|
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA
(Bachillerato LOE en la Comunidad de Madrid)Introducción La Historia de la Música y de la Danza persigue proporcionar una visión
global del lugar que ocupan la música y la danza en la historia del arte
y de su aportación a la historia de la humanidad y dotar a los alumnos
de fundamentos de comprensión, análisis, y valoración de las creaciones
así como de criterios para establecer juicios estéticos propios sobre
las mismas. Esta materia del Bachillerato de Artes introduce al estudiante en el
descubrimiento de un amplio espectro de manifestaciones y estilos y de
diferentes modos de concebir la creación en estas disciplinas artísticas
que, estrechamente relacionadas, han discurrido conjuntamente a lo largo
del tiempo. |
|
Este carácter integrador de la materia hace posible aproximarse a la
evolución de dichas creaciones entendiéndolas como un todo. Su
conocimiento permite abrir horizontes nuevos y ampliar la perspectiva
desde la que observar la música y la danza, tanto a través de un estudio
pormenorizado de autores o del catálogo de sus obras como de la
comprensión y valoración de las grandes aportaciones individuales o
colectivas, de sus características y su evolución en el tiempo. |
La materia traza un amplio panorama histórico en el que tienen cabida
los diferentes períodos en los que, con un criterio más o menos
convencional, suele dividirse la Historia de la Música y de la danza
desde sus orígenes hasta nuestros días, profundizando especialmente en
las épocas de las que nos ha llegado un repertorio significativo de
obras. Asimismo, son objeto de estudio las características más
relevantes que configuran cada estilo, los autores representativos de
estos y aquellos cuyas obras impulsaron la evolución y el cambio hacia
nuevas concepciones estéticas de la música y de la danza. En todos los
casos se hace un especial hincapié en el acervo musical desarrollado en
España a lo largo de la historia. Así, la selección de contenidos proporciona conocimientos que abordan
aspectos tan importantes como la evolución de la música y de la danza en
los diferentes períodos históricos, la existencia de sonoridades y
danzas propias de cada período; la creación o permanencia de las
diversas formas musicales como uno de los principales elementos
delimitadores de los distintos estilos; la conexión entre música
popular, música culta y danzas y la interpretación entendida como la
traducción práctica del código correspondiente o proveniente de la
tradición. Por su parte, se establece un repertorio de autores que deben ser
estudiados con detenimiento y rigor, dada su relevancia en la Historia
de la Música. Toda vez que la periodización, convencional como se ha
dicho, no deja de ser arbitraria, y teniendo en cuenta que muchos
compositores vivieron a caballo de dos siglos, o participaron de
tendencias diversas, en ocasiones abiertamente contrapuestas, se ha
situado en estos casos a un determinado autor en una de las épocas a
sabiendas de que su trayectoria vital y su obra se encuadra también en
otros apartados, entendiéndose en todo caso que se abordará en su
integridad, sin que sea necesario repetir su nombre en varios epígrafes. La práctica habitual de escuchar, visionar o presenciar espectáculos
musicales o de danza de obras representativas de los períodos históricos
y el uso de fuentes de información acerca de las características
estilísticas y las corrientes estéticas de los contextos en los que se
han desarrollado estas artes moldearán el gusto del alumnado y le
proporcionarán una mayor perspectiva desde la que contemplar la creación
artística. Los conocimientos adquiridos le permitirán comprender la
evolución de la música y de la danza, establecer asociaciones con otras
manifestaciones artísticas de las sociedades en donde se produjeron,
ubicar temporalmente las obras y finalmente construir argumentaciones
fundadas en el análisis y la valoración de las mismas. Hay que insistir en que, aunque la perspectiva ha de ser práctica, en la
que debe perseguirse la participación activa de los alumnos y el
contraste público de pareceres al hilo de las cuestiones suscitadas por
el profesor, la materia no debe desligarse de unas bases teóricas, que
deben venir de la mano fundamentalmente de las propias fuentes
históricas. Así, el alumno debe familiarizarse con la lectura de los
documentos y fuentes que le faciliten el acceso a la comprensión de todo
lo relativo a la música y a la danza, arropándolas con la información y
las claves creativas y culturales proporcionadas por los propios
creadores. El conocimiento de estos contenidos desarrollará la cultura estética de
los alumnos y la integración de todos ellos añade a su acervo académico
habilidades y estrategias metodológicas que les permitirá acceder y
procesar los datos, para posteriormente reflexionar autónomamente sobre
ellos. Así, su incorporación habilitará para ubicar, comprender,
asimilar y comentar cualquier obra que se someta a su consideración. Lo
importante es que, una vez se haya cursado esta materia, todos los
alumnos hayan adquirido una formación más amplia, una visión más global
del lugar que ocupan la música y la danza en la historia del arte y
posean criterio para establecer juicios estéticos propios. Objetivos La enseñanza de la Historia de la Música y de la Danza en el
Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades: 1. Identificar, a través de la audición o del visionado, las
principales características tanto estéticas como estilísticas de las
obras ubicándolas en los diversos períodos de la Historia de la Música y
de la Danza, con especial incidencia en las obras de autores españoles. 2. Conocer las características principales de las diferentes etapas
históricas tanto de la música como de la danza, sus creadores más
importantes, sus obras, así como su importancia en el transcurso de la
historia de estas disciplinas artísticas, con especial incidencia en la
adquisición de un conocimiento global de la música española y sus
autores y obras. 3. Conocer las trayectorias vitales y artísticas de los compositores
más relevantes de la historia de la música, con especial incidencia en
los autores españoles. 4. Valorar la importancia de la música y de la danza como manifestación
artística de una sociedad, considerando la influencia de factores de
tipo cultural, sociológico y estético en el proceso creativo, y conocer
las relaciones con la literatura y las demás artes. 5. Desarrollar y ampliar la formación estética y el espíritu crítico,
adquiriendo el hábito de escuchar o presenciar espectáculos de música y
de danza, tanto el procedente de la tradición clásica como el de otras
culturas o de las actuales tendencias populares urbanas, para así
construir un pensamiento estético autónomo, abierto y flexible. 6. Analizar las características estéticas y estilísticas de una obra y
las relaciones con el entorno cultural en el que ha sido creada, y
explicar, oralmente o por escrito, los resultados de ese análisis con un
léxico y terminología adecuada y utilizando para ello las fuentes
bibliográficas y las tecnologías de la información y la comunicación. 7. Conocer y valorar el patrimonio artístico de la música y de la danza
como parte integrante del patrimonio histórico y cultural, reconociendo
las aportaciones significativas realizadas desde España. 8. Impulsar la curiosidad por el conocimiento de la pluralidad de las
manifestaciones artísticas contemporáneas, fomentando en este los
valores de comprensión y de respeto por las preferencias y los gustos
personales. 9. Comprender el proceso de creación musical y coreográfica
distinguiendo los agentes que influyen directamente en su difusión:
Intérpretes, instrumentos, grabaciones, partituras, etcétera.
Contenidos 1. Percepción, análisis y documentación.
— Escucha y visionado de obras de música y danza representativas
apreciando sus características estéticas y estilísticas.
— La obra artística en su contexto histórico: Análisis sociológico.
— Función social de la música y la danza y los artistas en las
diferentes épocas; evolución en la interpretación musical.
— Evolución, espacios y funcionalidad de la música instrumental;
evolución, espacios y funcionalidad de la música vocal.
— El público y el espectáculo: Espacios donde se representa, sociología.
— Evolución y renovación de los géneros musicales a lo largo de la
historia.
— El sonido grabado y su incidencia en la música.
— La música y las tecnologías de la información y la comunicación.
— La danza y el ballet: Origen, evolución y tipología.
— La partitura como elemento para el análisis e identificación de los
estilos de los períodos de la historia de la música, comprendiendo la
evolución de la notación y la grafía musical.
— Elaboración de argumentaciones y juicios personales, utilizando el
léxico y la terminología específica, sobre obras y textos relacionados
con la música o la danza, con las corrientes estéticas o con los
autores.
