domingo, 5 de marzo de 2017

La unión entre los Reinos de Castilla y la Corona de Aragón (1469-1479)

La unión entre los Reinos de Castilla y la Corona de Aragón (1469-1479)



La unión entre los Reinos de Castilla y la Corona
de Aragón (1469-1479)




El matrimonio de Isabel de Castilla con
Fernando de Aragón en 1469 y la obtención por ellos de ambos
tronos en 1479 es la causa ocasional de la unión de estos reinos,
la causa fundamental es que ya eran España desde
el origen de ésta en la Hispania romana cristianizada, y la
intensificación de su unidad en su diversidad por la empresa
común de la
Reconquista
para liberarse de los invasores anticristianos durante ocho
siglos.

Ahora además pasan a ser regidos por los
mismos reyes,

y la defensa y expansión de la Cristiandad católica que asumen
a escala mundial los reinos de la monarquía hispánica con los
Reyes Católicos y los Austrias intensifica su unidad en su
diversidad.

Tras esta unión, siguen siendo reinos (autonomía constitucional)
y siguen teniendo cada uno de ellos sus Cortes y demás
instituciones propias (autonomía política).

Pero es incorrecto decir que no tienen ninguna institución
común, porque tienen al rey como institución común, y esto es
un vínculo muy fuerte porque el rey reina y gobierna

Con los Reyes Católicos no surge España, puesto que España
ya existía desde la romanización y la cristianización de los
pueblos hispanos prerromanos
.

Tampoco aparece el "Estado español", puesto que sigue
habiendo una pluralidad de Estados españoles que existían desde
hacía siglos.




1469: Boda de Fernando, hijo de Juan II de
Aragón y de Isabel, hermana de Enrique IV de Castilla.

1474: Muere Enrique IV: llegada al trono de Castilla, pero a
través de una guerra civil (1474-1479) para hacer valer sus
derechos contra la nobleza y contra el rey de Portugal.

1479: Muere Juan II, llegada al trono de la Corona de Aragón,
mientras se afianzan en Castilla.




Causas de la unión de los reinos



  • Causa ocasional o circunstancial: la unión
    dinástica
    : el matrimonio y la herencia de los
    reyes.
  • Causa fundamental: que esos reinos
    ya eran España
    (desde que surge Hispania como
    una unidad plural bajo la civilización romana y la
    cristianización; e intensificada la conciencia de la
    unidad por la empresa común de la
    Reconquista durante ocho siglos).

    Los reinos de la
    Corona de Aragón en Italia
    ya
    estaban en la dinastía, pero no se unirán porque no son
    España.
Características de la unión de los
reinos de España
: son reinos unidos.




Es incorrecto decir que los reinos de la Corona
de Aragón eran dependencias de Castilla.

Siguen siendo reinos (autonomía constitucional) y siguen
teniendo cada uno de ellos sus Cortes y demás instituciones
propias (autonomía política), incluso su idioma propio, aunque
asumen el castellano, no por ninguna normativa legal, por la
importancia cultural y económica de Castilla, cuya peso
demográfico y económico es siete veces mayor que la suma de
todos los demás.




También es incorrecto decir que eran reinos
independientes, o que no tienen ninguna institución común,
porque tienen al rey como institución común, y esto es un
vínculo muy fuerte porque el rey reina y gobierna (antes del
liberalismo), y además desde Fernando el Católico se inicia el
autoritarismo renacentista que pasará a ser absolutismo en el
siglo XVIII con los Borbones, sobre todo con el despotismo
ilustrado.




Con los Reyes
Católicos no surge España, puesto que España ya existía
desde la romanización y la cristianización de los pueblos
hispanos prerromanos
. Tampoco aparece el "Estado
español", puesto que sigue habiendo una pluralidad de
Estados españoles que existían desde hacía siglos.
Ni siquiera
quisieron los Reyes Católicos ostentar como título el de reyes
de España, puesto que no lo eran de Portugal, que se consideraba
España, como decía Camoens; pues procedía de la Hispania
romana y visigoda.
Estos reinos estaban
unidos porque ya eran España, originada
por la romanización y cristianización de los pueblos
prerromanos y la entrada de los invasores en esa civilización
clásica cristianizada
.

La lucha en común de ocho
siglos durante
la Reconquista para
la liberarse de los invasores anticristianos había reforzado su
unidad en su diversidad.

Ahora además pasan a ser regidos por los
mismos reyes,

y la defensa y expansión de la Cristiandad católica que asumen
a escala mundial los reinos de la monarquía hispánica con los
Reyes Católicos y los Austrias intensifica su unidad en su
diversidad.
-------------------------------------------------------



AMPLIACIÓN



La unión de los demás reinos de
España




Causas de la
unión de los reinos




  • Causa ocasional o circunstancial: la unión
    dinástica
    : el matrimonio y la herencia de los
    reyes. O la reconquista, como Granada (1492). O, en el
    caso de Navarra, el destronamiento y excomunión (1512)
    de sus reyes anteriores (Catalina de Foix y Juan de
    Albret).
  • Causa fundamental: que esos reinos
    ya eran España
    (desde que surge Hispania como
    una unidad plural bajo la civilización romana y la
    cristianización; e intensificada la conciencia de la
    unidad por la empresa común de la
    Reconquista durante ocho siglos). Canarias desde su
    conquista se españoliza y entra en la civilización. La
    entrada de Canarias en la civilización es ya
    directamente en la civilización hispánica.

    Los reinos de la
    Corona de Aragón en Italia
    ya
    estaban en la dinastía, pero no se unirán porque no son
    España.
Guerra de Granada (1481-1492):


tras una larga y dura guerra se produce la
entrada de los Reyes Católicos en Granada el 2 de enero de 1492
:

final de la Reconquista:



La
Reconquista intensifica en España, dentro de la Cristiandad, la
militancia, la combatividad cristiana.
  • España sale de la Reconquista impregnada
    de religiosidad combativa. Y convertida en la primera
    potencia militar y política: impondrá su hegemonía
    durante siglo y medio en Europa y creará un imperio
    ultramarino.
    También será la
    primera potencia cultural y científica.
  • Se configura la Hispanidad como
    Cristiandad combativa y extensiva.
  • La Hispanidad es la europeidad de
    la Cristiandad intensificada en España por la
    combatividad en su defensa en la Reconquista, en la
    resistencia consecutiva frente al Imperio Islámico turco
    y frente a la revolución protestante, y extendida por
    las Indias de América, Asia, África y Oceanía.

    La Hispanidad es la extensión por España (Hispania) y
    las Indias de la europeidad de la Cristiandad,
    triplemente potenciada en intensidad en las Navas, en
    Mühlberg y en Lepanto. Y exponencialmente aumentada al
    extenderla ecuménicamente por las Indias de Oriente y de
    Occidente.

    La europeidad de la Cristiandad es contraria a la Europa
    del europeísmo, que es su desvirtuación laicista obrada
    por el liberalismo y el socialismo. Ambas se enfrentarán
    en España y en las Indias en las guerras civiles del XIX
    y del XX.
  • Los islamistas, dentro de la obligación
    que creen tener de arrebatar el poder a los que ellos
    llaman infieles, siguen considerando hoy que Al Andalus
    en especial les pertenece, y que hay que eliminar del
    poder en España tanto a los cristianos como a quienes
    dicen que hay que establecer en ella el laicismo como
    sistema, porque a los laicistas los denominan "el
    gran Satán", y consideran que aún están más
    obligados a entregarles Al Andalus, ya que los laicistas
    con tal de oponerse al cristianismo no dejan de alabar al
    islamismo.
Incorporación de Navarra a la
Corona de Castilla
por el
destronamiento por excomunión (1512) de sus reyes anteriores (Catalina
de Foix y Juan de Albret).

El rey de Francia Luis XII, que, para doblegar al Papa en lo
político, le estaba creando en lo religioso un cisma, había
obligado a aquellos reyes, bajo la amenaza de arrebatarles sus
feudos franceses, a pactar con él. Los utilizaba, lo mismo que
hacía con los agramonteses, el bando
permanentemente en guerra con los beamonteses.
Estos eran mayoritarios en Navarra y partidarios de la unión con
Castilla.

Fernando el Católico, que mantiene a Navarra como reino, con sus
Cortes, su Consejo Real y sus fueros, la integra entre los Reinos
de Castilla en las Cortes de Burgos de 1515.

Francia intenta ocupar Navarra en 1521 y es derrotada en la
batalla de Noáin.

En 1527, España evacúa la Baja Navarra, porque era difícil de
defender al estar al otro lado de la barrera pirenaica. Esto les
vale a los Albret y a sus descendientes para seguir detentando el
título de reyes de Navarra. Su descendencia desemboca en el que
llega a ser rey de Francia como Enrique IV. Él y sus sucesores,
los Borbones del barroco, se hacen llamar reyes de Francia y de
Navarra, que parecía más glorioso.

Navarra sigue siendo un reino y por eso tiene un
virrey, y sigue teniendo Cortes de Navarra todo ello hasta el primer tercio del XIX, cuando será
suprimido por el centralismo liberal que reducirá Navarra de
reino a provincia, arrebatándole sus fueros constitucionales y
políticos y dejándole un residuo de fueros administrativos, la
Paccionada, que, aun así, será infinitamente más autonómico
que en las provincias comunes, porque en ellas la autonomía era
nula.




La conquista de Canarias (1402-1496), va
acompañada de la emigración allí de población española (andaluza
y, luego, gallega y de otros lugares del oeste español), que se
fusiona con los guanches, y produce la españolización completa
de las islas. La entrada de Canarias en la civilización es ya
directamente en la civilización hispánica.




Ceuta y Melilla habían formado parte de la Hispania romana, dentro de
la Mauritania Tingitana, incluida en la Diócesis Hispana del
Bajo Imperio Romano. Y formaban parte del reino visigodo de
España, al menos Ceuta con seguridad, porque desde allí vino la
invasión musulmana al ser entregada por su gobernador visigodo
el conde Olián (don Julián en el romancero), que formaba parte
de la conspiración de los vitizanos contra Rodrigo.

Abderramán III conquistó Melilla en 927 y Ceuta en 931.

Melilla en 1497 será reconquistada en el
contexto de la recuperación de
plazas fuertes en la costa norteafricana para preparar la
liberación de esos territorios o al menos impedir que desde
allí se expansionase de nuevo el Islam como lo venía haciendo
por los Balcanes y el Mediterráneo Oriental y amenazando el
Occidental.

Y Ceuta en 1415 ya había sido reconquistada por
Portugal, que iniciaba además su empresa de exploración de la
costa africana para ir a las Indias. En la época de los Reyes
Católicos, Ceuta está unida a Portugal.

Cuando se une Portugal a Castilla, con Felipe II en 1581, se une
también Ceuta.

Cuando la unión de los reinos de Portugal y del resto de la
antigua Hispania no se mantenga desde 1640, Ceuta quedará
voluntariamente en la Monarquía Hispánica y de ahí en la
España actual.

Ante los intentos de anexión por el Marruecos actual, no
debería omitirse mencionar la integración de Ceuta en España
desde las épocas romana y visigoda.




Recuperación del Rosellón y
la Cerdaña
, que Juan II de
Aragón se había visto obligado a ceder a Luis XI de Francia
cuando tantos enemigos se había creado. Ahora, en el
Tratado de Barcelona de 1493, Francia los restituye a cambio de que España permita
su invasión de Italia. Fernando el Católico accede, excepto a
las acciones contra el Papa, porque sabía que el Reino de
Nápoles había sido feudo del Papa en la Edad Media y que
podría
esgrimir esto para impedir que cayera en manos de Francia.



La Corona de Aragón
formada




  • Por el matrimonio en 1137 de Ramón
    Berenguer IV, conde de Barcelona, con Petronila, heredera
    de Aragón,
  • Por la reconquista de Baleares (1229-1235)
    y del País Valenciano (1233-1253), y su incorporación
    como reinos (Valencia, 1261; Mallorca,1262)
  • Y porque ya eran España o Espanya,
    como decía en catalán lo mismo que en aragonés y en
    castellano Jaime I el Conquistador.
  • Dado que la Corona de Aragón también
    incorpora los reinos de
    Sicilia (1282), Cerdeña (1323-1326) y
    Nápoles (1443)
    , pero
    no se unirán a España, porque no eran España, aunque
    su unión dinástica es muy sólida y muy antigua y
    perdurará hasta el XVIII.
  • El Compromiso de Caspe de 1412 lleva al
    trono de la Corona de Aragón a los Trástamara, que ya
    reinaban en Castilla. Fernando el de Antequera es
    proclamado monarca de esos estados, en los que reinará
    como Fernando I. Era hijo de Juan I de Castilla y de
    Leonor, hija de Pedro IV el Ceremonioso, monarca de la
    Corona de Aragón. El Compromiso de Caspe fue una
    solución ejemplar de un problema sucesorio que podía
    haber desencadenado una guerra civil aniquiladora.
    Fernando I mantuvo con firmeza las riendas del gobierno.
    Tras él, reinaron sucesivamente sus hijos. El primero,
    Alfonso V el Magnánimo (1416-1458), fomenta la cultura y
    vive instalado en el ambiente renacentista de sus
    dominios de Italia, ampliados ahora con el reino de
    Nápoles (1443). A éste le sucede su hermano Juan II de
    Aragón, un segundón ambicioso, muy cerca durante muchos
    años de los tronos de Castilla, de Aragón y de Navarra,
    y no contento con ejercer como rey en Navarra mientras
    reinó su esposa la reina Blanca de Navarra (1425-1441),
    a la muerte de ésta, usurpó el trono de Navarra a su
    propio hijo el príncipe de Viana (1441-1461) y fue el
    causante del inicio de la gran crisis de Navarra desde
    1451 hasta 1512. Cuando por fin ocupa al trono de la
    Corona de Aragón (1458-1479) desencadena también allí
    la gran crisis política superpuesta a la social y al
    hundimiento económico. Su hijo Fernando el Católico es
    Fernado II de Aragón.
Los Reinos de Castilla
unidos, fundamentalmente porque ya eran España
y, ocasionalmente, por




  • La ampliación reconquistadora y
    repobladora del inicial reino de Asturias, como reino de
    León.
  • La reunificación dinástica en 1230 de
    León con el reino de Castilla ampliado con La Rioja y
    Vascongadas, arrebatadas a los reyes de Navarra y
    Pamplona (no a Navarra, porque en la Edad Media un reino
    no era posesión de otro, pues aún no les habían hecho
    creer en el mito del Pueblo Soberano o de la Soberanía
    Nacional).
  • La reconquista de los reinos de Toledo,
    Badajoz, Jaén, Córdoba, Sevilla, Murcia...
Navarra y Aragón

Habían tenido varias series de reyes comunes sin
"depender" Aragón de Navarra, ni Navarra de Aragón:

ni cuando fueron reyes de Aragón los reyes del Reino de Pamplona,
desde el año 923, en que Sancho Garcés I rey de Pamplona casa a
su heredero con Endregoto Galíndez, heredera de Galindo Aznar II,
conde de Aragón, hasta el final de la época de Sancho III el
Mayor, 1035;

ni cuando fueron reyes de Pamplona los reyes de Aragón, Sancho
Ramírez, Pedro I y Alfonso I el Batallador, desde 1076 hasta
1134.

Como no "dependen" los de 2ºB de los de 2ºA, ni
viceversa, por tener el mismo profesor de Historia. No se creen
una Nación Soberana.




Portugal era un condado
(distrito, provincia) del reino de León, cuyo conde se proclama
rey en 1139 y cuatro años después se afianza en esa pretensión,
aceptada por el rey de Castilla y León, Alfonso VII, que se
había proclamado Emperador de España, y eso le hacía estar por
encima de los demás reyes de España.

Desde entonces siempre tratarán las dinastías de Castilla y de
Portugal de unificar sus reinos por vía matrimonial y unión
dinástica.

No se produce hasta 1581, cuando Felipe II hereda también la
corona de Portugal.

Será ya demasiado tarde por el desarrollo del Imperio Portugués,
los intereses de la burguesía de la costa y de la nobleza y la
política de Francia y de Inglaterra, triunfante en la segunda
mitad del XVII.

Y Portugal se separa (1640-1668) bajo el duque de Braganza,
proclamado rey como Juan IV.









No hay comentarios:

Publicar un comentario