Heroes en Uniforme - Uniforme Militar Venezolano
sábado, 21 de diciembre de 2013
LOS UNIFORMES DE LA ARMADA VENEZOLANA EN 1904
En el presente artículo, presentamos el extracto del Código de la
Marina de Guerra del año de 1904, dedicado a describir los uniformes
prescritos desde ese año para esta arma dentro del ejército de
Venezuela, bajo la presidencia del General Cipriano Castro.
Marina de Guerra del año de 1904, dedicado a describir los uniformes
prescritos desde ese año para esta arma dentro del ejército de
Venezuela, bajo la presidencia del General Cipriano Castro.
Dichos uniformes y grados militares, seran reformados por decreto
en junio de 1912 por orden del gobierno del General Juan Vicente Gómez,
quien por medio de un golpe de estado habia tomado el poder a finales de
1908.
en junio de 1912 por orden del gobierno del General Juan Vicente Gómez,
quien por medio de un golpe de estado habia tomado el poder a finales de
1908.
CÓDIGO DE LA MARINA DE GUERRA, SANCIONADO EL 18 DE ABRIL DE 1904.
“SECCIÓN VI.
Uniforme de la Armada.
Art. 98 Todo individuo al servicio de la Armada Nacional usará según su grado, los uniformes siguientes:
El Comandante General de la Armada Nacional.
Art.
99 El Comandante General de la Armada Nacional usará el uniforme de su
grado, llevando como distintivo especial de su alto grado, en seguida de
las insignias correspondientes y hacia la parte superior de las
bocamangas de la casaca, dos entorchados de laurel de oro.
99 El Comandante General de la Armada Nacional usará el uniforme de su
grado, llevando como distintivo especial de su alto grado, en seguida de
las insignias correspondientes y hacia la parte superior de las
bocamangas de la casaca, dos entorchados de laurel de oro.
El Inspector General de la Armada Nacional.
Art.
100 El Inspector General de la Armada Nacional usará el uniforme de su
grado, llevando como distintivo especial de su cargo, en seguida de las
insignias correspondientes y hacia la parte superior de las bocamangas
de la casaca, un entorchado de laurel de oro.
100 El Inspector General de la Armada Nacional usará el uniforme de su
grado, llevando como distintivo especial de su cargo, en seguida de las
insignias correspondientes y hacia la parte superior de las bocamangas
de la casaca, un entorchado de laurel de oro.
Comodoro.
Art. 101 El
uniforme de los Comodoros en los días de gala se compondrá de: casaca
de paño azul turquí con forro, solapa, barras, cuello, presillas y
vueltas del mismo color bordado de oro, figurando hojas de laurel por la
orilla de las faldas, en las presillas, cuello, solapa, carteras y
vueltas de la casaca. En éstas, el bordado consistirá en dos entorchados
de laurel de tres centímetros de ancho cada uno, con separación de
cinco milímetros entre sí. Estos bordados serán en hilo de oro mate. Las
presillas llevarán en su centro un ancla bordada en oro y tres
estrellas de plata. Botones dorados con ancla en relieve. Charreteras de
oro de canelones gruesos, con un ancla y tres estrellas de plata en las
palas. Pantalón de paño azul turquí con galón de oro de cincuenta
milímetros de anchura; corbata de seda negra; calzado, bota o botina de
becerro de color negro; guantes de cabritilla blancos. Sombrero apuntado
de seda, con galón de oro como el de la franja del pantalón. Tendrá en
la vuelta derecha del ala e inclinada a la derecha, una presilla formada
con tres cordones de oro mate, de siete milímetros de diámetro sobre la
escarapela de los colores nacionales y figurando sujeta por un botón
grande como los de la casaca. El borde del ala va adornado con una pluma
blanca rizada, aplicada y cosida por la parte interior del ala. Un
penacho de plumas tricolor que salga del centro superior del ala. Faja
tejida de seda tricolor con borlas de oro de canelones gruesos y tres
pasadores de oro con una estrella de plata en cada uno. Espada de ceñir
con guarnición y vaina doradas; en la empuñadura lleva el Escudo de
armas de la República. Cordón de seda tricolor con mezcla de oro, que
termine en una bellota, con un pasador en la parte superior de la misma.
Esta espada va pendiente de un tahalí formado de galones de oro y
forrado de terciopelo negro, con dos ojales en la parte superior para
abrocharlo en dos botones pegados al costado izquierdo de la casaca por
su parte interior. Bastón con puño y trencilla de oro.
uniforme de los Comodoros en los días de gala se compondrá de: casaca
de paño azul turquí con forro, solapa, barras, cuello, presillas y
vueltas del mismo color bordado de oro, figurando hojas de laurel por la
orilla de las faldas, en las presillas, cuello, solapa, carteras y
vueltas de la casaca. En éstas, el bordado consistirá en dos entorchados
de laurel de tres centímetros de ancho cada uno, con separación de
cinco milímetros entre sí. Estos bordados serán en hilo de oro mate. Las
presillas llevarán en su centro un ancla bordada en oro y tres
estrellas de plata. Botones dorados con ancla en relieve. Charreteras de
oro de canelones gruesos, con un ancla y tres estrellas de plata en las
palas. Pantalón de paño azul turquí con galón de oro de cincuenta
milímetros de anchura; corbata de seda negra; calzado, bota o botina de
becerro de color negro; guantes de cabritilla blancos. Sombrero apuntado
de seda, con galón de oro como el de la franja del pantalón. Tendrá en
la vuelta derecha del ala e inclinada a la derecha, una presilla formada
con tres cordones de oro mate, de siete milímetros de diámetro sobre la
escarapela de los colores nacionales y figurando sujeta por un botón
grande como los de la casaca. El borde del ala va adornado con una pluma
blanca rizada, aplicada y cosida por la parte interior del ala. Un
penacho de plumas tricolor que salga del centro superior del ala. Faja
tejida de seda tricolor con borlas de oro de canelones gruesos y tres
pasadores de oro con una estrella de plata en cada uno. Espada de ceñir
con guarnición y vaina doradas; en la empuñadura lleva el Escudo de
armas de la República. Cordón de seda tricolor con mezcla de oro, que
termine en una bellota, con un pasador en la parte superior de la misma.
Esta espada va pendiente de un tahalí formado de galones de oro y
forrado de terciopelo negro, con dos ojales en la parte superior para
abrocharlo en dos botones pegados al costado izquierdo de la casaca por
su parte interior. Bastón con puño y trencilla de oro.
Art.
102 Para el servicio diario usarán los funcionarios a que se refiere el
artículo anterior, el siguiente uniforme: Levita de paño azul turquí
con solapas del miso paño, presillas, cuello y vueltas de las bocamangas
igual bordado al de la casaca, con botones de ancla. Chaleco de paño
azul turquí con botones de ancla, corbata de seda negra, pantalón de
paño azul turquí como el de gala, pero sin galón de oro, sable con vaina
de cuero, con boquilla, abrazaderas y regatón de metal dorado,
pendiente de cinturón de charol negro con tirantes de lo mismo. Gorra de
plato, hecha de paño azul turquí con bordado de oro mate, palma u hoja
de laurel y en la parte inferior anterior del plato, dos anclas
cruzadas, visera fuerte de patente color negro; encima de la unión de
ésta, un cordón de oro sujeto a los extremos de la visera con dos
botones pequeños de anclas, figurando barboquejo. Calzado, bota o
botines de becerro color negro.
102 Para el servicio diario usarán los funcionarios a que se refiere el
artículo anterior, el siguiente uniforme: Levita de paño azul turquí
con solapas del miso paño, presillas, cuello y vueltas de las bocamangas
igual bordado al de la casaca, con botones de ancla. Chaleco de paño
azul turquí con botones de ancla, corbata de seda negra, pantalón de
paño azul turquí como el de gala, pero sin galón de oro, sable con vaina
de cuero, con boquilla, abrazaderas y regatón de metal dorado,
pendiente de cinturón de charol negro con tirantes de lo mismo. Gorra de
plato, hecha de paño azul turquí con bordado de oro mate, palma u hoja
de laurel y en la parte inferior anterior del plato, dos anclas
cruzadas, visera fuerte de patente color negro; encima de la unión de
ésta, un cordón de oro sujeto a los extremos de la visera con dos
botones pequeños de anclas, figurando barboquejo. Calzado, bota o
botines de becerro color negro.
Capitanes de Navío.
Art. 103 Los Capitanes de Navío
vestirán en los días de gala: casaca como las de los Comodoros, con la
diferencia de que sólo llevarán dos estrellas de plata. Pantalón de paño
azul turquí con galón de oro de cincuenta milímetros de ancho. Calzado,
bota o botina de becerro de color negro. Guantes blancos. Sable con
vaina de metal blanco, con boquilla, abrazaderas y regatón de metal
dorado y con las armas de la República en la empuñadura, cinturón y
tirantes de galón de oro y cordón de oro y seda encarnada, rematando con
una bellota, con un pasador en la parte superior. Faje de tejido de oro
y seda amarilla, rematando en dos borlas de canelón, dos pasadores de
oro con dos estrellas de plata. Sombrero de seda apuntado como el de los
Comodoros.
vestirán en los días de gala: casaca como las de los Comodoros, con la
diferencia de que sólo llevarán dos estrellas de plata. Pantalón de paño
azul turquí con galón de oro de cincuenta milímetros de ancho. Calzado,
bota o botina de becerro de color negro. Guantes blancos. Sable con
vaina de metal blanco, con boquilla, abrazaderas y regatón de metal
dorado y con las armas de la República en la empuñadura, cinturón y
tirantes de galón de oro y cordón de oro y seda encarnada, rematando con
una bellota, con un pasador en la parte superior. Faje de tejido de oro
y seda amarilla, rematando en dos borlas de canelón, dos pasadores de
oro con dos estrellas de plata. Sombrero de seda apuntado como el de los
Comodoros.
Art.
104 El uniforme de diario de los Capitanes de Navío será: levita de
paño azul turquí, con solapa del mismo paño, presillas, cuello y vueltas
de las bocamangas igual bordado al de la casaca, con botones de ancla,
chaleco de paño azul turquí con botones de ancla; corbata de seda negra.
Pantalón como el de gala pero sin galón de oro. Calzado, bota o bita de
becerro de color negro. Sable con vaina de cuero con boquilla,
abrazaderas y regatón de metal dorado. Gorra de plato como la de los
Comodoros. Bastón con puño de oro.
104 El uniforme de diario de los Capitanes de Navío será: levita de
paño azul turquí, con solapa del mismo paño, presillas, cuello y vueltas
de las bocamangas igual bordado al de la casaca, con botones de ancla,
chaleco de paño azul turquí con botones de ancla; corbata de seda negra.
Pantalón como el de gala pero sin galón de oro. Calzado, bota o bita de
becerro de color negro. Sable con vaina de cuero con boquilla,
abrazaderas y regatón de metal dorado. Gorra de plato como la de los
Comodoros. Bastón con puño de oro.
Capitanes de Fragata.
Art.
105 El uniforme de gala y el de diario de los Capitanes de Fragata será
igual al de los Capitanes de Navío, distinguiéndose de ellos en que
sólo llevarán una estrella también de plata, y además en el de gala, en
que la banda será de oro y seda azul con las mismas borlas y sólo tendrá
un pasador con una estrella.
105 El uniforme de gala y el de diario de los Capitanes de Fragata será
igual al de los Capitanes de Navío, distinguiéndose de ellos en que
sólo llevarán una estrella también de plata, y además en el de gala, en
que la banda será de oro y seda azul con las mismas borlas y sólo tendrá
un pasador con una estrella.
Teniente de Navío.
Art.
106 El uniforme de gala para los Tenientes de Navío se compondrá de:
casaca de paño azul turquí cerrada hasta el cuello, en el cual llevará
dos anclas bordadas de oro mate, una a cada lado; presillas del mismo
color en cuyo centro irá bordada un ancla en oro mate y dos barras de lo
mismo a cada extremo de las presillas., con botones de ancla y tres
galones de oro de un centímetro de ancho, de los llamados de marina en
las bocamangas; charreteras de canelones gruesos con un ancla de plata
en las palas; pantalón del mismo paño de la casaca, con una franja de
galón de oro de tres centímetros de ancho; sombrero de seda apuntado
como el de los Capitanes de Fragata, con galón de oro igual al descrito
para el pantalón y penacho blanco en lugar de tricolor; sable con vaina
de metal blanco y boquilla, abrazaderas y regatón de metal dorado;
cinturón de galón de oro con tirantes de lo mismo; faja de seda amarilla
con borlas de oro sin pasadores; guantes blancos; calzado, bota o
botina de becerro de color negro, bastón de madera negra con puño de
oro.
106 El uniforme de gala para los Tenientes de Navío se compondrá de:
casaca de paño azul turquí cerrada hasta el cuello, en el cual llevará
dos anclas bordadas de oro mate, una a cada lado; presillas del mismo
color en cuyo centro irá bordada un ancla en oro mate y dos barras de lo
mismo a cada extremo de las presillas., con botones de ancla y tres
galones de oro de un centímetro de ancho, de los llamados de marina en
las bocamangas; charreteras de canelones gruesos con un ancla de plata
en las palas; pantalón del mismo paño de la casaca, con una franja de
galón de oro de tres centímetros de ancho; sombrero de seda apuntado
como el de los Capitanes de Fragata, con galón de oro igual al descrito
para el pantalón y penacho blanco en lugar de tricolor; sable con vaina
de metal blanco y boquilla, abrazaderas y regatón de metal dorado;
cinturón de galón de oro con tirantes de lo mismo; faja de seda amarilla
con borlas de oro sin pasadores; guantes blancos; calzado, bota o
botina de becerro de color negro, bastón de madera negra con puño de
oro.
Art. 107 El uniforme de diario para
los Tenientes de Navío será: levita de paño azul turquí con anclas y
presillas como las de la casaca, botones de ancla y los tres galones
prescritos para las bocamangas de la casaca. Pantalón de paño azul
turquí. Gorra de plato del mismo paño, con dos anclas cruzadas en la
parte del frente inferior del plato y tres galones horizontales iguales a
los de las bocamangas. Calzado, bota o botina de becerro de color
negro.
los Tenientes de Navío será: levita de paño azul turquí con anclas y
presillas como las de la casaca, botones de ancla y los tres galones
prescritos para las bocamangas de la casaca. Pantalón de paño azul
turquí. Gorra de plato del mismo paño, con dos anclas cruzadas en la
parte del frente inferior del plato y tres galones horizontales iguales a
los de las bocamangas. Calzado, bota o botina de becerro de color
negro.
Tenientes de Fragata.
Art.
108 El uniforme de gala para los Tenientes de Fragata, será en todo
igual al de los Tenientes de Navío, pero con la diferencia de que
llevarán una charretera de canelones gruesos en el hombro derecho y una
espoleta en el izquierdo. En las bocamangas de la casaca sólo llevarán
dos galones como los prescritos para los Tenientes de Navío, y faja de
seda encarnada con borlas también de seda. El cinturón del sable será de
galones de oro. La franja del pantalón será de dos centímetros de ancho y no llevará penacho en el sombrero, sino solamente la pluma.
108 El uniforme de gala para los Tenientes de Fragata, será en todo
igual al de los Tenientes de Navío, pero con la diferencia de que
llevarán una charretera de canelones gruesos en el hombro derecho y una
espoleta en el izquierdo. En las bocamangas de la casaca sólo llevarán
dos galones como los prescritos para los Tenientes de Navío, y faja de
seda encarnada con borlas también de seda. El cinturón del sable será de
galones de oro. La franja del pantalón será de dos centímetros de ancho y no llevará penacho en el sombrero, sino solamente la pluma.
Art.
109 El uniforme de diario será igual al de los Tenientes de Navío, con
las modificaciones correspondientes que se han indicado en el de gala.
109 El uniforme de diario será igual al de los Tenientes de Navío, con
las modificaciones correspondientes que se han indicado en el de gala.
Alférez de Navío.
Art. 110 El
uniforme de los Alféreces de Navío para los días de gala se compondrá
de: casaca como la de los Tenientes de Fragata con dos barras de plata
en las presillas y un galón como los prescritos, en las bocamangas.
Charreteras de hilo de oro con anclas de plata en las palas. Pantalón de
paño azul turquí con galón de un centímetro de ancho. Sombrero de seda
apuntado con galón de oro igual al del pantalón y sin pluma ni penacho.
Guantes blancos. Sable como el de los Tenientes de Fragata, con cinturón
y tirantes de galón de oro.
uniforme de los Alféreces de Navío para los días de gala se compondrá
de: casaca como la de los Tenientes de Fragata con dos barras de plata
en las presillas y un galón como los prescritos, en las bocamangas.
Charreteras de hilo de oro con anclas de plata en las palas. Pantalón de
paño azul turquí con galón de un centímetro de ancho. Sombrero de seda
apuntado con galón de oro igual al del pantalón y sin pluma ni penacho.
Guantes blancos. Sable como el de los Tenientes de Fragata, con cinturón
y tirantes de galón de oro.
Art.
111 El uniforme de diario para los Alféreces de Navío será igual al de
los Tenientes de Fragata, con las modificaciones indicadas para el de
gala.
111 El uniforme de diario para los Alféreces de Navío será igual al de
los Tenientes de Fragata, con las modificaciones indicadas para el de
gala.
Alférez de Fragata.
Art.
112 El uniforme de gala para los Alféreces de Fragata constará de:
casaca como la de los Alféreces de Navío, con una sola barra de plata en
las presillas y un galón en las bocamangas. Llevará una charretera de
hilo de oro en el hombro derecho y una espoleta en el izquierdo.
Pantalón de paño azul turquí con galón de oro de un centímetro de ancho.
Sombrero de seda apuntado como el de los Alféreces de Navío, con galón
igual al del pantalón. Guantes blancos. Sable como el de los Alféreces
de Navío. Calzado, bota o botina de becerro de color negro.
112 El uniforme de gala para los Alféreces de Fragata constará de:
casaca como la de los Alféreces de Navío, con una sola barra de plata en
las presillas y un galón en las bocamangas. Llevará una charretera de
hilo de oro en el hombro derecho y una espoleta en el izquierdo.
Pantalón de paño azul turquí con galón de oro de un centímetro de ancho.
Sombrero de seda apuntado como el de los Alféreces de Navío, con galón
igual al del pantalón. Guantes blancos. Sable como el de los Alféreces
de Navío. Calzado, bota o botina de becerro de color negro.
Art.
113 El uniforme de diario para los Alféreces de Fragata será como el de
los Alféreces de Navío, con las modificaciones indicadas para el de
gala.
113 El uniforme de diario para los Alféreces de Fragata será como el de
los Alféreces de Navío, con las modificaciones indicadas para el de
gala.
Guardiamarina.
Art.
114 El uniforme de gala para los Guardiamarinas se compondrá de: casaca
como la de los Alféreces de Fragata, sin barras en las presillas y sin
galón en las bocamangas; llevará una charretera de hilo de oro en el
hombro izquierdo y una espoleta en el derecho. Pantalón de paño azul
turquí sin franja. Sombrero de seda apuntado sin galón. Guantes blancos.
Sable como el de los Alféreces de Fragata. Calzado, bota o botina de
becerro, color negro.
114 El uniforme de gala para los Guardiamarinas se compondrá de: casaca
como la de los Alféreces de Fragata, sin barras en las presillas y sin
galón en las bocamangas; llevará una charretera de hilo de oro en el
hombro izquierdo y una espoleta en el derecho. Pantalón de paño azul
turquí sin franja. Sombrero de seda apuntado sin galón. Guantes blancos.
Sable como el de los Alféreces de Fragata. Calzado, bota o botina de
becerro, color negro.
Art.
115 El uniforme de diario para los Guardiamarinas será igual al de los
Alféreces de Fragata, con las diferencias indicadas para el de gala.
115 El uniforme de diario para los Guardiamarinas será igual al de los
Alféreces de Fragata, con las diferencias indicadas para el de gala.
Contramaestre.
Art.
116 El uniforme de gala para los Contramaestres se compondrá de: Levita
como la prescrita para el uso diario de los Guardiamarina, y usarán
sobre la manga como distintivo de su grado, dos galones de paño amarillo
de un centímetro de ancho formando ángulos rectos separados entre sí
como unos veinte milímetros. Pantalón de paño azul turquí. Calzado, bota
o botina de becerro color negro. Gorra como la de los Guardiamarinas,
con galón igual al descrito para la levita.
116 El uniforme de gala para los Contramaestres se compondrá de: Levita
como la prescrita para el uso diario de los Guardiamarina, y usarán
sobre la manga como distintivo de su grado, dos galones de paño amarillo
de un centímetro de ancho formando ángulos rectos separados entre sí
como unos veinte milímetros. Pantalón de paño azul turquí. Calzado, bota
o botina de becerro color negro. Gorra como la de los Guardiamarinas,
con galón igual al descrito para la levita.
Art.
117 El uniforme de diario para los Contramaestres se compondrá de: Saco
de paño azul turquí con anclas en las solapas, botones de ancla, y el
distintivo de su grado, según se ha prescrito para el de gala. Chaleco
de paño azul turquí con botones de ancla. Pantalón de paño azul turquí.
Gorra como la prescrita para el uniforme de gala. Calzado, bota o botina
de becerro de color negro.
117 El uniforme de diario para los Contramaestres se compondrá de: Saco
de paño azul turquí con anclas en las solapas, botones de ancla, y el
distintivo de su grado, según se ha prescrito para el de gala. Chaleco
de paño azul turquí con botones de ancla. Pantalón de paño azul turquí.
Gorra como la prescrita para el uniforme de gala. Calzado, bota o botina
de becerro de color negro.
Cuartelmaestre.
Art.