— Elaboración de valoraciones estéticas propias sobre autores y obras,
interrelacionando la música y la danza con su contexto y utilizando la
información procedente de diversas fuentes, incluidas las tecnológicas.
|
|
2. La música y la danza de la Antigüedad a la Edad Media.
— Los orígenes de la música y de la danza: Manifestaciones en las
civilizaciones antiguas y en la Antigua Grecia.
— El canto hispánico. La música en el Románico: El canto gregoriano.
— Movimiento trovadoresco.
— Nacimiento de la polifonía, Ars Antiqua y Ars Nova.
— Estudio de autores significativos. Leonin. Perotin. Rudel. Alfonso X
el Sabio. Machaut. Dufay. Jacopo da Bologna. |
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA - BACHILLERATO LOE -
COMUNIDAD DE MADRID
DECRETO 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
currículo del Bachillerato. Consejería de Educación (B.O.C.M. núm. 152,
viernes 27 de junio de 2008, págs. 6-84).
ANEXO I - MATERIAS DEL
BACHILLERATO. II. MATERIAS DE MODALIDAD. a) Modalidad de Artes.
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA - BACHILLERATO LOE - COMUNIDAD DE MADRID (B.O.C.M. núm. 152, págs.
45-47) 3. El Renacimiento.
— Música instrumental. Instrumentos.
— Danzas cortesanas. Nacimiento del ballet.
— Importancia de la música vocal religiosa y sus representantes.
— Formas vocales profanas: El madrigal y el estilo madrigalesco.
— Música instrumental y música vocal en España. El siglo de Oro de la
polifonía española. Música religiosa. Música profana.
— Estudio de autores significativos. Ockeghem. Josquin des Prez.
Palestrina. Gesualdo. Cavalieri. Monteverdi. Flecha. Juan del Encina.
Salinas. Los vihuelistas. Cabezón. Tomás Luis de Victoria. Guerrero.
Morales. Otros autores. 4. El Barroco.
— Evolución del lenguaje expresivo.
— Instrumentos y formas instrumentales.
— Formas vocales religiosas y profanas.
— Nacimiento de la ópera. Ballet de cour. Comedia-ballet.
— Danzas cortesanas del barroco. Música escénica.
— Música instrumental y música vocal en España.
— Música teatral en España. La Zarzuela en el siglo XVII y en la primera
mitad del siglo XVIII.
— Estudio de autores significativos. Carissimi. Lully. Purcell. Johann
Sebastian Bach. Rameau. Haendel. Los Scarlatti. Correa de Arauxo. Gaspar
Sanz. Nebra. Literes. Soler. Otros autores. 5. El Clasicismo.
— Estilo Galante y la Escuela de Mannheim.
— Música vocal: La reforma de Gluck, Ópera bufa y Ópera seria.
— Desarrollo de la música sinfónica.
— Música de cámara.
— Ballet de acción. Nuevos aspectos del espectáculo.
— Los instrumentos: El piano, la orquesta sinfónica. Formas
instrumentales.
— Música vocal y música instrumental en España.
— Música teatral en España. La tonadilla escénica en el siglo XVIII.
— Estudio de autores significativos. Los hijos de J. S. Bach. Cimarosa.
Salieri. Haydn. Mozart. Beethoven. Boccherini. Misón. Blas de Laserna.
Martín y Soler. Otros autores. 6. El Romanticismo, el nacionalismo y el posromanticismo.
— Las formas sinfónicas. Sinfonía y concierto solista. Otras formas
instrumentales. El auge del piano. La música de cámara.
— Origen y significado de los nacionalismos musicales: Escuelas y
estilos.
— La ópera. El Verismo.
— El ballet romántico. Transición al ballet académico. Ballet académico.
— Influencia de la literatura en la música. Canción y Lied. Música
coral.
— Música y danzas de salón.
— Música instrumental y música vocal en España.
— Música teatral en España. La zarzuela en el siglo XIX.
— Estudio de autores significativos. Schubert. Aguado. Sors. Rossini.
Bellini. Donizetti. Weber. Meyerbeer. Berlioz. Paganini. Chopin. Liszt.
Schumann. Verdi. Wagner. Brahms. Tchaikovsky. Dvorak. Gounod. Bizet.
Massenet. Barbieri. Arriaga. Arrieta. Chapí. Bretón. Tárrega. Sarasate.
Otros autores. 7. Primeras tendencias modernas.
— Las primeras rupturas: Impresionismo, expresionismo y atonalidad
libre.
— Teatro musical europeo y americano a comienzos del siglo XX. Origen y
desarrollo de la música de jazz.
— Los cambios en el lenguaje musical.
— El dodecafonismo.
— La música utilitaria.
— Los instrumentos.
— La música en España a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo
XX. La Generación del 98 y la música. La Generación del 27. La música
escénica. Ópera y zarzuela.
— Estudio de autores significativos. Debussy. Ravel. Puccini. Richard
Strauss. Rachmaninov. Stravinski y los ballets rusos de Diaghilev.
Schoenberg. Bartók. Hindemith. Honegger. Albéniz. Granados. Falla.
Turina. Moreno Torroba. Vives. Sorozábal. Guridi. Mompou. Rodrigo. Los
Halffter. Otros autores. 8. Música y danza en la segunda mitad del siglo XX.
— El Serialismo Integral en Europa.
— Música electroacústica y música concreta.
— Postserialismo: Indeterminación y aleatoriedad. Nuevas grafías
musicales.
— La música de vanguardia española: La Generación del 51.
— Los nuevos instrumentos y la tecnología aplicada a la música.
— La danza contemporánea.
— La música y danza popular moderna: Pop, rock.
— El cante y baile flamenco.
— La importancia de la música cinematográfica, publicitaria y de
ambientación. La danza en el cine.
— Aplicación de las tecnologías escenográficas en música y danza.
— Estudio de autores significativos. Messiaen. Varese. Berio. Xenakis.
Stockhausen. Boulez. Cristóbal Halffter. Gombau. Bernaola. Marco. Luis
de Pablo. Otros autores. 9. La música tradicional en el mundo.
— La música exótica, étnica, folklórica, popular.
— La música y la danza en los ritos, tradiciones y fiestas.
— Estilos de canto, melodías, escalas, texturas, ritmos.
— Organología.
— Valores estéticos de la tradición no occidental.
Criterios de evaluación 1. Identificar, a través de la audición o del visionado, obras de
diferentes épocas, estéticas o estilísticas y describir sus rasgos más
característicos y su pertenencia a un período histórico, con especial
incidencia en la música española.
2. Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un
comentario crítico a partir de la audición o visionado de una obra
determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e
interpretativos, utilizando los conocimientos adquiridos y la
terminología apropiada.
3. Situar cronológicamente una obra, tras su escucha o visionado, o
comparar obras de similares características, representativas de los
principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias entre
ellas, con especial incidencia en la música española, utilizando los
conocimientos adquiridos sobre sus autores.
4. Interrelacionar la historia de la música y de la danza, así como sus
obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto
histórico y la sociedad, con especial incidencia en su aplicación a la
historia y al acervo cultural de España.
5. Identificar las circunstancias culturales o sociológicas que puedan
incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o
autores más representativos de la historia de la música.
6. Analizar textos relativos a la música o a la danza.
7. Exponer un trabajo sencillo que requiera la búsqueda de información
sobre algún aspecto determinado y relativo a la música, la danza, la
literatura o la estética del arte de cualquier época, actual o pasada.
8. Explicar, a partir de un ejemplo propuesto, a través de un análisis
o comentario la utilización de la música y de la danza como soporte de
un texto literario o como medio de intensificación dramática en óperas,
ballet, cine o teatro.
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA - BACHILLERATO LOE -
COMUNIDAD DE MADRID
DECRETO 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
currículo del Bachillerato. Consejería de Educación (B.O.C.M. núm. 152,
viernes 27 de junio de 2008, págs. 6-84).
ANEXO I - MATERIAS DEL
BACHILLERATO. II. MATERIAS DE MODALIDAD. a) Modalidad de Artes.
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA - BACHILLERATO LOE - COMUNIDAD DE MADRID (B.O.C.M. núm. 152, págs.
45-47)
Rincón Literario "Conforme a todo esto, podemos considerar el mundo
fenoménico, o la naturaleza, y la música como dos
expresiones diferentes de una misma cosa que es el único
elemento mediador de la analogía entre ambas, siendo preciso
su conocimiento para comprender dicha analogía. En
consecuencia, la música, considerada como expresión del
mundo, es un lenguaje sumamente universal que es incluso a
la universalidad de los conceptos más o menos lo que estos a
las cosas individuales. Pero la suya no es en modo alguno
aquella universalidad vacía de la abstracción sino de otro
tipo totalmente distinto, y va unida a una clara
determinación general. En eso se parece a las figuras
geométricas y los números que, en cuanto formas generales de
todos los posibles objetos de experiencia y siendo
aplicables a priori a todos ellos, sin embargo no son
abstractos sino intuitivos y plenamente determinados. Todos
los posibles afanes, excitaciones y manifestaciones de la
voluntad, todos aquellos procesos interiores del hombre que
la razón lanza dentro del amplio concepto negativo de
sentimiento, pueden ser expresados por el infinito número de
melodías posibles, pero siempre en la universalidad de la
mera forma y sin la materia, siempre según el en sí y no
según el fenómeno, expresando, por así decirlo, su alma
interior sin el cuerpo. Desde esta relación íntima que tiene
la música con el verdadero ser del mundo se puede explicar
también el hecho de que cuando en una escena, acción,
proceso o entorno suena una música adecuada, esta parece
abrirnos su sentido más secreto y se presenta como su más
correcto y claro comentario; como también explica que a
quien se entrega totalmente a la impresión de una sinfonía
es como si le pasaran por delante todos los sucesos posibles
de la vida y el mundo: sin embargo, cuando se para a pensar
no es capaz de señalar ninguna semejanza entre aquel juego
de sonidos y las cosas que se le venían a la cabeza. Pues,
como se dijo, la música difiere de las demás artes en que no
es copia del fenómeno o, mejor dicho, de la adecuada
objetividad de la voluntad, sino que es una copia inmediata
de la voluntad misma y representa lo metafísico de todo lo
físico del mundo, la cosa en sí de todo fenómeno. Por lo
tanto, podríamos igualmente llamar al mundo música hecha
cuerpo o voluntad hecha cuerpo: a partir de aquí resulta
comprensible por qué la música resalta cualquier pintura y
hasta cualquier escena de la vida real y del mundo,
incrementando su significación; y tanto más cuanto más
análoga es su melodía al espíritu interior del fenómeno
dado. A eso se debe el que se pueda poner a la música un
poema, en el canto, o una representación intuitiva, en la
pantomima, o ambas, en la ópera. Tales imágenes individuales
de la vida humana que se ponen al lenguaje universal de la
música no están nunca vinculados ni se corresponden con ella
de forma absolutamente necesaria, sino que tienen con ella
la simple relación de un ejemplo cualquiera con un concepto
general: representan en la determinación de la realidad lo
que manifiesta la música en la universalidad de la mera
forma. Pues en cierta medida las melodías son, igual que los
conceptos generales, una abstracción de la realidad. En
efecto, esta, o sea, el mundo de las cosas individuales,
suministra lo intuitivo, lo especial e individual, el caso
particular, tanto a la universalidad de los conceptos como a
la universalidad de las melodías, aunque ambas
universalidades se oponen en cierto sentido; porque los
conceptos no contienen más que las formas abstraídas de la
intuición, algo así como la cáscara externa quitada a las
cosas, así que son abstracciones en el sentido propio; en
cambio, la música ofrece el núcleo más íntimo que precede a
toda configuración, o el corazón de las cosas. Esta relación
se puede expresar muy bien en el lenguaje de los
escolásticos diciendo: los conceptos son los universalia
post rem, la música ofrece los universalia ante rem
y la realidad los universalia in re."
(Arthur
Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación,
libro III; § 52. Traducción: Pilar López de Santa María) |
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario