, de ser así,
habrían asimilado completamente la cultura de los Aryana De todas
maneras, no todos los pueblos indoeuropeos abandonaron el área.


Los Hurritas, un pueblo lingüísticamente relacionado con los Aryana,
lograron por un cierto tiempo consolidar un reino, dirigido por la casta
de los Mitanni.
Los Asirios quebrantaron la potencia hurrita de
Mitanni (el reino de Hanigalbat, cuya capital, Washukkana, fue
completamente demolida), y se extendieron hasta la costa del
Mediterráneo. Los pueblos indoeuropeos fueron reducidos a minúsculos
reinos y ciudades-estado. Solamente las naciones de la región del
Cáucaso (Urartu-Tilgarimmu) y las iránicas pudieron mantener la unidad
política.

Canaán y la zona limítrofe era un mosaico de pueblos y
pequeños reinos casi continuamente en conflicto entre ellos. La
población autóctona era de orígen mediterráneo: los Cananeos (conocidos
también como Fenicios, cuyo nombre nacional era en realidad Kan’ana),
los Amorreos, habitantes del interior, y los Filisteos, provenientes del
mar (probablemente de la isla de Creta).

Los indoarios que
dominaban el Medio Oriente antes de la expansión semita constituían una
presencia importante en Canaán: Hititas, Heveos y Jebuseos, y los Horeos
(Hurritas) en el Neghev. A éstos se añadieron grupos semitas de origen
aramea y étnicamente relacionados con los Hebreos: los Amonitas y
Moabitas en la zona oriental del Jordán y del Mar Salado (Mar Muerto),
los Edomitas y Amalecitas, que se apropiaron del reino de los Horeos.


Mas al sur vivían sin rivalidades los pueblos semitas de Arabia:
Madianitas, Nabateos y otros. En éste contexto tuvo lugar el éxodo de
los Hebreos desde Egipto.

Los Hebreos no debían ser los únicos
semitas que habitaban en Egipto. Así como la familia de Yakov-Yisrael,
otras familias arameas habrían buscado refugio y bienestar en el rico
país del Nilo. Efectivamente, la Torah nos confirma que junto con Israel
había una gran multitud de gentes de otra estirpe que desearon salir de
Egipto con Moshé (Exodo 12:38).

¿Podrían estar entre ellos los
progenitores del pueblo Rom? Cuando los Hebreos en el desierto de
Madián encontraron una substancia resinosa que desconocían, se
preguntaron ¿man-ho? (Exodo 16:15) - de aquí el término "maná" – y ésta
el la misma palabra que en romanés significa "pan". Puede tratarse sólo
de una coincidencia...

Hay otras palabras en romanés que tienen
evidentemente origen hebraico, por ejemplo, "kinás" = "comprar",
"kepara" = "resarcimiento", o particularmente significativo, el nombre
del día que precede al Shabat: "Parashtuné", literalmente "día de la
Parashat"!

Otro particular interesante se refiere al sitio
donde la Torre de Babel fue construida, que es Borsippa o Barsippa,
cerca de la antigua Babilonia. Tal nombre es muy significativo en lengua
romanés: el término "bor/bar" es idéntico al romanés "bar", que
significa "piedra, roca", pero también "torre", y "sippa" es equivalente
al romanés "shibá", plural de "shib", lengua. Por lo tanto, el nombre
"Barsippa" o "Bar-shibá" significa literalmente "Torre de las lenguas"
en idioma romanés. Puede ser sólo una coincidencia, pero también puede
no serlo...

En cuanto al recorrido del éxodo, el cruce del Mar
Rojo y la identificación del Monte Sinaí bíblico, las búsquedas hechas
hasta ahora no han sido suficientes para poder dar una conclusión
acertada. Sostengo que los arqueólogos hayan buscado las pruebas del
éxodo en lugares equivocados.

Aquél que hoy se llama Monte
Sinaí no es el monte del cual hablan las Escrituras Hebraicas, en las
cuales quiero apoyarme para poder resolver la controversia.


¿Quién estableció que el Monte Sinaí es aquél así denominado
actualmente? Fue una mujer cuyo conocimiento de la historia era
prácticamente nulo: Helena, madre del emperador romano. Los Arabes
musulmanes, cuyo conocimiento precedente al Islam es igualmente escaso,
llamaron a aquella montaña "Gebel Musa" (Monte de Moshé).


Varios montes han sido propuestos en la península del Sinaí y en Madián,
Arabia noroccidental, presentándose distintas evidencias de parte de
expertos, sin lograr aún una conclusión definitiva.
Los Hebreos en Canaán


El asentamiento de los Hebreos en Canaán transformó completamente el
mapa etnográfico de la región, que desde entonces se llama "Eretz
Yisrael".

A continuación de la conquista de
la tierra hubo un periodo de anarquía: las tribus de Israel eran
gobernadas por jueces y no había una verdadera unidad nacional. La
creciente presión de los Filisteos, habitantes de la costa al sur de la
actual Tel-Aviv provocó la emigración de los Danitas e indujo a Israel a
constituirse como estado monárquico. Hacia el año hebreo 2757, el Rey
David conquistó la ciudad de Yerushalayim, que estaba en poder de los
Jebuseos (un pueblo de estirpe hurrita), y la hizo capital de su reino.


David logró someter definitivamente a los Filisteos y extendió su
dominio sobre todos los reinos limítrofes: Moav, Amón, Edom, Damasco,
etc. En este periodo, Israel alcanzó su máxima expansión y bajo el
reinado de Shlomo vivió el máximo esplendor. Shlomo construyó el Templo e
hizo de Yerushalayim el corazón espiritual de Israel y de los pueblos
monoteístas. Israel llegó a ser una potencia comercial y tenía buenas
relaciones con Egipto y Fenicia. Shlomo organizó la flota del Mar Rojo y
estableció un rico tráfico con países lejanos: Yemen e India.


De éste periodo datan los primeros asentamientos hebraicos fuera de
Eretz Yisrael. El comercio con el reino de Sheva/Teyman (Yemen) era
particularmente intenso y muchos Israelitas se establecieron entonces en
aquella tierra para regresar a Eretz Yisrael sólo tres milenios mas
tarde, en el 5708-9, cuando los Hebreos yemenitas fueron repatriados en
el nuevo Estado de Israel.

Podemos entonces considerar que, al
menos en parte, los Hebreos yemenitas sean los únicos que no provienen
de la Diáspora, entendida como consecuencia de deportaciones o
destrucción de la nación. Esto no excluye que haya muchos Hebreos de la
Diáspora que se han refugiado en Yemen, donde habrían sido recibidos por
sus compatriotas residentes allí desde el periodo salomónico. Lo mismo
podría decirse de los Hebreos de la India, pero con menor certeza.


Sabemos que la flota del re Shlomo traía productos de Ofir (I Reyes
9:28), un país que podría identificarse con la India, sobre todo en base
a los productos: marfil, monos, pavos reales, sándalo, piedras
preciosas (I Reyes 10:22). Además, los términos usados para indicar
algunos de éstos productos son las únicas palabras que la Biblia cita en
lengua sánscrita. Por lo tanto, es posible que algunos Hebreos se hayan
establecido en la India en éste periodo y podría ser también que hayan
transmitido su fe a grupos autóctonos, los cuales no podemos excluir a
priori que sean los progenitores del pueblo Rom.

Sin embargo,
hay elementos que, a la luz de una investigación mas profunda, hacen
débil ésta hipótesis: 1) Ofir se encontraría ubicada en el sur de la
India, mientras sabemos que los Rom provienen de las regiones
noroccidentales; 2) la presencia de influencias persas pre-islámicas en
la cultura y en las tradiciones del pueblo Rom no podrían justificarse
en base a una inmigración por vía marítima
El Imperio Asirio




La unidad política de Eretz Yisrael no sobrevivió mas allá del reinado
de Shlomo. Después de su muerte, la hegemonía de la tribu de Yehudah era
mal tolerada por las otras tribus, que se constituyeron en reino
independiente con el nombre de Israel. La dinastía davídica continuó
gobernando en el Reino de Yehudah, en el que estaba la capital
Yerushalayim. Este fue un motivo por el cual el Reino de Israel se alejó
de la Torah, porque sin Yerushalayim no era ya posible poner en
práctica todos los preceptos (mitzvot). Así fue también abolido el
sacerdocio levítico y quedaron sólo rasgos exteriores del hebraísmo. En
Yehudah en cambio, se conservó la identidad hebrea. Ambos reinos fueron a
veces aliados y otras veces estaban en guerra entre ellos. En este
periodo surgió la potencia de Asiria, que hizo sentir su hegemonía en
todo el Medio Oriente y que con su política de deportaciones transformó
el mapa étnico-cultural en el área.




El Reino de Israel fue sometido y luego cayó definitivamente en el
3039, cuando el rey de Asiria Sargón II deportó gran parte de la
población y la distribuyó en las regiones de los Hurritas y Medos (2
Reyes 17:6), pueblos indoeuropeos, y repobló el territorio de Israel con
deportados Acadios y Arameos (2 Reyes 17:24) ), de los cuales provienen
los Samaritanos. El Reino de Yehudah fue también sometido por los
Asirios, que no obstante no lograron conquistar Yerushalayim, que pasó a
ser un enclave en el interior del Imperio. Yehudah resistió como reino
independiente hasta la asunción de Nabucodonosor, rey de Babilonia, que
sitió Yerushalayim y en el 3159 deportó a Babilonia parte de la
población A ésta siguieron una segunda y tercera deportación, y en el
3174 Yerushalayim fue destruida y el reino hebraico desapareció de la
escena como estado independiente, salvo el efímero periodo hasmoneo,
hasta el 5708 (1948 de la era común).


<<formas diferentes de escribir: "NABUCODONOSOR, REY DE BABILONIA">>


Parece que en la deportación hayan sido excluidos algunos Cineos
residentes en Yerushalayim, cuyas reglas de vida son particularmente
comparables a las del pueblo Rom (Yermiyahu 35).

Así, por mano
de Asirios y Caldeos se produjo un traslado de la población hebrea hacia
el este: los de Yehudah en parte regresaron y reconstruyeron
Yerushalayim, aunque la mayoría prefirió quedarse en Babilonia. Los de
Israel en cambio, desaparecieron de la historia... las Escrituras hablan
por última vez de ellos cuando habitaban en países de lengua y cultura
indo-iránica.

Aquí nos encontramos ante algunas hipótesis que
podrían darnos la clave sobre el orígen del pueblo Rom: 1) los Asirios
habrían deportado no sólo a los Hebreos sino también a los Hyksos, como
hicieron con muchos otros pueblos. De éste modo, el enigma sobre el
destino de los Hyksos tendría una respuesta; 2) los Israelitas habrían
perdido la identidad hebraica aún conservando rasgos exteriores (ver
Diáspora: B'ney Yisrael de la India) y, después de una larga permanencia
en Persia y Media, podrían haberse establecido en el noroeste de la
India para después emigrar hacia el occidente, ya no como Hebreos sino
como Rom.
El Imperio Asirio y las deportaciones internas
1.- Población del Reino de Israel deportada por Salmanasar V y Sargón II
2.- Población del Reino de Yehudah deportada a Babilonia por Nabucodonosor
3.-Poblaciones mesopotámicas deportadas por Sargón II para repoblar Samaria


EL "MILENIO PERSA"

Babilonia
cayó en el 3222 en mano de Persas y Medos. Esto marcó el fin de la
hegemonía semítica en el Medio Oriente por aproximadamente 1200 años, es
decir, hasta que aparecen en la escena los Árabes. Durante todo este
periodo, pueblos iránicos y europeos se dividieron el dominio de la
región.

Los Persas y Medos
se apoderaron del
imperio de Babilonia sin combatir: como está escrito en Daniel 5:30 y
confirmado por la historia, un general del rey Kurush (Ciro) tomó la
ciudad durante la noche. El imperio de los Aqueménidas -nombre de los
reyes de Persia- se extendía desde la India hasta Etiopía, como está
también escrito en el libro de Ester, en el que encontramos la única
alusión bíblica a "Hodu", nombre hebreo de la India.

Este topónimo se refiere mas específicamente al valle del Indo, país que los Persas llamaban "Sindh"
y los Árabes "Hind" (no es por lo tanto un término derivado del
sánscrito; el nombre nacional de la India es Bharat). Una característica
propia de los Medos y Persas era su religión sin templos, cuyo culto
era oficiado por los Magos, estirpe dedicada a tal función (como lo eran
los Levitas en el culto hebraico).

El rey Kurush
y los monarcas sucesivos permitieron el regreso de los deportados, pero
sólo una minoría quiso aprovechar de tal concesión. Los Hebreos en
Babilonia habían logrado una buena posición social y económica.

Aquellos que regresaron a Eretz Yisrael pertenecían mayormente a los deportados del Reino de Yehudah por mano de Nabucodonosor. Desde éste momento histórico serán reconocidos como "Judíos"... De los demás Hebreos, en cambio, no tenemos mas noticias ciertas.

Los Judíos reconstruyeron Yerushalayim y el Templo, rehabilitando el culto, y compusieron en forma definitiva las Sacras Escrituras (Tanajh). Dieron también una conformación definida al "Judaísmo" (ver: Cultura y espiritualidad, la Torah).


No fue sin embargo recuperado el uso corriente del idioma hebreo, que
pasó a ser sólo una lengua litúrgica. Los Judíos ya habían adoptado el
arameo-babilonio como propio idioma. Así se perdió el hebreo hasta
tiempos recientes: el hecho que hoy en Eretz Yisrael se hable la lengua de Moisés, David y los Profetas es un verdadero milagro, sin paralelos en la historia lingüística de la humanidad.


Este era un periodo de prosperidad y muchos Judíos se establecieron en
las distintas provincias del imperio. Otros Hebreos podrían haber
asimilado elementos exteriores del culto de los Magos... y es en este periodo que comienza a conformarse la identidad cultural del pueblo que hoy conocemos como Rom:


En Persia, un grupo étnico hebreo o en todo caso muy cercano a los
Hebreos, estaba asimilando características de la cultura persa y de los
adoradores del fuego (ver: Cultura y espiritualidad, El pueblo Rom y la
Torah) y definiendo una propia identidad que no sería ya modificada ni
siquiera con un largo periodo de residencia en la India.

En el libro de Ester
está citada una acusación que fue hecha contra los Judíos, la cual se
aplica aún hoy hacia el pueblo Rom: "Hay un pueblo esparcido y
distribuido entre todos los pueblos, en todas las provincias del reino, y
sus leyes son diferentes de las de todo pueblo, y no guardan las leyes
del rey..." (Ester 3:8).

En el 3440, Alejandro Magno
conquistó todo aquél gran imperio y ensanchó sus confines hacia el
este, mas allá del valle del Indo. El dominio macedonio fue
relativamente breve, excepto en el área del Mediterráneo, que fue
quitada al Oriente por muchos siglos de dominación griega, romana y
bizantina (ver: Diáspora).

La Mesopotamia permaneció junto a
Persia hasta el 4411. En el 3510, los Seléucidas (Macedonios) fueron
desplazados por otro pueblo iránico, oriundo del Jorasán: los Partos,
que dominaron la Mesopotamia y el Irán por casi cinco siglos. Sus
soberanos, los Arsácidas, establecieron la capital en Ctesifonte, cerca
de la actual Baghdad.

Al principio de su reino, los Magos
gozaban de gran prestigio, pero luego cayeron en descrédito. Muchos que
no pertenecían a su estirpe ejercían la "magia", la alquimia y otras
prácticas relativas al culto del fuego. En el periodo que los Arsácidas
gobernaban en Persia y Mesopotamia, comenzó la difusión del
Cristianismo, que fue abrazado por pueblos enteros, como Caldeos,
Asirios, Armenios y muy probablemente por los Rom.

En el 3984
los Arsácidas fueron derrotados por los Sasánidas, Persas que se decían
pertenecientes a la familia de los Aqueménides, los cuales rehabilitaron
la antigua cultura persa y exaltaron la función de los Magos. Los
Sasánidas desataron violentas persecuciones contra las minorías
religiosas, que se multiplicaban en Persia ya desde el periodo arsácida.

Este habría sido un buen motivo para que Hebreos y Rom emigraran hacia la India. Los
Rom eran muy probablemente Cristianos – lo eran ya cuando llegaron a
Europa, por lo tanto, su conversión no podría haber ocurrido en la
India, ni tampoco en el Medio Oriente islámico
.


De todas maneras, el éxodo Rom desde la Mesopotamia y Persia hacia la
India no debe haber sido realizado en un momento definido, sino en
migraciones sucesivas. Una parte de ellos eligió de asentarse en el
Rajasthán, otra en el valle del Indo, o sea, en el Sindh, de donde se
piensa pueda provenir el término Sinti: "los del Sindh", que ellos
adoptaron como denominación étnica.

Como he dicho
anteriormente, éste no es un término indio sino persa. La última fase
del éxodo Rom se habría cumplido con la llegada del Islam, en el 4411,
cuando el reino Sasánida cayó ante los Árabes. Por lo tanto, el periodo
de permanencia del pueblo Rom en la India puede haber sido mucho mas
breve de cuanto comúnmente se piensa, quizás cuatro o cinco siglos,
hasta que algún evento los llamó a "regresar" al Occidente.


Tal evento probablemente fue la invasión musulmana a la India. Esto
explicaría también el "vacío" lingüístico entre términos indios y
griegos: el pasaje por el territorio musulmán debe haberse realizado con
prisa, por lo cual no hubo tiempo suficiente para adoptar términos
lingüísticos, y mucho menos los elementos característicos de los cultos
persas, ya prohibidos.

Aquí se concluye la probable
historia del pueblo Rom antes de su llegada a la India. Acerca de la
historia sucesiva, no pretendo agregar nada a lo que ya está
documentado...

LA DIÁSPORA


El imperio de Alejandro se disolvió después de su muerte, y fue
dividido entre sus generales. De ésta partición resultaron inicialmente
cuatro reinos, de los cuales dos interesaron particularmente al pueblo
Hebreo: el de los Ptolomeos, con sede en Egipto, y el de los Seléucidas,
que originalmente era el mas extenso pero después de la invasión de los
Partos perdió todo el Oriente (ver: El "milenio persa", y debió situar
su sede en Siria.

El territorio de Eretz Yisrael fue en un
primer momento asignado a los Ptolomeos, pero fuertemente contendido por
los Seléucidas, pasó después a formar parte de éste reino. Fue bajo
éstos monarcas que los Judíos sufrieron nuevas persecuciones, sobre todo
desde el 3585 con la asunción al poder de Antioco "Epímane", y muchos
Galileos huyeron hacia Oriente. Los Judíos, encabezados por la familia
de los Hasmoneos, lograron obtener la independencia y restablecer el
culto en el Templo. El Estado Judaico, sin embargo, no duró mucho tiempo
y cayó bajo el dominio de una nueva grande potencia extranjera: Roma.


La Judea fue una provincia romana por algo mas de un siglo. El 9 de Av
del 3830, los Romanos destruyeron el Templo y la ciudad de Yerushalayim,
y los Judíos fueron expulsados y dispersados por todo el imperio: ésto
marcó el comienzo de la gran Diáspora.

Los Romanos quisieron
borrar de la historia el nombre de Israel, y en base al nombre de un
antiguo pueblo que ya desde hacía siglos había desaparecido como entidad
étnica reconocible, los Filisteos (Pelesati), llamaron Palestina al
territorio de Eretz Yisrael. Este nombre, absolutamente ilegítimo e
inapropiado, es usado aún hoy sin que exista un fundamento étnico o
histórico para mantener tal denominación.

Al principio, la
Diáspora de los Judíos se extendía a todo el Imperio Romano, además de
los Hebreos que estaban ya en Oriente. Después se dispuso también la
expulsión de los Judíos del territorio imperial, por lo que debieron
emigrar hacia la Europa Nórdica y Danubiana y las estepas del este.


La Diáspora determinó diversos cambios en el seno de la comunidad
Hebraica: originalmente, los Hebreos se reconocían según la tribu a la
cual pertenecían, que eran doce mas la tribu sacerdotal de Levi.


Con la Diáspora se generaron desarrollos socio-culturales diferentes,
según la nación donde las comunidades hebraicas se establecieron, y hoy
los Judíos se dividen en grupos lingüístico-culturales que no tienen
ninguna relación con las antiguas tribus: los "Mizrahim" (Orientales),
de no confundir con "Mizrayim" (Egipcios), de lengua aramea; los
"Sefaradim" (Mediterráneos), de Sefarad, nombre hebreo de España, de
idioma ladino-español; los "Ashkenazim" (Nórdicos), de lengua yiddish;
los "Betha Israel" (Etiopes); los Hebreos Yemenitas; los Hebreos de la
India. Sobre éstos últimos quiero exponer brevemente algunos datos
históricos.

Los Hebreos de la India actualmente se dividen en
tres grupos, los cuales, a pesar de ser excluidos del sistema de castas
por ser Hebreos, han establecido entre ellos algunas reglas, que no
permiten el matrimonio entre personas pertenecientes a grupos distintos.
Estos son: los de Kochin, los B'ney Yisrael y los Baghdadis. Estos
últimos son inmigrados en tiempos recientes, provenientes del Medio
Oriente, de lengua árabe o persa, llegaron a la India sólo hace dos
siglos. Por lo tanto, me limitaré a dar un resumen histórico de los
otros dos grupos.

1 - Los Hebreos de Kochin se
radicaron en el sur de la India (Kerala) desde la antigüedad, aunque no
se puede precisar desde cuando. Han adoptado como propio idioma el
malayalam: ésta área del subcontinente es identificable con la bíblica
tierra de Ofir, y la tradición afirma que los Hebreos de Kochin son
descendientes de los inmigrados en tiempos del rey Shlomo, comerciantes y
navegantes que eligieron establecerse en Ofir, como ya habían hecho
otros compatriotas en Sheva/Teyman (Yemen).

Otros, en cambio,
sostienen que se trate de exiliados en la India después de las
deportaciones, la del Reino de Israel en el 3039 bajo Asiria o la del
Reino de Yehudah en el 3174 bajo Nabucodonosor, o también después de la
destrucción del Templo en el 3830 por los Romanos, o sea, al inicio de
la gran Diáspora. Los Hebreos de Kochin han vivido generalmente mas
tranquilamente que sus compatriotas en otros países, porque han gozado
del respeto de la sociedad india e incluso de la protección de los
príncipes. Esta tranquilidad fue alterada con la llegada de invasores
Árabes en el 4284.

En éste periodo a su vez, algunos Judíos
Sefaradim llegaron a la India huyendo de las persecuciones en Europa y
Medio Oriente, pero los portugueses ocuparon territorios en la costa
occidental india y establecieron la inquisición. Sólo la protección del
rajá de Kochin permitió a los Hebreos salvarse del exterminio.
Actualmente, casi la totalidad de los Hebreos de Kochin ha emigrado a
Eretz Yisrael.

2- Los B'ney Yisrael:
al
parecer, llegaron a la India por otro camino, porque viven en el
noroeste y hablan la lengua máhrati. Habían perdido la identidad
judaica, y sólo porque conservaban algunos aspectos exteriores
(circuncisión, Shabbath y, en parte, kashrut) se los pudo identificar
como Hebreos. Hace sólo menos de dos siglos que los B'ney Yisrael han
sido "re-judaizados" por obra de algunos Baghdadis, que les han enseñado
la Torah y construido sinagogas. Antes de ésto, los B'ney Yisrael no
tenían una religión propia, como los Rom...

No se puede excluir
que ellos también provengan de la flota enviada a Ofir por el rey
Shlomo y que con el tiempo hayan emigrado hacia el norte, pero es mucho
mas probable que su proveniencia sea fruto de las deportaciones. El
hecho que hayan perdido la identidad hebraica da lugar a pensar que
puedan ser descendientes de los deportados del Reino de Israel, que los
Asirios establecieron en Media, y que con posterioridad hayan emigrado
hacia la India como consecuencia de las persecuciones en Persia (ver: El
"milenio persa".

Los Hebreos del Reino de Israel, además,
eran menos observantes del Hebraísmo que aquellos de Yehudah, lo cual
explicaría una menor conservación de la identidad hebraica.

En
base a éstos particulares, parece que la historia de los B'ney Yisrael
sea muy similar a la del pueblo Rom: los B'ney Yisrael eran considerados
un grupo étnico indio, sin saberse que en realidad son Hebreos;
conservando sólo algunas tradiciones hebraicas, ¡menos que cuantas
conservan los Rom! ¿Podrían ser ambos el mismo pueblo? Los Rom se
asentaron apenas al este de las fronteras de Persia, los B'ney Yisrael
continuaron mas allá...

Los Rom regresaron al Occidente, lo
cual impidió que fuesen "redescubiertos", como en cambio sucedió con los
B'ney Yisrael, que permanecieron en la India. Es notable el hecho que
los Rom de la India han sido reconocidos como tales en base a la
existencia del pueblo Rom en Occidente, de la misma manera que los B'ney
Yisrael lo han sido a causa de la existencia de los Judíos en otras
partes del mundo...

Migraciones de Rom y Hebreos hacia la India

LA SHOAH

"Contra
tu pueblo han consultado astuta y secretamente, y han dicho: Venid, y
destruyámoslos para que no sean nación, y no haya mas memoria del nombre
de Israel."

Tehilim 83:3-4 (Salmo 83:3-4)

Este verso de las Escrituras Hebraicas se refiere al pensamiento de
pueblos antiguos, pero ha sido siempre de actualidad, porque es el mismo
pensamiento de las sociedades occidentales y luego también de aquellas
islámicas hacia los Hebreos. Un comportamiento que se ha transmitido con
el pasar del tiempo y ha superado los confines de todas las naciones.
Los Romanos quisieron borrar de la memoria el nombre de Eretz Yisrael y
de Yerushalayim, y han dejado ésta herencia a los estados europeos
La historia de los Judíos y luego también la del pueblo Rom ha sido un
permanente alternarse de periodos de angustia y de relativa calma, de
persecuciones y exilios. La inquisición, los decretos de expulsión, los
ghettos, los pogroms...
 
Muchos Hebreos y Rom encontraron refugio en Rusia, donde la sociedad
era mas tolerante e incluso hospitalaria, aunque las autoridades del
gobierno no siempre lo eran. Sin embargo, ambos pueblos se han
dispersado en todos los estados europeos y las persecuciones no han
cesado nunca en forma definitiva, hasta llegar al periodo mas negro de
la historia de la humanidad: la Shoah, la "desolación", mas bien que
"holocausto", el cual implica sacrificio voluntario.
 
Una vez mas, Judíos y Rom se encuentran compartiendo las mismas amargas experiencias (¿los nazis tenían pruebas del origen semita del pueblo Rom?).
Es de hecho paradójico que un pueblo considerado ario haya sido
masacrado en nombre de la pureza de la raza aria y bajo el símbolo ario
de la svástica...).
 
No creo necesario describir aquí todo lo que sucedió en la Shoah, sólo
confirmar que los horrendos crímenes cometidos por los nazis son
responsabilidad de todos los estados de Europa y del Vaticano, que
estaban informados de los acontecimientos y no intervinieron para
evitarlos. Han dado el tácito consentimiento a la política del
exterminio, para entrar en acción cuando era ya demasiado tarde.
El panorama desolador que dejó el fin de aquella guerra nos lleva a
considerar la visión del Profeta Yehezk'el, en el cap. 37: "... el
Espíritu del Señor me puso en medio de un valle que estaba lleno de
huesos... que eran muchísimos... y por cierto secos en gran manera.

Y el Señor me dijo:
'Hijo de hombre, ¿vivirán estos huesos?'... estos huesos son la casa de
Israel: ...ellos dicen: 'Nuestros huesos se secaron, y pereció nuestra
esperanza, y somos del todo destruidos' ..."
















No hay comentarios:

Publicar un comentario