118 El uniforme de gala para los Cuartelmaestres se compondrá de: Saco
como el del uniforme de diario de los Contramaestres con un solo galón
de paño amarillo, también formando ángulo recto en cada manga, con
anclas en las solapas y botones de ancla. Pantalón del mismo paño.
Calzado, bota o botina de becerro color negro. Gorra de plato sin
visera, con dos anclas cruzadas en la parte de enfrente inferior del
plato.
118 El uniforme de gala para los Cuartelmaestres se compondrá de: Saco
como el del uniforme de diario de los Contramaestres con un solo galón
de paño amarillo, también formando ángulo recto en cada manga, con
anclas en las solapas y botones de ancla. Pantalón del mismo paño.
Calzado, bota o botina de becerro color negro. Gorra de plato sin
visera, con dos anclas cruzadas en la parte de enfrente inferior del
plato.
Art.
119 El uniforme de diario se compondrá de: Saco de paño azul turquí con
anclas en las solapas y botones, y el distintivo de su grado, según se
ha prescrito para el de gala. Chaleco azul turquí, con botones de ancla.
Pantalón de paño azul turquí.
119 El uniforme de diario se compondrá de: Saco de paño azul turquí con
anclas en las solapas y botones, y el distintivo de su grado, según se
ha prescrito para el de gala. Chaleco azul turquí, con botones de ancla.
Pantalón de paño azul turquí.
Marineros.
Art.
120 El uniforme para los marineros en los días de gala será: Chaqueta
de marinero de paño azul turquí con cuello de marinero color azul
celeste con dos anclas blancas, una en cada extremo inferior del cuello;
la Chaqueta irá ajustada a la cintura. Pantalón de paño azul turquí.
Calzado, botina de becerro de color negro. Como distintivo, llevarán los
Marineros de Primera, dos galones en ángulo recto como las de los
Contramaestres, pero de paño rojo; y los de Segunda, uno solamente.
120 El uniforme para los marineros en los días de gala será: Chaqueta
de marinero de paño azul turquí con cuello de marinero color azul
celeste con dos anclas blancas, una en cada extremo inferior del cuello;
la Chaqueta irá ajustada a la cintura. Pantalón de paño azul turquí.
Calzado, botina de becerro de color negro. Como distintivo, llevarán los
Marineros de Primera, dos galones en ángulo recto como las de los
Contramaestres, pero de paño rojo; y los de Segunda, uno solamente.
Sanidad Naval.
Art.
121 Los Médicos de la Marina usarán el mismo uniforme que los
Oficiales, con la diferencia de que las bocamangas serán de terciopelo
rojo, y usarán las insignias que les correspondan según la equivalencia
prescrita en éste Código. Llevarán además, en las mangas, una pieza de
paño blanco superpuesta, cortada en forma de triangulo, con una cruz
roja en el centro.
121 Los Médicos de la Marina usarán el mismo uniforme que los
Oficiales, con la diferencia de que las bocamangas serán de terciopelo
rojo, y usarán las insignias que les correspondan según la equivalencia
prescrita en éste Código. Llevarán además, en las mangas, una pieza de
paño blanco superpuesta, cortada en forma de triangulo, con una cruz
roja en el centro.
Ingenieros.
Art.
122 El uniforme de gala para los Ingenieros se compondrá de: Levita de
paño azul turquí con solapas de lo mismo, y en éstas llevará como
distintivo una rueda con dos alas de plata sobre dos anclas; con botones
plateados. Chaleco de paño azul turquí. Pantalón de paño azul turquí;
gorra de plato llevando en la parte de enfrente inferior de éste, el
distintivo prescrito para las solapas de la levita. Calzado, bota o
botina de becerro de color negro.
122 El uniforme de gala para los Ingenieros se compondrá de: Levita de
paño azul turquí con solapas de lo mismo, y en éstas llevará como
distintivo una rueda con dos alas de plata sobre dos anclas; con botones
plateados. Chaleco de paño azul turquí. Pantalón de paño azul turquí;
gorra de plato llevando en la parte de enfrente inferior de éste, el
distintivo prescrito para las solapas de la levita. Calzado, bota o
botina de becerro de color negro.
Art.
123 El uniforme de diario para los Ingenieros será en todo igual al de
gala, pero con la diferencia de que llevarán saco en lugar de levita.
123 El uniforme de diario para los Ingenieros será en todo igual al de
gala, pero con la diferencia de que llevarán saco en lugar de levita.
Art.
124 Los distintivos para los Ingenieros serán: tres galones de plata de
un centímetro de ancho cada uno para el Primero, dos para el Segundo y
uno para el Tercero.
124 Los distintivos para los Ingenieros serán: tres galones de plata de
un centímetro de ancho cada uno para el Primero, dos para el Segundo y
uno para el Tercero.
Guarnición.
Art.
125 Los Jefes y Oficiales de la Guarnición de Marina usarán el uniforme
de gala que se ha prescrito para los Oficiales de Marina, llevando las
insignias que corresponden a sus graduaciones en el Ejército.
125 Los Jefes y Oficiales de la Guarnición de Marina usarán el uniforme
de gala que se ha prescrito para los Oficiales de Marina, llevando las
insignias que corresponden a sus graduaciones en el Ejército.
Art. 126 Las divisas para los oficiales de la guarnición son las prescritas para los Jefes y Oficiales del ejército.
Art.
127 El uniforme de diario para los Jefes y Oficiales de la infantería
de Marina se compondrá de: saco y pantalón de paño azul turquí.
127 El uniforme de diario para los Jefes y Oficiales de la infantería
de Marina se compondrá de: saco y pantalón de paño azul turquí.
Uniforme para la tropa de la guarnición.
Art.
128 Para gala y parada usará la Guarnición el mismo uniforme que el
prescrito para los marineros, pero llevando sus correspondientes
insignias.
128 Para gala y parada usará la Guarnición el mismo uniforme que el
prescrito para los marineros, pero llevando sus correspondientes
insignias.
Art. 129 El uniforme de diario para la Guarnición deberá ser exactamente igual al prescrito para los marineros.
Uniforme de faena.
Art.
130 Para los trabajos diarios de a bordo, de Arsenales, Oficinas o
Establecimientos Navales, podrán usar los Oficiales de Marina el
uniforme siguiente: Saco de paño azul turquí cerrado hasta el cuello con
dos anclas oro mate bordadas en éste, y con los correspondientes
distintivos de su grado – Botones dorados con ancla en relieve –
Pantalón de paño azul turquí y gorra de plato con visera negra y dos
anclas cruzadas en la parte de enfrente inferior del plato.
130 Para los trabajos diarios de a bordo, de Arsenales, Oficinas o
Establecimientos Navales, podrán usar los Oficiales de Marina el
uniforme siguiente: Saco de paño azul turquí cerrado hasta el cuello con
dos anclas oro mate bordadas en éste, y con los correspondientes
distintivos de su grado – Botones dorados con ancla en relieve –
Pantalón de paño azul turquí y gorra de plato con visera negra y dos
anclas cruzadas en la parte de enfrente inferior del plato.
Art. 131 También se podrá llevar un uniforme como éste, pero de dril blanco.
Art.
132 El uniforme de faena para los marineros, será de corte y forma
igual al de gala; pero la tela que se emplee será de lienzo de color
crudo o dril blanco, observándose uniformidad en el color que se escoja.
132 El uniforme de faena para los marineros, será de corte y forma
igual al de gala; pero la tela que se emplee será de lienzo de color
crudo o dril blanco, observándose uniformidad en el color que se escoja.
Art.
133 Se prohíbe todo traje que no sea riguroso uniforme, lo mismo que
todo adorno, franja, galón, alteración o prenda exterior que no esté
expresamente prevenida.
133 Se prohíbe todo traje que no sea riguroso uniforme, lo mismo que
todo adorno, franja, galón, alteración o prenda exterior que no esté
expresamente prevenida.
Art. 134 Todo ciudadano al servicio de la Armada Nacional, deberá llevar siempre el uniforme de su grado.
Art. 135 Los Oficiales de Marina con letras de retiro, pueden usar el uniforme de sus grados.
Art.
136 En los días clásicos de la República, los Oficiales de Marina que
pasen a tierra deberán vestir de gala mientras permanezcan en ella.
136 En los días clásicos de la República, los Oficiales de Marina que
pasen a tierra deberán vestir de gala mientras permanezcan en ella.
Condecoraciones.
Art.
137 Todo ciudadano al servicio de la Marina de Guerra que haya obtenido
condecoraciones, en los actos en que las use, deberá llevarlas en línea
horizontal a cuatro centímetros bajo el primer botón, salvo aquellos
casos en que según la orden, se le fije lugar especial.”
137 Todo ciudadano al servicio de la Marina de Guerra que haya obtenido
condecoraciones, en los actos en que las use, deberá llevarlas en línea
horizontal a cuatro centímetros bajo el primer botón, salvo aquellos
casos en que según la orden, se le fije lugar especial.”
Tomado de la Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, edición de 1992, tomo 27, pp. 637-641.
De izquierda a derecha: Comodoro en uniforme de gala y de servicio,
Capitán de Navío en uniforme de gala y de servicio y Capitán de Fragata
en uniforme de gala.
Capitán de Navío en uniforme de gala y de servicio y Capitán de Fragata
en uniforme de gala.
De izquierda a derecha: Teniente de Navío en uniforme de gala y de
diario, Teniente de Fragata en uniforme de gala, Alférez de Navío en
uniforme de gala y Alférez de Fragata en uniforme de gala.
diario, Teniente de Fragata en uniforme de gala, Alférez de Navío en
uniforme de gala y Alférez de Fragata en uniforme de gala.
De izquierda a derecha: Guardia Marina en uniforme de gala,
Contramaestre gala, Cuartel Maestre gala, Oficial en uniforme de faena y
Marinero en uniforme de gala.
Contramaestre gala, Cuartel Maestre gala, Oficial en uniforme de faena y
Marinero en uniforme de gala.
Investigación e ilustraciones de José Peña, Caracas 2013.
martes, 2 de julio de 2013
BATALLA DE CARABOBO, 24 DE JUNIO DE 1821 - LA ZONA DE COMBATE
El presente ensayo sobre
la zona donde se libró el 24 de junio de 1821 la batalla que inclinó
definitivamente la balanza de la guerra de emancipación a favor del
ejército patriota, determinando así, la independencia del
territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela, pretende
eliminar algunos equívocos e interpretaciones difusas, que sin el
estudio y recorrido en persona del lugar de los hechos, son difíciles
de comprender completamente.
la zona donde se libró el 24 de junio de 1821 la batalla que inclinó
definitivamente la balanza de la guerra de emancipación a favor del
ejército patriota, determinando así, la independencia del
territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela, pretende
eliminar algunos equívocos e interpretaciones difusas, que sin el
estudio y recorrido en persona del lugar de los hechos, son difíciles
de comprender completamente.
En la historiografía
nacional, son pocos los trabajos bibliográficos que han tratado este
asunto, con la ayuda del recurso gráfico de la fotografía, que
junto al conocido uso de los mapas permitan una clara idea de aquella
determinante acción militar de nuestra historia patria. Sobre la
batalla de Carabobo se ha escrito un buen número de obras
ciertamente, pero hay dos particularmente que presentan un estudio
militar del terreno y que hasta la fecha permanecen como clásicos
para quien desee, no solo saber sobre la batalla, sino sobre la gran
campaña, de la cual, aquella fue triunfal consecuencia. Me refiero a
las obras tituladas “Bolívar conductor de tropas” y “La
Campaña de Carabobo” del General en Jefe Eleazar López Contreras
y del Coronel Arturo Santana respectivamente; ambas publicadas entre
1920 y 1930.
nacional, son pocos los trabajos bibliográficos que han tratado este
asunto, con la ayuda del recurso gráfico de la fotografía, que
junto al conocido uso de los mapas permitan una clara idea de aquella
determinante acción militar de nuestra historia patria. Sobre la
batalla de Carabobo se ha escrito un buen número de obras
ciertamente, pero hay dos particularmente que presentan un estudio
militar del terreno y que hasta la fecha permanecen como clásicos
para quien desee, no solo saber sobre la batalla, sino sobre la gran
campaña, de la cual, aquella fue triunfal consecuencia. Me refiero a
las obras tituladas “Bolívar conductor de tropas” y “La
Campaña de Carabobo” del General en Jefe Eleazar López Contreras
y del Coronel Arturo Santana respectivamente; ambas publicadas entre
1920 y 1930.
En 1986 circuló
(aunque lamentablemente de manera poco conocida) un estudio
geográfico del sector donde se desarrollo la batalla con la ayuda de
recursos como la aerofotografía, titulado “La Geografía y la
Batalla de Carabobo” de la autoría de los Coroneles Alberto
Contramaestre Torres y Luis Arismendi Herrera.
(aunque lamentablemente de manera poco conocida) un estudio
geográfico del sector donde se desarrollo la batalla con la ayuda de
recursos como la aerofotografía, titulado “La Geografía y la
Batalla de Carabobo” de la autoría de los Coroneles Alberto
Contramaestre Torres y Luis Arismendi Herrera.
Al consultar los
principales trabajos escritos hasta la fecha sobre la batalla, no hay
un acuerdo unánime sobre cual fue la zona exacta por donde
accedieron los batallones patriotas que venían en cabeza de la
primera división a la sabana de Carabobo. Sin embargo, la mayoría
parece acordar en que el sector denominado Colinas del Chaparral es
donde se libró la parte más determinante del combate. Nosotros,
basaremos el presente estudio en lo expuesto por el general Eleazar
López Contreras en su obra “Bolívar conductor de tropas”, quien
al consultar a los antiguos habitantes de la zona para obtener datos
al respecto dice lo siguiente:
principales trabajos escritos hasta la fecha sobre la batalla, no hay
un acuerdo unánime sobre cual fue la zona exacta por donde
accedieron los batallones patriotas que venían en cabeza de la
primera división a la sabana de Carabobo. Sin embargo, la mayoría
parece acordar en que el sector denominado Colinas del Chaparral es
donde se libró la parte más determinante del combate. Nosotros,
basaremos el presente estudio en lo expuesto por el general Eleazar
López Contreras en su obra “Bolívar conductor de tropas”, quien
al consultar a los antiguos habitantes de la zona para obtener datos
al respecto dice lo siguiente:
“Juan Francisco
Robles, de ochenta y siete (87) años de edad, hijo de Pedro Robles,
ambos nativos del Campo de Carabobo, da razón y fe, que su padre
Pedro Robles, para el día de la batalla contaba doce (12) años, y
fue llevado en unión de otros vecinos del lugar, a recoger heridos y
enterrar muertos; que la mayor cantidad de muertos fueron encontrados
en la zona comprendida de la quebrada La madera (oeste de la sabana),
cien metros más o menos, corriendo en dirección al monumento; que
no conoció otra pica, entre las quebradas El Naipe y Gualembe y
quebrada Carabobo, que la trocha abierta por el General Páez, y que
iguales aseveraciones hacia Bernardo Arocha, vecino de El Naipe,
quien vino de peón, ayudando a la apertura de dicha trocha, a la
cabeza de la División del General Páez (…)” (1)
Robles, de ochenta y siete (87) años de edad, hijo de Pedro Robles,
ambos nativos del Campo de Carabobo, da razón y fe, que su padre
Pedro Robles, para el día de la batalla contaba doce (12) años, y
fue llevado en unión de otros vecinos del lugar, a recoger heridos y
enterrar muertos; que la mayor cantidad de muertos fueron encontrados
en la zona comprendida de la quebrada La madera (oeste de la sabana),
cien metros más o menos, corriendo en dirección al monumento; que
no conoció otra pica, entre las quebradas El Naipe y Gualembe y
quebrada Carabobo, que la trocha abierta por el General Páez, y que
iguales aseveraciones hacia Bernardo Arocha, vecino de El Naipe,
quien vino de peón, ayudando a la apertura de dicha trocha, a la
cabeza de la División del General Páez (…)” (1)
En la citada obra “La
Geografía y la Batalla de Carabobo”, se describe la zona donde
tuvo lugar la parte más crítica del combate de la siguiente manera:
Geografía y la Batalla de Carabobo”, se describe la zona donde
tuvo lugar la parte más crítica del combate de la siguiente manera:
“El sitio donde
se libró el combate que prácticamente decidió la batalla, es
conocido con el nombre de Colinas del Chaparral y se localiza sobre
el límite occidental de las comúnmente denominadas sabanas de
Carabobo, espacio que geomorfológicamente se corresponde con una
llanura aluvial de bajo desnivel, 40m máximo, ligeramente ondulada
debido a la erosión fluvial y en la que algunas pequeñas y aisladas
colinas que se aprecian, se identifican con afloramientos de rocas
metamórficas que sobresalen de los sedimentos depositados.
se libró el combate que prácticamente decidió la batalla, es
conocido con el nombre de Colinas del Chaparral y se localiza sobre
el límite occidental de las comúnmente denominadas sabanas de
Carabobo, espacio que geomorfológicamente se corresponde con una
llanura aluvial de bajo desnivel, 40m máximo, ligeramente ondulada
debido a la erosión fluvial y en la que algunas pequeñas y aisladas
colinas que se aprecian, se identifican con afloramientos de rocas
metamórficas que sobresalen de los sedimentos depositados.
La
fotointerpretación y la observación del campo, indican que la
llanura ha sido entallada por diferentes cuerpos de agua fluvial,
entre los que es de mencionar la quebrada Las Manzanas; esta red de
avenamiento es sobreimpuesta al deposito aluvial, lo que explica las
características de los cauces de las quebradas que la estructuran,
los cuales son estrechos y de taludes escarpados. En su borde
occidental, sobre la margen izquierda de la quebrada Carabobo, la
llanura está entallada por numerosos cursos de agua de breve
recorrido y fuerte pendiente que afluyen a la citada quebrada y los
cuales han diseñado un verdadero modelado de “badlands” en los
escarpados bordes, provocando además su retroceso a causa de la
intensa erosión regresiva; fue precisamente sobre este sector que
desembocó el ataque de la I División del Ejército Patriota y de
las dificultades que tuvieron sus componentes para alcanzar la
llanura, en parte debido a los rasgos de relieve descritos (…)
fotointerpretación y la observación del campo, indican que la
llanura ha sido entallada por diferentes cuerpos de agua fluvial,
entre los que es de mencionar la quebrada Las Manzanas; esta red de
avenamiento es sobreimpuesta al deposito aluvial, lo que explica las
características de los cauces de las quebradas que la estructuran,
los cuales son estrechos y de taludes escarpados. En su borde
occidental, sobre la margen izquierda de la quebrada Carabobo, la
llanura está entallada por numerosos cursos de agua de breve
recorrido y fuerte pendiente que afluyen a la citada quebrada y los
cuales han diseñado un verdadero modelado de “badlands” en los
escarpados bordes, provocando además su retroceso a causa de la
intensa erosión regresiva; fue precisamente sobre este sector que
desembocó el ataque de la I División del Ejército Patriota y de
las dificultades que tuvieron sus componentes para alcanzar la
llanura, en parte debido a los rasgos de relieve descritos (…)
Superar este
terreno escarpado y de fuerte pendiente, el cual aún hoy mantiene
esos rasgos morfológicos, y más aún, bajo fuego enemigo, fue, sin
lugar a dudas, una verdadera hazaña que evidencia el coraje y el
ímpetu de los combatientes patriotas; explica además las fuertes
bajas que allí tuvieron, pues al dominar las fuerzas realistas el
terreno alto, también controlaban las barrancas de acceso a él y
disponían además de buena observación y campos de tiro.”
(2)
terreno escarpado y de fuerte pendiente, el cual aún hoy mantiene
esos rasgos morfológicos, y más aún, bajo fuego enemigo, fue, sin
lugar a dudas, una verdadera hazaña que evidencia el coraje y el
ímpetu de los combatientes patriotas; explica además las fuertes
bajas que allí tuvieron, pues al dominar las fuerzas realistas el
terreno alto, también controlaban las barrancas de acceso a él y
disponían además de buena observación y campos de tiro.”
(2)
La figura nº 1
muestra una vista satelital del área donde se libó la batalla, y
sobre ella hemos señalado los puntos referenciales que consideramos
más importantes para ubicar al lector, así como las tres rutas de
acceso probables a la sabana seguidas por la primera y segunda
división del ejército patriota, en las que se debaten los trabajos
escritos hasta la fecha.
-->muestra una vista satelital del área donde se libó la batalla, y
sobre ella hemos señalado los puntos referenciales que consideramos
más importantes para ubicar al lector, así como las tres rutas de
acceso probables a la sabana seguidas por la primera y segunda
división del ejército patriota, en las que se debaten los trabajos
escritos hasta la fecha.
Fig. 1
La letra A, designa la
línea punteada de color rojo, la cual, describe la ruta aproximada
que tomaron las tropas de infantería de la 1º División del
Ejército patriota (según los estudios del Gral. Eleazar López
Contreras en 1920), comandada por el General de Brigada José Antonio
Páez en la Batalla de Carabobo. Dicha ruta, luego de cruzar la
quebrada, asciende por las colinas del Chaparral para luego descender
hacia la sabana. Hay que recordar, que la caballería de la misma
División (que venia tras la infantería) tomará una ruta de acceso
diferente, subiendo más al norte, para salir a la sabana,
aproximadamente por detrás del actual edificio del Mirador.
línea punteada de color rojo, la cual, describe la ruta aproximada
que tomaron las tropas de infantería de la 1º División del
Ejército patriota (según los estudios del Gral. Eleazar López
Contreras en 1920), comandada por el General de Brigada José Antonio
Páez en la Batalla de Carabobo. Dicha ruta, luego de cruzar la
quebrada, asciende por las colinas del Chaparral para luego descender
hacia la sabana. Hay que recordar, que la caballería de la misma
División (que venia tras la infantería) tomará una ruta de acceso
diferente, subiendo más al norte, para salir a la sabana,
aproximadamente por detrás del actual edificio del Mirador.
La letra B, designa
la línea punteada de color violeta, la cual, describe la ruta
aproximada que tomaron las mismas tropas, según la interpretación
de otros autores que han escrito sobre la importante acción bélica
de nuestra independencia, entre ellos, el Gral. Bencomo Barrios.
Dicha ruta, cruza la quebrada Carabobo y asciende hacia el sector de
las columnas conmemorativas de “Farriar” y “Pedro Camejo”.
la línea punteada de color violeta, la cual, describe la ruta
aproximada que tomaron las mismas tropas, según la interpretación
de otros autores que han escrito sobre la importante acción bélica
de nuestra independencia, entre ellos, el Gral. Bencomo Barrios.
Dicha ruta, cruza la quebrada Carabobo y asciende hacia el sector de
las columnas conmemorativas de “Farriar” y “Pedro Camejo”.
- Seguimiento de la
ruta A
La figura nº 2
muestra una antigua fotografía, reproducida en el libro del Gral.
López Contreras “Bolívar conductor de tropas”, la cual, fue
tomada desde las colinas del Chaparral (posición ocupada por las
tropas realistas que salieron a interceptar el movimiento ejecutado
por los patriotas para salir a la sabana) y viendo hacia las
diferentes colinas que recorrieron las tropas patriotas antes de
cruzar la quebrada Carabobo. Dicha foto original, señala con el
número 6, el terreno aproximado donde entrarían en combate los
batallones “Bravos de Apure” y “Cazadores Británicos”.
muestra una antigua fotografía, reproducida en el libro del Gral.
López Contreras “Bolívar conductor de tropas”, la cual, fue
tomada desde las colinas del Chaparral (posición ocupada por las
tropas realistas que salieron a interceptar el movimiento ejecutado
por los patriotas para salir a la sabana) y viendo hacia las
diferentes colinas que recorrieron las tropas patriotas antes de
cruzar la quebrada Carabobo. Dicha foto original, señala con el
número 6, el terreno aproximado donde entrarían en combate los
batallones “Bravos de Apure” y “Cazadores Británicos”.
Para el presente
ensayo, hemos señalado con flechas de color rojo, no solo las
colinas que López Contreras destaca en su estudio, sino que además,
elegimos como punto de referencia para nuestro estudio fotográfico
actualizado, el poste de concreto de la antigua tubería.
ensayo, hemos señalado con flechas de color rojo, no solo las
colinas que López Contreras destaca en su estudio, sino que además,
elegimos como punto de referencia para nuestro estudio fotográfico
actualizado, el poste de concreto de la antigua tubería.
Fig. 2
Fig. 3
La figura nº 3, comienza
la secuencia de fotografías modernas (tomadas por el autor) para
graficar las diversas rutas debatidas, del Ejército Libertador en la
Batalla. Dicha imagen, fue tomada desde un lugar aproximado a la
locación utilizada por López Contreras (comparar con la fig. nº2).
Acá señalamos al lector el poste de concreto y el sector donde
entrarían los primeros batallones patriotas.
la secuencia de fotografías modernas (tomadas por el autor) para
graficar las diversas rutas debatidas, del Ejército Libertador en la
Batalla. Dicha imagen, fue tomada desde un lugar aproximado a la
locación utilizada por López Contreras (comparar con la fig. nº2).
Acá señalamos al lector el poste de concreto y el sector donde
entrarían los primeros batallones patriotas.
Comparando ambas
fotografías, y a pesar de los cambios morfológicos sufridos por el
terreno y la abundante vegetación que posee el lugar en la
actualidad (y que para el momento de la batalla era escasa), podemos
hacer el seguimiento de la posible ruta con aceptable certeza.
fotografías, y a pesar de los cambios morfológicos sufridos por el
terreno y la abundante vegetación que posee el lugar en la
actualidad (y que para el momento de la batalla era escasa), podemos
hacer el seguimiento de la posible ruta con aceptable certeza.
La figura nº 4,
muestra una fotografía donde se señala (con flechas de color
blanco) la ruta de los patriotas antes de cruzar la quebrada
Carabobo. Volvemos a señalar al lector, como punto de referencia
obligado, el antiguo poste de concreto que aparece en la fotografía
de López Conteras.
muestra una fotografía donde se señala (con flechas de color
blanco) la ruta de los patriotas antes de cruzar la quebrada
Carabobo. Volvemos a señalar al lector, como punto de referencia
obligado, el antiguo poste de concreto que aparece en la fotografía
de López Conteras.
Fig. 5
Unos cuantos metros
detrás de dicho poste, y yendo en línea recta, se encuentra una
pequeña colina, detrás de la cual, desciende un pequeño y estrecho
valle donde se encuentra el cauce de la quebrada Carabobo. La figura
nº 5, muestra una fotografía tomada, precisamente desde la citada
colina, la zona boscosa que se aprecia, señala el hondo cauce por
donde discurre la quebrada. Las flechas de color rojo, señalan la ruta
aproximada de los patriotas para descender del lado opuesto de la
misma.
detrás de dicho poste, y yendo en línea recta, se encuentra una
pequeña colina, detrás de la cual, desciende un pequeño y estrecho
valle donde se encuentra el cauce de la quebrada Carabobo. La figura
nº 5, muestra una fotografía tomada, precisamente desde la citada
colina, la zona boscosa que se aprecia, señala el hondo cauce por
donde discurre la quebrada. Las flechas de color rojo, señalan la ruta
aproximada de los patriotas para descender del lado opuesto de la
misma.
Actualmente, el cauce de
dicha quebrada no es muy caudaloso, y varia en ciertos lugares de su
extensión en cuanto a profundidad. La altura de las paredes que hay que subir
o bajar para llegar a ella varían. En nuestro recorrido, buscamos el
sector que se nos mostraba más accesible al cruce, y cercano a los
lugares referenciales que iremos citando.
dicha quebrada no es muy caudaloso, y varia en ciertos lugares de su
extensión en cuanto a profundidad. La altura de las paredes que hay que subir
o bajar para llegar a ella varían. En nuestro recorrido, buscamos el
sector que se nos mostraba más accesible al cruce, y cercano a los
lugares referenciales que iremos citando.
La figura nº 6,
muestra una fotografía tomada desde el cauce de la quebrada
Carabobo. Se aprecia el discurrir de las aguas rio abajo, y una
flecha de color rojo señala, la dirección en que los patriotas la
cruzaron.
muestra una fotografía tomada desde el cauce de la quebrada
Carabobo. Se aprecia el discurrir de las aguas rio abajo, y una
flecha de color rojo señala, la dirección en que los patriotas la
cruzaron.
Fig. 6
La figura nº 7, muestra
una imagen tomada luego del cruce de la quebrada y posterior
escalamiento hacia la ribera opuesta. La flecha de color blanco
señala la dirección aproximada en la que se dirigieron los
batallones patriotas, al fondo, se aprecia la colina detrás de la
cual, se encuentra el sector de la antigua columna de concreto.
una imagen tomada luego del cruce de la quebrada y posterior
escalamiento hacia la ribera opuesta. La flecha de color blanco
señala la dirección aproximada en la que se dirigieron los
batallones patriotas, al fondo, se aprecia la colina detrás de la
cual, se encuentra el sector de la antigua columna de concreto.
Fig. 7
Al salir a la orilla
opuesta, se asciende por un pequeño valle, y hacia nuestra izquierda
(ver Fig. nº 8 y nº 9), para desembocar en el camino de tierra al
pie de las colinas del Chaparral, y que señala López Contreras en
su fotografía con el número 6.
opuesta, se asciende por un pequeño valle, y hacia nuestra izquierda
(ver Fig. nº 8 y nº 9), para desembocar en el camino de tierra al
pie de las colinas del Chaparral, y que señala López Contreras en
su fotografía con el número 6.
Fig. 8
Fig. 9
La figura nº 10 nos
muestra al fondo la colina del Chaparral (en la cúspide se aprecia
una carpa de campaña). Fotografía tomada poco antes de desembocar
en el sector que señala López Contreras, como el terreno donde
entraron en combate los Batallones “Bravos de Apure” y “Cazadores
Británicos”.
muestra al fondo la colina del Chaparral (en la cúspide se aprecia
una carpa de campaña). Fotografía tomada poco antes de desembocar
en el sector que señala López Contreras, como el terreno donde
entraron en combate los Batallones “Bravos de Apure” y “Cazadores
Británicos”.
Fig. 10
Las figuras nº 11 y 12
nos muestran la salida al camino de tierra o sector aproximado que
señala López Contreras, como lugar donde formaron en posición de
combate los batallones patriotas, y donde recibieron el nutrido fuego
de las unidades realistas que ocupaban la colina del Chaparral (la
que se aprecia al fondo).
nos muestran la salida al camino de tierra o sector aproximado que
señala López Contreras, como lugar donde formaron en posición de
combate los batallones patriotas, y donde recibieron el nutrido fuego
de las unidades realistas que ocupaban la colina del Chaparral (la
que se aprecia al fondo).
Fig. 11
Fig. 12
Los estudios sobre la
batalla, señalan que hubo dos intentos infructuosos de tomar la
colina a la bayoneta por los batallones patriotas, será en el
tercero, que tanto “Bravos de Apure”, “Cazadores Británicos”
y dos compañías del “Tiradores de la Guardia” perteneciente a
la segunda División del Ejército Libertador, lograran hacer retroceder
a los batallones realistas al lado opuesto de la colina.
batalla, señalan que hubo dos intentos infructuosos de tomar la
colina a la bayoneta por los batallones patriotas, será en el
tercero, que tanto “Bravos de Apure”, “Cazadores Británicos”
y dos compañías del “Tiradores de la Guardia” perteneciente a
la segunda División del Ejército Libertador, lograran hacer retroceder
a los batallones realistas al lado opuesto de la colina.
En las figuras nº 13
y 14 se señala con una flecha de color blanco, la dirección (según
López Conteras) en la cual los batallones patriotas escalaron las
colinas del Chaparral en formidable carga a la bayoneta. Usamos como
punto de referencia al lector en ambas fotografías, un poste de
energía eléctrica.
y 14 se señala con una flecha de color blanco, la dirección (según
López Conteras) en la cual los batallones patriotas escalaron las
colinas del Chaparral en formidable carga a la bayoneta. Usamos como
punto de referencia al lector en ambas fotografías, un poste de
energía eléctrica.
Fig. 13
Fig. 14
La figura nº 15, nos
muestra una fotografía tomada en una loma situada en la colina del
Chaparral, aproximadamente, subiendo en linea recta siguiendo la
dirección que se indicó en la imagen anterior. La figura 16,
muestra el repecho de dicha colina, bajando un poco hacia la derecha, se recorre un pequeño valle que nos abre paso hacia la
sabana, y más al sur, al monumento y arco de Carabobo.
-->muestra una fotografía tomada en una loma situada en la colina del
Chaparral, aproximadamente, subiendo en linea recta siguiendo la
dirección que se indicó en la imagen anterior. La figura 16,
muestra el repecho de dicha colina, bajando un poco hacia la derecha, se recorre un pequeño valle que nos abre paso hacia la
sabana, y más al sur, al monumento y arco de Carabobo.
La figura 17 muestra la
primera parte de la sabana que encontramos, luego de bajar por el
pequeño valle que se encuentra tras el repecho de las colinas del
Chaparral. El sector de dichas colinas y el descenso a la sabana de
Carabobo, debió ser objeto de cambios en su morfología original,
producto de las labores de ingeniería realizadas durante la
construcción de la carretera, el edificio destinado al mirador y la
plazoleta. Hoy en día, la sabana posee una buena cantidad de
árboles, muchos de ellos de mango, fruta que no existía en el país
cuando se libró la gloriosa acción de Carabobo.
primera parte de la sabana que encontramos, luego de bajar por el
pequeño valle que se encuentra tras el repecho de las colinas del
Chaparral. El sector de dichas colinas y el descenso a la sabana de
Carabobo, debió ser objeto de cambios en su morfología original,
producto de las labores de ingeniería realizadas durante la
construcción de la carretera, el edificio destinado al mirador y la
plazoleta. Hoy en día, la sabana posee una buena cantidad de
árboles, muchos de ellos de mango, fruta que no existía en el país
cuando se libró la gloriosa acción de Carabobo.
Fig. 17
La figura 18, muestra la
carretera que asciende en dirección al mirador ubicado cerca de las
colinas del Chaparral. Foto tomada observando en dirección hacia la
sabana. La figura 19, muestra el edificio denominado “El Mirador”
donde se muestra a los visitantes al campo un diorama y un
audiovisual representativo de la batalla.
carretera que asciende en dirección al mirador ubicado cerca de las
colinas del Chaparral. Foto tomada observando en dirección hacia la
sabana. La figura 19, muestra el edificio denominado “El Mirador”
donde se muestra a los visitantes al campo un diorama y un
audiovisual representativo de la batalla.
Fig.18
Fig. 19
· Seguimiento de la
ruta B
ruta B
En nuestra visita al
campo y sectores vecinos a la quebrada Carabobo, explorando las
posibles rutas del ejército patriota vencedor en aquella gloriosa
acción militar, también recorrimos la zona que otros estudiosos
sobre la batalla (y probablemente algunas tradiciones orales)
aseveran como la transitada por los patriotas para acceder a la
sabana. Esta última hipótesis, es la que seguramente, fue utilizada
para ubicar las dos columnas conmemorativas, dedicadas al Coronel
Thomas Ilderton Farriar y la del Teniente Pedro Camejo (Negro
Primero).
campo y sectores vecinos a la quebrada Carabobo, explorando las
posibles rutas del ejército patriota vencedor en aquella gloriosa
acción militar, también recorrimos la zona que otros estudiosos
sobre la batalla (y probablemente algunas tradiciones orales)
aseveran como la transitada por los patriotas para acceder a la
sabana. Esta última hipótesis, es la que seguramente, fue utilizada
para ubicar las dos columnas conmemorativas, dedicadas al Coronel
Thomas Ilderton Farriar y la del Teniente Pedro Camejo (Negro
Primero).
Dichas columnas
conmemorativas, fueron elevadas estratégicamente, sobre dos colinas
que guardan una gran similitud morfológica en su aspecto y que se
hallan casi paralelas una al lado de la otra, ambas dan frente a la
quebrada Carabobo (desconocemos si dichas colinas son naturales o
fueron elevadas durante las obras realizadas en el campo en el año 1973 y
para colocar exprofeso dichas columnas conmemorativas). Sin embargo, siguiendo
el curso de la quebrada a pie, es solo hacia la zona de la columna
Farriar, que la pared de la misma muestra (al menos hoy en día) una
zona de mejor accesibilidad tanto para descender a ella, como para su
escalada y posterior salida a la orilla opuesta.
conmemorativas, fueron elevadas estratégicamente, sobre dos colinas
que guardan una gran similitud morfológica en su aspecto y que se
hallan casi paralelas una al lado de la otra, ambas dan frente a la
quebrada Carabobo (desconocemos si dichas colinas son naturales o
fueron elevadas durante las obras realizadas en el campo en el año 1973 y
para colocar exprofeso dichas columnas conmemorativas). Sin embargo, siguiendo
el curso de la quebrada a pie, es solo hacia la zona de la columna
Farriar, que la pared de la misma muestra (al menos hoy en día) una
zona de mejor accesibilidad tanto para descender a ella, como para su
escalada y posterior salida a la orilla opuesta.
Llevando una
secuencia similar a las imágenes ofrecidas anteriormente, la figura 20
nos muestra una trocha que desciende a la quebrada Carabobo,
siguiendo la ruta aproximada sugerida por la hipótesis de la que
hablaremos y que señalamos con la letra B en la figura nº 1.
secuencia similar a las imágenes ofrecidas anteriormente, la figura 20
nos muestra una trocha que desciende a la quebrada Carabobo,
siguiendo la ruta aproximada sugerida por la hipótesis de la que
hablaremos y que señalamos con la letra B en la figura nº 1.
Fig. 20
La figura 21, nos muestra
el cauce de la quebrada, justo en el sitio donde se accede luego de
bajar por el sendero señalado en la fig. nº 20. La foto muestra con
una flecha de color rojo, el sentido en que la cruzamos. La figura 22
muestra el sector por donde subimos luego de hacer el cruce.
el cauce de la quebrada, justo en el sitio donde se accede luego de
bajar por el sendero señalado en la fig. nº 20. La foto muestra con
una flecha de color rojo, el sentido en que la cruzamos. La figura 22
muestra el sector por donde subimos luego de hacer el cruce.
Fig. 21
Fig. 22
Es de señalar, que tanto
el campo de Carabobo, las colinas circundantes hasta la fila de Buena
Vista, y ambas márgenes de la quebrada, se encuentran pobladas de
una vegetación abundante que, si nos guiamos por las fotografías
tomadas en dichos lugares en el año de 1921 por el Gral. López
Contreras; no solo no existían para esa fecha, sino que podemos inferir, tampoco
estaban tan desarrolladas para el día de la batalla. Por tanto, en
el presente es dificultoso deducir a simple vista la ruta de esta
segunda hipótesis, ya que las zonas que recorrimos por lo tupido de
su vegetación, algunas cercas y alambrados de las propiedades que
hacen vida en el sector, impiden una mejor interpretación.
el campo de Carabobo, las colinas circundantes hasta la fila de Buena
Vista, y ambas márgenes de la quebrada, se encuentran pobladas de
una vegetación abundante que, si nos guiamos por las fotografías
tomadas en dichos lugares en el año de 1921 por el Gral. López
Contreras; no solo no existían para esa fecha, sino que podemos inferir, tampoco
estaban tan desarrolladas para el día de la batalla. Por tanto, en
el presente es dificultoso deducir a simple vista la ruta de esta
segunda hipótesis, ya que las zonas que recorrimos por lo tupido de
su vegetación, algunas cercas y alambrados de las propiedades que
hacen vida en el sector, impiden una mejor interpretación.
La figura 23 muestra el
camino que tomamos luego de cruzar la quebrada, y orientándonos en dirección al
sector de la columna Farriar. En esta zona en específico, debimos
sortear una cerca con alambrado que nos impedía seguir nuestro camino.
camino que tomamos luego de cruzar la quebrada, y orientándonos en dirección al
sector de la columna Farriar. En esta zona en específico, debimos
sortear una cerca con alambrado que nos impedía seguir nuestro camino.
Fig. 23
Luego de recorrer quizás
cerca de 120 metros, por un terreno de poca elevación y de
vegetación que permite poca visibilidad hacia los alrededores, nos
dirigimos hacia nuestra derecha, tratando de orientarnos hacia la
zona de la columna Farriar, topándonos con un nuevo alambrado (ver
fig. nº 24 y 25), justo en el sendero que comenzaba a ascender hacia
dicha colina.
cerca de 120 metros, por un terreno de poca elevación y de
vegetación que permite poca visibilidad hacia los alrededores, nos
dirigimos hacia nuestra derecha, tratando de orientarnos hacia la
zona de la columna Farriar, topándonos con un nuevo alambrado (ver
fig. nº 24 y 25), justo en el sendero que comenzaba a ascender hacia
dicha colina.
Fig. 24
Fig. 25
Una vez sorteado dicho
obstáculo, subimos por dicho sendero (ver fig. nº 26 y 27), el cual
nos conduce a un sector libre de vegetación y a la colina donde se
destaca la columna Farriar.
obstáculo, subimos por dicho sendero (ver fig. nº 26 y 27), el cual
nos conduce a un sector libre de vegetación y a la colina donde se
destaca la columna Farriar.
Fig. 26
Fig. 27
La figura 28 nos muestra
una panorámica de la colina donde se erige la columna Farriar, una
flecha de color rojo señala el sector donde desembocamos y el
posterior ascenso a la misma. La foto fue tomada desde las faldas de
la colina que, estando casi paralela a ésta, fue utilizada para
colocar la columna de Pedro Camejo (Negro Primero).
una panorámica de la colina donde se erige la columna Farriar, una
flecha de color rojo señala el sector donde desembocamos y el
posterior ascenso a la misma. La foto fue tomada desde las faldas de
la colina que, estando casi paralela a ésta, fue utilizada para
colocar la columna de Pedro Camejo (Negro Primero).
Fig. 28
En conversación que tuve
con el Sr. José Vitulano (quien habita en zonas aledañas al campo,
y es gran colaborador en las distintas escenificaciones que se han hecho
de la batalla), me señaló, que entre unos matorrales que se divisan
(justo descendiendo casi en línea recta) desde la colina Farriar, se
hallaban unas piedras que supuestamente, señalaban el lugar donde
murieran en combate, varios oficiales del Batallón Británico. La
figura 29 muestra dicho matorral.
con el Sr. José Vitulano (quien habita en zonas aledañas al campo,
y es gran colaborador en las distintas escenificaciones que se han hecho
de la batalla), me señaló, que entre unos matorrales que se divisan
(justo descendiendo casi en línea recta) desde la colina Farriar, se
hallaban unas piedras que supuestamente, señalaban el lugar donde
murieran en combate, varios oficiales del Batallón Británico. La
figura 29 muestra dicho matorral.
Fig. 29
Al
bajar a verificar dicha información, y luego de entrar por una
abertura entre la vegetación, encontramos dos piedras de forma
circular y una en forma de bloque (esta última de fabricación
humana y en concreto). Las figuras 30 y 31 muestran el bloque con la
inscripción “Aquí Gral. Farriar” (*) y la figura 32 la piedra que
tiene la inscripción “Davis Minchin”.
bajar a verificar dicha información, y luego de entrar por una
abertura entre la vegetación, encontramos dos piedras de forma
circular y una en forma de bloque (esta última de fabricación
humana y en concreto). Las figuras 30 y 31 muestran el bloque con la
inscripción “Aquí Gral. Farriar” (*) y la figura 32 la piedra que
tiene la inscripción “Davis Minchin”.
Desconocemos la fecha
o antigüedad de dichos hitos hasta el momento.
o antigüedad de dichos hitos hasta el momento.
Fig. 30
Fig. 31
Fig. 32
Investigación, textos y fotografías de José Peña, Caracas, Venezuela 2011-2012, e-mail jpmarte73@yahoo.com.
Notas.
(1) López
Contreras, Eleazar. Ob. cit. p. 212.
Contreras, Eleazar. Ob. cit. p. 212.
(2) Contramaestre Torres Alberto y Arismendi Herrera Luis, ob. cit.
p. 6-7
p. 6-7
(*) El prócer Thomas Ilderton Farriar no era general, muere en la gloriosa acción de Carabobo con el grado de coronel.
lunes, 1 de julio de 2013
LOS UNIFORMES DEL ESTADO MAYOR DE LA GRAN COLOMBIA (Decreto de 1825)
Saludos, el presente articulo,
pretende dar una información resumida de las principales características
del uniforme que en el año de 1825 le fuese reglamentado a los
oficiales que estuviesen adjuntos al estado mayor del glorioso ejército
Libertador de la Gran Colombia.
A tal fin, a continuación
referimos el extracto del Decreto Ejecutivo de 8 de noviembre de 1825
organizando los estados mayores de Ejército y Divisiones,
específicamente, el articulo referido a su uniforme:
…”Art.
36. El estado mayor general, desde coronel inclusive abajo, usará
del uniforme siguiente: casaca y pantalón azul; vuelta y collarín
colorado, solapa y vivo blanco, botón dorado, bota alta de
caballería con espuela, sombrero militar, espada recta, y cordones
de oro en el hombro derecho, sencillo los adjuntos, y dobles los
primeros y segundos ayudantes. El sombrero de los generales y
coroneles será guarnecido con galón de seda negro, y el de los
subalternos sin guarnición; esta regla será extensiva al ejército.
36. El estado mayor general, desde coronel inclusive abajo, usará
del uniforme siguiente: casaca y pantalón azul; vuelta y collarín
colorado, solapa y vivo blanco, botón dorado, bota alta de
caballería con espuela, sombrero militar, espada recta, y cordones
de oro en el hombro derecho, sencillo los adjuntos, y dobles los
primeros y segundos ayudantes. El sombrero de los generales y
coroneles será guarnecido con galón de seda negro, y el de los
subalternos sin guarnición; esta regla será extensiva al ejército.
…Dado y firmado por mi
mano y refrendado por el Secretario de Marina y Guerra en el Palacio
del Gobierno en Bogotá a 8 de Noviembre de 1825, 15º de la
independencia. – Francisco de Paula Santander. – Por S.E. el
Vicepresidente de la República. – El Secretario de Estado del
Despacho de Marina y Guerra, Carlos Soublette.”(1)
mano y refrendado por el Secretario de Marina y Guerra en el Palacio
del Gobierno en Bogotá a 8 de Noviembre de 1825, 15º de la
independencia. – Francisco de Paula Santander. – Por S.E. el
Vicepresidente de la República. – El Secretario de Estado del
Despacho de Marina y Guerra, Carlos Soublette.”(1)
En el reglamento de divisas y uniformes militares, de la República de Colombia, dictado Vicepresidente de la misma y encargado
provisional del poder ejecutivo, General Francisco de Paula
Santander, el 20 de julio de 1826 se agrega lo siguiente respecto a dicho uniforme:
..."Art.
4º. Los coroneles que pertenezcan al estado mayor general con
nombramiento de primeros ayudantes, usarán el uniforme detallado en
el artículo 36 del reglamento de 8 de Noviembre de 1825 que organiza
el estado mayor general, con la única variación de llevar faja
amarilla con borlas de oro en vez de faja encarnada, y esta variación
será general para todos los coroneles efectivos, de cuartel,
graduados, retirados, ó reformados, y las borlas de las fajas se
uniformarán al color de sus cabos según el arma."
4º. Los coroneles que pertenezcan al estado mayor general con
nombramiento de primeros ayudantes, usarán el uniforme detallado en
el artículo 36 del reglamento de 8 de Noviembre de 1825 que organiza
el estado mayor general, con la única variación de llevar faja
amarilla con borlas de oro en vez de faja encarnada, y esta variación
será general para todos los coroneles efectivos, de cuartel,
graduados, retirados, ó reformados, y las borlas de las fajas se
uniformarán al color de sus cabos según el arma."
El autor del presente articulo, tuvo el honor de asistir como espectador recientemente a la escenificación de la batalla de Carabobo, que se realiza todos los años en el estado que lleva el mismo nombre en Venezuela; allí, vistió un uniforme muy similar al citado en el dibujo como podrá observarse en la siguiente fotografía:
Investigación, ilustraciones y fotografías de José Peña, Caracas, Venezuela, Junio de 2013, e-mail jpmarte73 @yahoo.com
Notas:
(1) Teatro de la
Legislación Colombiana y Venezolana. P. del Castillo, Valencia,
imprenta del Teatro de la Legislación a cargo de N. Carrasquero,
1852, tomo II, pp. 59-60
Legislación Colombiana y Venezolana. P. del Castillo, Valencia,
imprenta del Teatro de la Legislación a cargo de N. Carrasquero,
1852, tomo II, pp. 59-60
martes, 1 de enero de 2013
Los Uniformes del Ejército Venezolano (1890-1895)
Luego de la hegemonia política del general Antonio Guzmán
Blanco entre las décadas de 1870 y 1880 en la presidencia de la
República llegará a la primera magistratura de Venezuela el doctor
Raimundo Andueza Palacios para suceder al tambien abogado Juan Pablo
Rojas Paúl.
Blanco entre las décadas de 1870 y 1880 en la presidencia de la
República llegará a la primera magistratura de Venezuela el doctor
Raimundo Andueza Palacios para suceder al tambien abogado Juan Pablo
Rojas Paúl.
Un movimiento militar denominado "Revolución Legalista" liderizada
por el general Joaquín Crespo pone fin a su mandato en octubre de 1892.
Durante su administración, se redacta y pone en vigencia un nuevo
reglamento en materia de uniformes militares para el ejército nacional,
el cual, sustiruirá el que habia sido implementado en los largos años
del Guzmancismo. Dicho nuevo reglamento, introduce en la uniformidad de
nuestra fuerza armada la novedad del uso del pantalon color grancé (de
influencia francesa) especificamente para las tropas de artillería y
continuo el uso de la levita corta y el quepis, tambien de estilo
francés.
por el general Joaquín Crespo pone fin a su mandato en octubre de 1892.
Durante su administración, se redacta y pone en vigencia un nuevo
reglamento en materia de uniformes militares para el ejército nacional,
el cual, sustiruirá el que habia sido implementado en los largos años
del Guzmancismo. Dicho nuevo reglamento, introduce en la uniformidad de
nuestra fuerza armada la novedad del uso del pantalon color grancé (de
influencia francesa) especificamente para las tropas de artillería y
continuo el uso de la levita corta y el quepis, tambien de estilo
francés.
“Resolución Ejecutiva
de 7 de junio de 1890
de 7 de junio de 1890
por la cual se
reglamentan los uniformes del Ejército Nacional.
reglamentan los uniformes del Ejército Nacional.
Estados Unidos de Venezuela. – Ministerio
de Guerra y Marina. – Dirección de Guerra. – Caracas: 7 de junio de 1890. – 27º
de la Ley y 32º de la Federación.
de Guerra y Marina. – Dirección de Guerra. – Caracas: 7 de junio de 1890. – 27º
de la Ley y 32º de la Federación.
Resuelto.
En cumplimiento del artículo 120 del Código
Militar vigente, que autoriza al Ejecutivo Nacional para reglamentar los
uniformes del Ejército, el Presidente de la República ha dispuesto:
Militar vigente, que autoriza al Ejecutivo Nacional para reglamentar los
uniformes del Ejército, el Presidente de la República ha dispuesto:
1º Los Jefes y Oficiales, vestirán casaca en las
paradas y días de gala, y levita en los demás actos de servicio ordinario.
paradas y días de gala, y levita en los demás actos de servicio ordinario.
2º Los generales usarán por fuera de la
bocamanga de la casaca o levita, dos entorchados de hilo de oro o de laureles,
de tres centímetros de diámetro cada uno, con separación de cinco milímetros
entre si, y las hombreras de la misma tela con filetes dorados o laureles: en
el kepis, cuello y pantalón los mismos bordados o entorchados; pero de quince
milímetros de ancho y con la misma separación que en la bocamanga: faja de
tejido de hilo de oro y seda amarilla, con dos borlas de canelón, dos pasadores
y dos entorchados de oro.
bocamanga de la casaca o levita, dos entorchados de hilo de oro o de laureles,
de tres centímetros de diámetro cada uno, con separación de cinco milímetros
entre si, y las hombreras de la misma tela con filetes dorados o laureles: en
el kepis, cuello y pantalón los mismos bordados o entorchados; pero de quince
milímetros de ancho y con la misma separación que en la bocamanga: faja de
tejido de hilo de oro y seda amarilla, con dos borlas de canelón, dos pasadores
y dos entorchados de oro.
3º Los Coroneles, tres galones de a diez
milímetros de ancho y de a cinco hilos cada uno en la bocamanga, cuello y
kepis, con una distancia de cinco milímetros entre sí: faja de seda azul de
tejido abierto y con bordados, botones y pasadores de oro, los de infantería y
artillería, y de plata los de caballería.
milímetros de ancho y de a cinco hilos cada uno en la bocamanga, cuello y
kepis, con una distancia de cinco milímetros entre sí: faja de seda azul de
tejido abierto y con bordados, botones y pasadores de oro, los de infantería y
artillería, y de plata los de caballería.
4º Los comandantes, dos galones de las mismas
dimensiones, con igual separación: faja encarnada de tejido abierto, borlas
como las de los Coroneles y botones con pasadores de oro o plata, según su
arma.
dimensiones, con igual separación: faja encarnada de tejido abierto, borlas
como las de los Coroneles y botones con pasadores de oro o plata, según su
arma.
5º Los Capitanes, en la manga y kepis tres
galones de tres milímetros de ancho, con cinco de separación entre sí; los
Tenientes, dos galones como los de los Capitanes, y los Alféreces uno.
galones de tres milímetros de ancho, con cinco de separación entre sí; los
Tenientes, dos galones como los de los Capitanes, y los Alféreces uno.
6º Los Sargentos Primeros usarán, tres galones
de a diez milímetros de ancho y con cinco de separación entre sí, colocados
oblicuamente por la parte exterior entre la sangría del brazo y la bocamanga:
los Sargentos Segundos iguales a los primeros; pero con dos galones solamente;
los cabos primeros, tres galones de estambre o seda amarilla; y los segundos
dos, en la misma forma que los sargentos.
de a diez milímetros de ancho y con cinco de separación entre sí, colocados
oblicuamente por la parte exterior entre la sangría del brazo y la bocamanga:
los Sargentos Segundos iguales a los primeros; pero con dos galones solamente;
los cabos primeros, tres galones de estambre o seda amarilla; y los segundos
dos, en la misma forma que los sargentos.
7º El uniforme de la tropa será de levita o
blusa de paño azul oscuro, con una hilera de botones de metal amarillo con las
armas de la República estampadas y de dos centímetros de diámetro: corbatín de
paño negro cosido por la parte interior izquierda, para abrocharse por la
derecha: vuelta en la manga sobre puesta, de doce milímetros, del color que
sirva de distintivo al Batallón, y con botón pequeño amarillo: hombreras del
mismo paño de la levita, de siete centímetros por la parte inmediata a la
costura de la manga, y de dos por la superior, que llegará a distancia de un
centímetro del cuello, donde se sujetará con un botón pequeño de metal
amarillo: faldón de de veinte ocho centímetros de largo y con carteras de tres
botones: pantalón de tela azul, corte recto y ancho, con bolsillos a los
costados y franja de tres milímetros del color que use el Batallón: kepis de
paño azul oscuro de seis y medio centímetros de altura por el frente, con vivos
en las costuras y franja, del color que use el cuerpo, con plato de doce
centímetros de diámetro, visera de suela con carrilera charolada, de seis
centímetros de ancho, sujeta con dos botones pequeños y dos pasadores
corredizos: en el centro de la faja sobre la carrillera, llevará el número del Batallón,
que será de metal amarillo y de tres centímetros de largo. Dicho kepis se
cubrirá en el invierno con hule negro, y en el verano con hule blanco, usándose
solamente descubierto en formación para actos solemnes: morral de cuero negro
de treinta y seis centímetros de largo y 32 de ancho, y zapatos negros, con
botín militar que los cubra. Los sargentos usarán charreteras de estambre y los
cabos y soldados, caponas del mismo color que sirva de distintivo a su
Batallón.
blusa de paño azul oscuro, con una hilera de botones de metal amarillo con las
armas de la República estampadas y de dos centímetros de diámetro: corbatín de
paño negro cosido por la parte interior izquierda, para abrocharse por la
derecha: vuelta en la manga sobre puesta, de doce milímetros, del color que
sirva de distintivo al Batallón, y con botón pequeño amarillo: hombreras del
mismo paño de la levita, de siete centímetros por la parte inmediata a la
costura de la manga, y de dos por la superior, que llegará a distancia de un
centímetro del cuello, donde se sujetará con un botón pequeño de metal
amarillo: faldón de de veinte ocho centímetros de largo y con carteras de tres
botones: pantalón de tela azul, corte recto y ancho, con bolsillos a los
costados y franja de tres milímetros del color que use el Batallón: kepis de
paño azul oscuro de seis y medio centímetros de altura por el frente, con vivos
en las costuras y franja, del color que use el cuerpo, con plato de doce
centímetros de diámetro, visera de suela con carrilera charolada, de seis
centímetros de ancho, sujeta con dos botones pequeños y dos pasadores
corredizos: en el centro de la faja sobre la carrillera, llevará el número del Batallón,
que será de metal amarillo y de tres centímetros de largo. Dicho kepis se
cubrirá en el invierno con hule negro, y en el verano con hule blanco, usándose
solamente descubierto en formación para actos solemnes: morral de cuero negro
de treinta y seis centímetros de largo y 32 de ancho, y zapatos negros, con
botín militar que los cubra. Los sargentos usarán charreteras de estambre y los
cabos y soldados, caponas del mismo color que sirva de distintivo a su
Batallón.
8º Los Jefes y oficiales llevarán en sus
uniformes, el mismo color que distingue a sus Batallones como también el escudo
de armas de la República, en el centro del plato del kepis, debiendo ser de
tres centímetros de diámetro y bordado en oro.
uniformes, el mismo color que distingue a sus Batallones como también el escudo
de armas de la República, en el centro del plato del kepis, debiendo ser de
tres centímetros de diámetro y bordado en oro.
9º Las sillas para montar a caballo los Jefes,
serán negras con pistoleras, mantilla, tapafundas y maletín de paño oscuro, con
franja de cuatro centímetros de paño grancé y con el número del cuerpo a que
pertenezca, de diez centímetros de largo y de metal dorado sobrepuesto en los
ángulos de la mantilla: dormán ajustado con alamares, pantalón azul, blanco o
grancé ajustado a la pierna y bota Federica, con espolín de acero dorado o
plateado.
serán negras con pistoleras, mantilla, tapafundas y maletín de paño oscuro, con
franja de cuatro centímetros de paño grancé y con el número del cuerpo a que
pertenezca, de diez centímetros de largo y de metal dorado sobrepuesto en los
ángulos de la mantilla: dormán ajustado con alamares, pantalón azul, blanco o
grancé ajustado a la pierna y bota Federica, con espolín de acero dorado o
plateado.
10º El uniforme para la caballería, será:
chaqueta o dormán de paño azul oscuro, con cuello, vueltas, barras y vivos
blancos; hilera de nueve botones de metal blanco, con las armas de Venezuela
estampadas; la vuelta de la manga será de diez centímetros, y la del cuello de
tres; pantalón del mismo paño azul, con franja blanca de cuatro centímetros;
schacó de cuero negro, de doce centímetros de altura por el frente y plato de
diez de diámetro; cincho o barboquejo, pompón y media forragera de estambre
blanco, carrillera de cuero, y el número de metal blanco, siendo este de siete
centímetros de largo y uno de ancho, y zapato alto de cuero negro.
chaqueta o dormán de paño azul oscuro, con cuello, vueltas, barras y vivos
blancos; hilera de nueve botones de metal blanco, con las armas de Venezuela
estampadas; la vuelta de la manga será de diez centímetros, y la del cuello de
tres; pantalón del mismo paño azul, con franja blanca de cuatro centímetros;
schacó de cuero negro, de doce centímetros de altura por el frente y plato de
diez de diámetro; cincho o barboquejo, pompón y media forragera de estambre
blanco, carrillera de cuero, y el número de metal blanco, siendo este de siete
centímetros de largo y uno de ancho, y zapato alto de cuero negro.
11º Para montar usará la tropa, sobre bota de
cuero negro, de cuarenta y seis centímetros por el frente y treinta y seis por
la parte posterior, con una hilera de cinco hebillas para asegurarlas por la
parte exterior, trabillas de cuero cosido y un botón para sostener la espuela,
que debe ser de hierro y con rodaja pequeña; guantes de gamuza blanca, con
manopla negra, garnier de patente, como para contener treinta tiros; montura y
brida negra, y mantilla y maletín de paño azul oscuro, con franjas blancas de
cuatro centímetros de ancho.
cuero negro, de cuarenta y seis centímetros por el frente y treinta y seis por
la parte posterior, con una hilera de cinco hebillas para asegurarlas por la
parte exterior, trabillas de cuero cosido y un botón para sostener la espuela,
que debe ser de hierro y con rodaja pequeña; guantes de gamuza blanca, con
manopla negra, garnier de patente, como para contener treinta tiros; montura y
brida negra, y mantilla y maletín de paño azul oscuro, con franjas blancas de
cuatro centímetros de ancho.
12º Los Jefes y oficiales usarán el mismo
uniforme con el distintivo de sus empleos, como el de la infantería, pero de
hilo de plata o galón blanco: y en paño azul fino, el escudo de la República
bordado en plata: sable con cinturón de charol negro y guarnición blanca, con
el escudo de la Nación, de metal amarillo, sobrepuesto: botas federicas,
espuela de plata y guantes de ante con manopla de charol negro: la misma
montura que la de la tropa, pero de construcción fina y con pistoleras en los
lados de la campana: mantilla, maletín y tapafunda de paño azul fino con
franjas como la de la tropa, y el número del cuerpo, de metal blanco, de diez
centímetros de ancho, sobrepuesto en los ángulos de la mantilla.
uniforme con el distintivo de sus empleos, como el de la infantería, pero de
hilo de plata o galón blanco: y en paño azul fino, el escudo de la República
bordado en plata: sable con cinturón de charol negro y guarnición blanca, con
el escudo de la Nación, de metal amarillo, sobrepuesto: botas federicas,
espuela de plata y guantes de ante con manopla de charol negro: la misma
montura que la de la tropa, pero de construcción fina y con pistoleras en los
lados de la campana: mantilla, maletín y tapafunda de paño azul fino con
franjas como la de la tropa, y el número del cuerpo, de metal blanco, de diez
centímetros de ancho, sobrepuesto en los ángulos de la mantilla.
13º El artillero usará levita de paño azul oscuro
igual a la de la infantería, con bombas o granadas de metal amarillo sobre
puestas en el cuello, botones con cañones cruzados, pantalón grancé del mismo
paño con franja roja de cuatro centímetros, kepis azul con franja roja y con la
misma funda señalada para la infantería, y zapato negro con botín militar.
igual a la de la infantería, con bombas o granadas de metal amarillo sobre
puestas en el cuello, botones con cañones cruzados, pantalón grancé del mismo
paño con franja roja de cuatro centímetros, kepis azul con franja roja y con la
misma funda señalada para la infantería, y zapato negro con botín militar.
14º Los oficiales usarán el mismo uniforme de
paño fino como el de la infantería, y bombas o granadas en el cuello; para
montar, el mismo que la caballería, llevando en los ángulos de la mantilla,
bombas o granadas sobrepuestas de metal dorado.
paño fino como el de la infantería, y bombas o granadas en el cuello; para
montar, el mismo que la caballería, llevando en los ángulos de la mantilla,
bombas o granadas sobrepuestas de metal dorado.
15º Los oficiales pertenecientes a la escuela
militar, usarán levita azul con dos hileras de a nueve botones dorados,
pantalón del mismo paño y kepis con las iniciales E.M.
militar, usarán levita azul con dos hileras de a nueve botones dorados,
pantalón del mismo paño y kepis con las iniciales E.M.
16º El Cuerpo de sanidad, usará el mismo uniforme
de los oficiales del Ejército; pero con divisas moradas.
de los oficiales del Ejército; pero con divisas moradas.
17º Queda prohibido en absoluto a todos los
individuos del Ejército, usar la levita desabrochada y llevar prendas que no
sean de su uniforme.
individuos del Ejército, usar la levita desabrochada y llevar prendas que no
sean de su uniforme.
Comuníquese y
publíquese.
publíquese.
Por el Ejecutivo
Federal.
Federal.
Julio F. Sarría.”(1)
(1) PULIDO VILLEGAS, Gonzalo. Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, Caracas 1939,
pp. 47-49.
Lamina nº 1. General en Uniforme de Servicio; Generales en Dormán; Coronel en Uniforme de Servicio y Comandante en Uniforme de Servicio.
Lamina nº2. Soldado de Caballería; Soldado de Sanidad Militar; Soldado de Artillería; Soldado de Infantería y Alumno de la Escuela Militar.
Investigación, redacción e ilustraciones de José Peña, Caracas 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario