miércoles, 22 de marzo de 2017

Pro Misa Tradicional en Ciudad Real: diciembre 2010

Pro Misa Tradicional en Ciudad Real: diciembre 2010












































jueves, 30 de diciembre de 2010






Altar Católico en Ciudad Real




Santa
Misa presidida por el sacerdote sevillano P. José María Gayarrola y
Queralt LC, en el Convento de MM Carmelitas Descalzas de Malagón, Ciudad
Real, III Fundación de Santa Teresa de Jesús. Cruz central a ejemplo
del Santo Padre.






"la Fraternidad San Pío X está más cerca del Papa de lo que parece"






Traemos un extracto de la entrevista publicada en el blog Messa in Latino realizada el 27 de diciembre a Monseñor Fellay Superior General de la Sociedad de San Pio X en Nueva Caledonia, en el periódico Nouvelles Calédoniennes .


"Nuestra situación es controvertida, pero también está relacionada con lo que sucede en la Iglesia Católica. La vida de la Iglesia ha cambiado con el Concilio [Vaticano II]. Y el balance es devastador. Ha disminuido la cantidad de los sacerdotes y monjas. Hay una pérdida generalizada de la vitalidad religiosa. Hay que hacer algo para restaurar la situación. La libertad total destruye la sociedad. Los hombres necesitan una ayuda especial para aprender el camino de Dios y la salvación de las almas. Por otra parte, el Papa ha regresado a las ideas tradicionales. Se ve muy bien que hay una desviación que debe corregirse. Estamos mucho más cerca del Papa de lo que parece".



miércoles, 29 de diciembre de 2010






Misa Novus Ordo en Talavera de la Reina




Celebración de la Santa Misa "novus ordo", celebrada versus orientem,
ante la arqueta de las reliquias del Beato Saturnino Ortega Montealegre,
mártir, en Talavera de la Reina (Toledo).





Ecumenismo y Tradicionalismo








Es más que llamativo, que el ecumenismo sea tan bien visto, incluso con
aquellos que denostan nuestros dogmas de fe más esenciales, y sin
embargo los que siguen la liturgia tradicional, católicos en todas sus
consecuencias, sean vistos poco menos como una lepra en la Iglesia, una
lacra digna de ser extirpada y excomulgada. Mientras que la liturgia
tradicional es hoy igual de válida que la liturgia del misal de Pablo
VI, y que no ha variado, ni mutado, sino que es católica en toda su
amplitud, se valoran muchas veces más las liturgias adulteradas
protestantes, carentes de Sacramentos y que niegan la presencia real de
Cristo, base de nuestra fe. Más flagrante es ver el entusiasmo de
algunos Prelados por asistir a pantomimas de oración ecuménicas, con
religiones diametralmente opuestas a la Fe Católica, y luego ver el
empeño por aplastar y echar de sus diócesis todo atisbo de
tradicionalismo.No digo que el ecumenismo sea necesariamente malo,
¡cuánto debiéramos aprender de las Iglesias orientales!, sino que no se
puede hacer ecumenismo intentando excluir lo que es Católico y
doctrinalmente sano de por sí. La gran incongruencia de nuestros
tiempos.





Nuevos miembros de la Congregación para el Culto Divino






El Santo Padre ha designado hoy como nuevos miembros de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos a los siguientes cardenales:
  • Raymond Leo Burke, Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica.
  • Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don, (en la fotgrafía) Arzobispo de Colombo.
  • Mauro Piacenza, Prefecto de la Congregación para el Clero.
  • Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.
  • Kazimierz Nycz, Arzobispo de Varsovia.
  • Velasio De Paolis, Presidente de la Prefectura para Asuntos Económicos de la Santa Sede. 




Mons. Negri: “El Papa está siendo obstaculizado por fuerzas negativas de resistencia”






Presentamos una interesantísima entrevista que Mons. Luigi Negri, obispo de San Marino-Montefeltro, ha concedido a La Voce di Romagna, tomamos la traducción del blog La Buhardilla de Jerónimo.




Excelencia, el rasgo característico de este pontificado es la relación entre fe y razón: ¿por qué insistir en la liturgia?


La
liturgia es la vida de Cristo que se realiza en la Iglesia e involucra
existencialmente a los cristianos. La liturgia no es simplemente un
culto que se eleva desde el hombre a Dios, como en la gran mayoría de
las formulaciones religiosas naturales.


La
liturgia es el amplio realizarse del acontecimiento de la vida,
pasión, muerte y resurrección del Señor que toma forma en el organismo
sacramental e involucra a los cristianos en un sentido sustancial y
fundamental, haciéndolos pertenecer a Cristo y a la Iglesia a través de
los sacramentos de la iniciación cristiana, y luego los acompaña en las
grandes opciones y en las grandes etapas de su vida. En las grandes
opciones vocacionales – matrimonio, orden – o en las etapas de la vida.
Ahora bien, la liturgia defiende la facticidad de Cristo y de la
Iglesia. Por eso tengo mucha gratitud hacia el profesor De Mattei por su
extraordinario libro sobre la historia del Vaticano II y las páginas
dedicadas a un lento e inexorable “socializarse” de la liturgia, ya
antes del Concilio: como si el valor de la liturgia estuviese en la
posibilidad de que el pueblo cristiano participara activamente en un
evento que era luego vaciado, de hecho, de su sacramentalidad y
terminaba por ser una iniciativa de sociabilidad católica.


Y
yo creo que en la liturgia se juega la verdad de la fe porque se juega
la gran alternativa que Benedicto XVI ha puesto al comienzo de la Deus caritas est:
el cristianismo no es una ideología de carácter religioso, no es un
proyecto de carácter moralista, sino que es el encuentro con Cristo que
permanece y se desarrolla en la vida de la Iglesia y en la vida de
cada cristiano.


La
liturgia hace presente el hecho de Cristo en el flujo y en el reflujo
de las generaciones: “Haced esto en memoria mía”. Yo creo que también
la defensa de una conciencia exacta del dogma depende de la verdad con
que se vive la liturgia. En este sentido, desde siempre la Iglesia ha
afirmado que “lex orandi, lex credendi”: es la ley de la oración que
hace nacer la ley de la fe pero sobre todo que la vigila de manera
adecuada y positiva.
*
Dos
aspectos me parecen centrales en el libro de Ratzinger “Teología de la
liturgia”: la prevalencia lamentablemente verificada de un sentido de
la Misa como asamblea, “evento de un determinado grupo o Iglesia
local”, cena; por o tanto, la participación entendida como el actuar de
varias personas que, según el autor, se transforma a veces en parodia.
Y luego la celebración hacia el pueblo que, por una serie de
malentendidos y malas interpretaciones “se presenta hoy como el fruto de
la renovación litúrgica querida por el Concilio”, escribe el Papa.
Consecuencias: la comunidad como círculo cerrado en sí mismo y una
clericalización nunca antes vista donde todo converge en el celebrante.


Yo
estoy de acuerdo en que el Papa deberá continuar una “reforma de la
reforma” litúrgica del Concilio, usando una expresión de don Nicola
Bux. Pero debe ser dicho con extrema claridad que al Papa le está
costando hacer esta “reforma de la reforma”. Existen tendencias
negativas de resistencia, ni siquiera tan pasiva. La reforma litúrgica
venida después del Concilio la mayoría de las veces se ha llenado de
pseudo-interpretaciones o ha hecho valer casos excepcionales como norma
– basta pensar en el problema de la lengua o el de la distribución de
la Comunión en la mano. Ha habido auténticos “golpes” de las
Conferencias episcopales frente a Roma.



Ciertamente
hubo una debilidad de la reacción vaticana, probablemente debida a
tensiones y contra-tensiones incluso dentro de las estructuras que
debían regular la interpretación exacta y la aplicación del Concilio.
Ahora bien, aún teniendo presentes estos datos condicionantes a los que
un gobierno de la Iglesia debe hacer frente en forma realista, la
alternativa es entre una sociologización de la liturgia – como decir,
un funcionamiento adecuado de las leyes y de los comportamientos de la
comunidad cristiana reunida para celebrar la Eucaristía, que se
convierte en el sujeto de la celebración eucarística antes que en su
interlocutor privilegiado – y el volver a traer al centro al verdadero
sujeto de la celebración eucarística, que es Jesucristo en persona. La
estructura de la tradición litúrgica, así como la Iglesia del Concilio
la ha recibido, salva los derechos de Cristo y la presencia de Cristo.
Entonces todo esto que se hace para agotar o reducir la conciencia de
la presencia de Cristo en beneficio de la modalidad con que la
comunidad está presente, es una pérdida del valor último de la
liturgia, del valor ontológico, diría don Giussani, y por lo tanto,
metodológico y educativo. En el tiempo en que entraba en vigor por
primera vez la reforma del Concilio Vaticano II, una altísima
personalidad vaticana – no puedo decirle cuál pero es cierto, porque lo
he leído con mis propios ojos – escribió que así finalmente la
celebración de la Misa volvía a ser “una sana palestra de sociabilidad
católica”.
*
¿Me puede decir, al menos, si estaba unos escalones más arriba que Monseñor Bugnini?


Muchos escalones más arriba que monseñor Bugnini.
*
“En
Italia, salvo pocas honrosas excepciones, los obispos y los superiores
de las órdenes religiosas se han opuesto a la aplicación del Motu
proprio”: lo declaró el vicepresidente de la Pontificia Comisión
Ecclesia Dei a un año de distancia de Summorum Pontificum, con que
Benedicto XVI “liberalizó” la liturgia tradicional tridentina. Una
denuncia muy fuerte de desobediencia del episcopado italiano. ¿En qué
punto estamos en la aplicación del Motu proprio? En su diócesis, ¿hay
celebraciones de la liturgia en la forma extraordinaria del Misal
Romano de 1962?


Yo
he tratado de aplicar, además de recibir y explicar a mi clero el
sentido profundo de este Motu proprio que, en mi opinión, es una
posibilidad dada a quien quiere en la Iglesia valorizar una riqueza más
amplia y articulada de aquello que está a disposición de todos. Es
como si el Papa hubiese reabierto la posibilidad de una celebración
litúrgica que el individuo y el grupo siente más acorde a su deseo de
crecimiento y a sus principios. Sin embargo, debo decir que han faltado
hasta ahora las normas aplicativas, que nosotros estamos esperando
desde hace años.


Básicamente,
por lo que se puede hacer hoy, allí donde el obispo ha obedecido, como
en mi caso, se celebran no muchas sino todas aquellas Misas que han
sido pedidas, según la modalidad precisamente identificada por el Motu
proprio. Cuando antes dije que al Papa le resulta difícil hacer pasar
la “reforma de la reforma” tenía precisamente en mente un Motu proprio
del que faltan, a más de tres años de su promulgación, las dimensiones
aplicativas. Pero me parece que el rechazo, la resistencia, han sido no
tanto sobre el Motu proprio sino más si bien sobre el hecho de que la
reforma litúrgica del Vaticano II, así como los textos son
interpretados y como la liturgia se ha ido determinando, parece que no
pueda ser puesta en discusión. La resistencia es sobre la posibilidad
misma, que en cambio el Papa ha abierto, de tener otras formas de
aplicación de la vida litúrgico-sacramental: esto está en
cuestionamiento, no las aplicaciones. Mientras que el Papa dijo: hay
una riqueza litúrgica sacramental a la que toda la Iglesia, si quiere,
puede acceder, sin que todo sea reconducido a una sola forma; en mi
opinión, hay un amplio estrato de los eclesiásticos que considera que,
en cambio, la reforma del Concilio Vaticano II arrasó con todo lo que
estaba antes. Es aquella hermenéutica de la discontinuidad sobre la que
el Papa intervino con mucha claridad y decisión.
*
Según
un sondeo de Doxa, el 71 por ciento de los católicos encontraría
normal que en la propia parroquia conviviesen las dos formas del rito
romano, tradicional y nuevo. El 40 por ciento de quienes van a Misa
todos los domingos, si la tuviesen en la parroquia, preferirían ir
todas las semanas a la Misa de San Pío V. ¿Cómo comenta estos datos,
que deben ser tomados con cuidado como toda encuesta?


Sigo
siendo de la opinión que, más allá de estos datos, hoy la Iglesia debe
ser muy disponible en ofrecer formas y modos de participación en la
vida de Cristo que correspondan en su diversidad a la inevitable
diversidad que existe entre los hombres y entre los jóvenes. Creo que
nos debe animar un sincero entusiasmo misionero. En un momento en que
las iglesias se vacían y hay tantas dificultades para una percepción
adecuada del misterio de Cristo y de la Iglesia, todo lo que pueda
facilitar debe ser utilizado, ¡pero no para afirmar las propias
opciones ideológicas! El choque tradicionalismo-progresismo no tiene ya
razón de ser, y de esta superación estamos realmente en deuda con
Benedicto XVI. Son contraposiciones ideológicas que hipostatizan puntos
de vista, sensibilidades, formas, en lugar de preguntar qué sirve más a
la misión de la Iglesia y, por lo tanto, a su tarea educativa.
*
¿Cómo celebraba la Misa don Luigi Giussani? ¿Cuál era su pensamiento sobre la liturgia y cómo recibió la reforma?


He
visto a Giussani celebrar según el rito de san Pío V: lo celebraba con
la conciencia profunda de ser protagonista de un evento de gracia que
abría al corazón y a la vida de los hombres. Y lo he visto celebrar
según la liturgia reformada, del mismo modo. Giussani iba a lo esencial
y, por naturaleza, no estaba inclinado a subrayar excesivamente los
particulares. No puedo decir cómo reaccionó a la reforma porque no
recuerdo que hayamos hablado de esto, ni entre nosotros dos, aunque
habíamos tenido centenares de horas de diálogo sobre todos los
problemas de la vida de la Iglesia y de la sociedad, ni públicamente.
Pero la imagen de la liturgia que tenía está contenida en aquel
bellísimo librito “Dalla liturgia vissuta, una proposta”. Creo
que tanto la liturgia tradicional como la liturgia reformada, si se
mantienen en la identidad que le es reconocida por el magisterio,
pueden favorecer que una vida se convierta en propuesta de vida: la
liturgia es una vida, la vida de Cristo con los suyos, que se convierte
en propuesta de vida. No creo que estuviese dispuesto a morir para
salvar la liturgia de san Pío V pero no creo tampoco – por lo que lo he
conocido en cincuenta años de convivencia – que dijese inmediatamente
que la liturgia del Vaticano II fuese la mejor posible. Más bien creo
que, como sobre otras cuestiones del Concilio Vaticano II, tuvo algunas
dificultades interpretativas, como ahora es reconocido por parte de la
gran mayoría de los pastores y de los teólogos inteligentes. Tan
cierto es que, después de cuarenta años, Benedicto XVI dice que
comienza ahora una verdadera interpretación del Concilio.
*
¿Qué características tendrá la parte religiosa y eclesial de la visita del Papa a San Marino en el 2011?


Habrá
una celebración de la Misa en San Marino para toda la diócesis, en el
estadio de Serravalle, en la mañana del 19 de junio, según el programa
oficioso que poco a poco se está haciendo oficial.
*
En
estos días usted ha sido objeto de la observación de un periodista, en
un periódico laico, sobre la desproporción entre su personalidad –
“punta de diamante” - y la diócesis que le ha sido confiada, definida
“diócesis de opereta”.


Estoy
agradecido a este periodista por los elogios, un poco inmerecidos, que
me ha hecho, no sólo en este caso sino también en otros momentos. En
los tortuosos caminos que terminan en la provisión de una determinada
iglesia particular, o bien de una responsabilidad también central en la
conducción de la Iglesia, nadie, y menos yo, es tan ingenuo como para
no saber que hay movimientos, contra-movimientos, reacciones,
contra-reacciones, intereses, que tienen un gran peso. Yo mismo escribí
algo sobre el carrerismo en mi columna “Opportune et importune” en Studi Cattolici,
por eso toda esta fenomenología de una presencia de actitudes
políticas no me resulta tan excepcional o escandalosa. Yo soy de
aquella generación de sacerdotes y de obispos que considera que, de
todos modos, finalmente, y sobre todas estas corrientes,
contra-corrientes, amistades, vetos cruzados, está la voluntad de Dios
interpretada por el Santo Padre. Cuando el Santo Padre te llama, puedes
estar seguro de que es Dios quien te llama, y si te llama a aquella
realidad a la que te llama, es porque Dios considera que es lo mejor
para ti en aquel momento. Es con este estado de ánimo, muy abandonado a
la voluntad de Dios y muy alegre, que yo soy obispo de una diócesis
definida “de opereta” por alguno; pero creo haber llevado esta diócesis
a una presencia y una visibilidad en el contexto eclesial y social
italiano, y no sólo.
*
Por
otra parte, muchos nombramientos van a personas no siempre a la altura
de las responsabilidades a ellos confiadas, un problema grave hoy,
cuando la Iglesia debería dar el máximo en la propuesta cultural y
pastoral. Excelencia, ¿no cree que esto es un freno o un impedimento
para la misión de la Iglesia?


Pero
aquí monseñor Negri no responde y cierra el diálogo. Me mira
profundamente con sus ojos claros y hace silencio. Es el día de santa
Lucía, la tarde está por ceder a la “noche más larga”. En Domagnano
descienden los primeros copos de nieve. En cambio más arriba, en
Rímini, todo se funde en agua.




Solemne Pontifical en Roma, Cardenal Burke


 












Bellas instantáneas del Solemne Pontifical celebrado el pasado domingo 26 (Domingo infraoctava de Navidad) por Su Eminencia Raymond Leo Cardenal Burke, Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, en la parroquia de Santa María de Nazareth, regentada por los Franciscanos de la Inmaculada en las afueras de Roma. Asistió a la misma, desde el coro, el Ordinario de la diócesis de Porto-Santa Rufina, monseñor Gino Reali.

martes, 28 de diciembre de 2010






"Los enemigos de la Misa antigua tienen corazones envenenados"






Presentamos
esta noticia sobre la óptima aplicación de Summorum Pontificum y, más
en general, de la visión litúrgica de Benedicto XVI, en una diócesis de
Benín, país que será visitado por el Papa en noviembre del próximo añ
o


El
obispo Pascal N’Koué (51 años) de Natitingou, en Benín, ha celebrado
la Misa antigua desde octubre de 2003 en su diócesis. Así puede leerse
en su informe con ocasión del tercer aniversario del histórico Motu
Proprio Summorum Pontificum.

Mons.
N’Koué estudió en la Academia Diplomática Vaticana en Roma, a
principios de los años noventa. Finalmente, fue activo como secretario
de la Nunciatura en Panamá hasta su nombramiento como obispo diocesano.
La ciudad de Natitingou, de 76000 habitantes, está ubicada en Benín
noroccidental – no lejos de la frontera con Togo.

El
Papa ha pedido a todos los obispos del mundo que realizasen un informe
acerca de la Liturgia antigua en todas las diócesis. El autor del
informe de la diócesis de Natitingou es el P. Denis Le Pivain,
originario de Francia. Pertenece a la Sociedad Sacerdotal bi-ritual Totus Tuus. El informe fue publicado en el semanario de la diócesis de Natitingou.



Los enemigos de la Misa antigua tienen corazones envenenados

El informe explica que el antiguo Rito y la nueva Misa pueden existir juntos pacíficamente, y enriquecer el uno al otro. Los conflictos son generados por corazones enfermos y envenenados y por ideologías estrechas de mente. No hubo ningún inconveniente con ocasión del Motu Proprio en la diócesis de Natitingou.

El antiguo Rito mueve a los fieles por sí mismo

El informe explica que la Misa antigua es una oportunidad, especialmente para el clero joven de la diócesis.

El
rito tradicional permite al sacerdote apreciar mejor el altar, el
silencio sagrado, el misterio, las señales de la Cruz y las
genuflexiones. El sacerdote también comprende mejor la celebración de
cara a Dios, que el celebrante y los fieles miran juntos a la Cruz.

La
Misa antigua permite una mejor comprensión de la nueva forma de
celebrar la Eucaristía [Novus Ordo]. Muchos sacerdotes han comenzado a
aprender la Misa antigua, sin ninguna presión por parte del obispo.

Allí
donde las rúbricas de la Misa son interiorizadas, la Liturgia misma
toca a los fieles con su belleza y profundidad. Entonces, ya no es
necesario luchar para alcanzar el sentido del misterio, de lo santo,
del culto, de la Majestad de Dios, o la participación activa en la
Liturgia.

El antiguo Rito se corresponde con la mentalidad africana

El
Canon Romano y los gestos litúrgicos en el Rito antiguo son más
cercanos a la religiosidad y al sentir africanos – dice el informe.

“Es mi deseo que un día todos los sacerdotes sean capaces de celebrar en ambas formas”, explica el obispo.

Cita algunos ejemplos para el enriquecimiento del Novus Ordo. Por
ejemplo, en Adiento y en Cuaresma, el sacerdote podría celebrar de cara
al Señor. Esto vuelve la atención sobre el Misterio de la Cruz. El
celebrante y el coro desaparecen ante la consideración de Dios. Mons.
N’Koué explica que no está mandado en las rúbricas que desde el
ofertorio se celebre de cara a los fieles.

También
desea más latín en la Misa, y querría evitar instrumentos y música
profanos. En su lugar, debería haber cantos gregorianos.

El
obispo ha pedido a los sacerdotes que usen el Canon Romano los
domingos y los días festivos. Esto facilitará su inculcación.
Antes de dar la Comunión, el celebrante debe hacer la señal de la Cruz con la sagrada Hostia.






"El Altar Católico" Por Monseñor Klaus Gamber (3)


 

 
 
EL ALTAR Y EL SANTUARIO AYER Y HOY
 
"¡Cómo te contemplaba en tu santuario viendo tu fuerza y tu gloria!" (Ps. 62,3).
"Desde que me despierto, sólo tu mirada me llena de alegría" (Ps. 16,15).
 
 
     Estas palabras del salmista dicen bien lo que era la
participación interior de los fieles del Antiguo Testamento entrando en
el Templo de Jerusalem; en definitiva no son otra cosa que la oración
de Moisés pidiendo a Dios poder contemplar su faz (cf. Ex. 33,11‑23).
Pero, así como Moisés sólo vio a Yahweh por detrás; igualmente el
israelita creyente no veía más que el santuario de Dios; y si no
pertenecía a la casta sacerdotal, sólo su exterior.
 
El
visitante de la casa de Dios (Domus Dei) cristiana, debía expresar el
mismo deseo que el salmista, el de ver "la gloria" de Dios y sentir su
"poder", tal como aparece en el curso de la misa, a través de los ritos
y las representaciones. Contemplamos al Señor oculto bajo las especies
eucarísticas, pues en esta tierra no nos está permitido admirar la faz
de Dios sin morir (cf. Ex. 33,20).
 
Orígenes
nos recuerda que: "Es seguro que los poderes angélicos toman parte en
la asamblea de los fieles, y que la virtud de nuestro Señor y Salvador
está allí presente, así como los espíritus de los santos" [2]. Y el
poeta sirio BalaY declara: "A fin de que sobre la tierra se pueda
encontrar (al Señor), Él se ha construido una casa entre los mortales y
ha edificado altares... para que la Iglesia obtenga la vida. Que nadie
se equivoque: ¡es el Rey quien habita aquí!, acerquémonos al Templo a
contemplarlo! [3].
 
A
fin de ver un poco el "poder y la gloria" de Dios y para vivirla en la
liturgia, los hombres en el transcurso de los pasados siglos, han
edificado iglesias y catedrales y las han dotado lo mejor que podían.
Han aceptado que sus templos, en cuanto morada de Dios, sean suntuosos,
aunque ellos mismos viviesen a menudo en la mayor miseria. ¿Acaso no
era su santuario? Por ello era su bien común.
 
Jamás
se habían construido tantas iglesias nuevas como los años que
siguieron a la segunda guerra mundial. La mayoría de ellas son
construcciones puramente utilitarias, en las que se ha renunciado
voluntariamente a hacer obra de arte; aunque frecuentemente hayan
costado millones. Desde el punto de vista técnico, no les falta de
nada: se benefician de una excelente acústica y de perfecta
ventilación; bien iluminadas y fácilmente calentables. Se puede ver el
altar desde todos los lados.
 
Sin
embargo, esas Iglesias no son casas de Dios en sentido propio, no son
un espacio sagrado, un templo del Señor donde se guste ir para adorar a
Dios y expresarle nuestras necesidades. Son salas de reunión a donde
no se va fuera de los momentos dedicados a los oficios. Como hacen
juego con los "silos de habitaciones" o los "almacenes para humanos",
cuales son los edificios de los barrios periféricos; a estas iglesias,
en el lenguaje popular, a veces, se les llama "silos de almas" o
"almacenes del pater noster".
 
Otras
iglesias han sido expresamente concebidas como obras de arte; su
modelo es la capilla de peregrinos de Ronchamp. El célebre arquitecto
Le Corbusier, que era agnóstico, consiguió una obra maestra de la
arquitectura. Pero no una Iglesia. Puede que sea un lugar de oración
que predisponga a la meditación, pero no más.
 
Desde
entonces, el modelo de la capilla de Ronchamp fue imitado y la
construcción de Iglesias se convirtió en un terreno de experimentación,
donde se desfogaba el subjetivismo de los arquitectos. Esto se volvió
cada vez más fácil cuando se impuso el principio según el cual ya no
existiría un "espacio sagrado" en oposición al "mundo profano".
 
Los
nuevos edificios se convirtieron así en símbolos de nuestros tiempos, e
igualmente en el signo de la descomposición de las normas existentes y
en la imagen de todo lo que es caótico en el universo contemporáneo.
Ahora bien, un lugar dedicado al culto tiene sus propias leyes, que no
se someten ni a la moda ni a los cambios de los tiempos. Como en el
Templo de Jerusalem, Dios habita en él de forma particular. Y aquí es
donde se rinde culto a Dios.
 
A
esto hay que añadir igualmente lo siguiente: hoy, las bases
espirituales y teológicas fallan. La vida pública, en su mayor parte,
se ha secularizado. Las Iglesias cristianas no constituyen ya,
desgraciadamente, la fuerza principal de la sociedad occidental. Sin
embargo, los arquitectos construyen hoy como si nada hubiese cambiado,
mientras no falte el dinero. Los gigantescos centros parroquiales que se
edifican en los barrios periféricos darán la impresión que la iglesia
continua siendo el gran imán que atrae a los hombres.
 
En
el futuro esto llevará a la construcción de edificios simples,
relativamente limitados, que si no se distinguen en nada por su aspecto
exterior, presentarán en su interior un acondicionamiento de buena
calidad, enteramente orientados hacia su fin cultural. De manera
análoga, la basílica de la Iglesia primitiva apenas se distinguía, en
cuanto a construcción, del resto de los edificios de la calle; sin
embargo, por la suntuosidad de sus cortinas y lámparas, y sobre todo
por la rica ornamentación del altar y del santuario, el interior
constituía un marco digno del misterio que en ella tenía lugar.
 
En
las nuevas iglesias, la disposición del santuario ha sido objeto de
diferentes soluciones. Mientras que en las Iglesias construidas entre
las dos guerras, existían varios escalones para subir al altar, que
aparecía en una plataforma más elevada; hoy se le coloca sobre un
podium aislado (en alemán, "Altarinsel" o islote del altar) dispuesto
lo más cercano posible a los fieles.
 
El
centro de este podium está constituido por una mesa de altar (mensa),
generalmente de grandes dimensiones y desprovista de toda
ornamentación. Al lado se encuentra un ambón, de piedra como el altar, y
detrás tres sillas o más (acolchadas) para el celebrante y sus
asistentes. Por último, solo, en alguna parte del muro desnudo del
ábside, el sagrario. El crucifijo, hacia el cual se dirigían hasta ahora
las miradas de los que rezaban, falta casi siempre, o bien se
encuentra de tamaño pequeño, encima del altar. Este último lleva, al
lado del inevitable ramo de flores, algunos candeleros reunidos en
manojo, o bien si se trata de los de gran tamaño, se les coloca
directamente en el suelo alrededor del altar.
 
Por
el contrario las iglesias ortodoxas de Oriente se construyen hoy de la
misma manera que se hacía hace más de mil años, y se las adorna con
pinturas e iconos. Se trata aquí de un arte típico, al que tanto el
arquitecto, como el artista están ligados al "typos " o modelo
tradicional, sin que esto sea siempre uniforme.
 
En
Occidente también, según la tradición en común con Oriente, era
esencial que el santuario estuviera separado del espacio reservado a
los fieles, como antaño en Jerusalem el santuario del resto de los
edificios del Templo. El tan traído principio de nuestros días, según
el cual "el altar debe ser el centro ", es falso en lo referente a su
localización.
 
El
altar es el centro de la acción sagrada: sobre él, en el curso de la
celebración de la misa, reposa "el cordero sacrificado " del Apocalpsis
(5,6). Por eso Santa Hildebranda de Bingen llama al altar "la mesa
dispensadora de vida" y añade: "Cuando el sacerdote ... se acerca al
altar para celebrar los santos misterios, un destello de luz aparece de
pronto en el cielo. Los ángeles descienden, la luz rodea el altar ... y
los espíritus celestes se inclinan a la vista del servicio divino "
[4].
 
La
separación estricta entre el santuario y la nave apareció en la época
en la que las muchedumbres empezaron a adherirse en masa a la Iglesia;
por consiguiente lo más tarde alrededor del año 300. Entonces se
edificaron barreras alrededor del coro y se colocaron cortinas, una
rodeando el baldaquino del altar, otra en la pérgola de las barandillas
del coro, pérgola que en las iglesias pequeñas, se reducía a un simple
travesaño de madera (cf. fig. 1). Todo esto porque se pensaba que el
misterio celebrado en el altar, debía ser preservado, no exponiéndolo
directamente a las miradas de los hombres.
 
El
iconostasio bizantino no es otra cosa que una extensión de esta
barreras del coro (cancelli) de la Iglesia primitiva. El iconostasio
tiene habitualmente tres puertas, como las cancelas construidas en
tiempos del emperador Justiniano (]'565) en la iglesia de Santa Sofía
de Constantinopla, dotada ya, como en general en los siglos siguientes,
de representaciones de Cristo o de María, ángeles, profetas y
apóstoles. El célebre icono de Cristo, en el monasterio del monte
Sinaí, data de la misma época; debe provenir, teniendo en cuenta sus
dimensiones ‑84 centímetros de alto‑, de uno de estos antiguos
iconostasios. Los iconos se colocaban, y se colocan todavía, parte
entre las columnas de la pérgola y parte encima de éstas como en el
caso de la "deisis" (Cristo entre María y Juan Bautista).
 
En
la iglesia de Occidente, las cortinas (vela), que se utilizaban desde
los orígenes en la ornamentación del altar y las barreras del coro, no
han cesado de ser utilizadas en las iglesias hasta la época barroca,
donde todo estaba organizado para la vista y la claridad. Así
encontramos en el sacramentario de Angulema (hacia el 800), al final de
las fórmulas de consagración para una iglesia, la siguiente rúbrica:
"Después se recubren los altares (con los manteles) y se cuelgan las
cortinas del templo (vela templi)" [5]. Lo mismo, en el rito de
consagración de las iglesias del sacramentario de Drogón (siglo IX) se
habla de un "velum "suspendido entre la nave y el altar (ínter aedem et
apare) [5]. Pero lo que importa, es que volvamos a tener respeto por
el altar.
 
Tanto
en la Iglesia de Oriente como en la de Occidente, existe la costumbre
de que el sacerdote que se acerca al altar se incline profundamente
ante él; y en el libro del Exodo (29,37) se lee a propósito del altar
del tabernáculo: "todo lo que le toque será santificado ". El mismo
Jesús declara "¡Ciegos!, ¿que es más, la ofrenda o el altar, que
santifica la ofrenda?" (cf. Mt. 23,18), y que no se debe depositar en
el altar ninguna ofrenda sino después de haberse reconciliado con el
hermano (cf. Mt. 5,23).
 
La
ofrenda del sacrificio del Nuevo Testamento ha hecho que el altar se
convierta en el Trono de Dios. Por lo que San Juan Crisóstomo advierte a
sus lectores: "Piensa en el que va hacer su entrada aquí. Tiembla de
antemano. Porque aquel que sólo apercibe el trono (¡vacío!) del Rey, se
estremece en su corazón cuando espera la llegada del Rey" [6].
 
En
la Iglesia primitiva, y más tarde también, pendía del baldaquino del
altar, además de la lámpara circular, un recipiente de oro y plata,
generalmente en forma de paloma, donde se guardaba la eucaristía (para
la comunión de los enfermos). Para este fin, a menudo se empleaba
también un cofre que, como el Arca de la Alianza del Antiguo Testamento
(arca), estaba hecho de madera de acacia recubierta de pan de oro o
plata (cf. Ex. 37,1‑9). Se conserva en Coire un bello ejemplar del
siglo VIII. El copón dorado del emperador Arnoul, antiguamente en San
Emmeran de Ratisbona y actualmente en Munich, data del siglo IX. Con
sus cuatro columnitas se asemeja mucho al "artophorión " (tabernáculo)
que hoy se encuentra sobre el altar de las iglesias bizantinas.
 
Estos
receptáculos estaban siempre colocados sobre el altar o en un nicho
colocado en su parte posterior. El tabernáculo metálico de la época
moderna salió de aquí. En el siglo XIII, Guillaume Durand en su
"Rational " o "Manual para los divinos oficios", habla de la
instalación de un arca (tabernáculo) encima del altar, dentro del cual
"se depositan conjuntamente el cuerpo del Señor y las reliquias de los
santos" [7]. Por el contrario la conservación del pan eucarístico en un
tabernáculo, situado en la pared izquierda del coro, es más reciente y
era habitual sobre todo en la época gótica. La conservación sobre el
altar es en todo caso muy atinada. Nada se puede objetar a la
conservación de la santa eucaristía en otro lugar de la iglesia, con tal
de que sea digno.
 
En
el ábside, donde se encontraba el trono del obispo y las sedes de los
sacerdotes, en su parte superior no se representó hasta el siglo V
‑como atestigua Nil d'Ancyre (t430) [8]‑ nada más que la cruz o bien
‑como todavía se puede ver en algún mosaico romano además de la cruz,
Cristo enseñante rodeado de los Apóstoles; después, más tarde, hasta la
época gótica, en casi todo el Occidente, Cristo, sentado en su trono,
dentro de una mandona, sobre el arco iris, rodeado de los cuatro
animales del Apocalipsis (4,8) y de ángeles; en la parte inferior, la
Madre de Dios, los Apóstoles y otros santos, representando la asamblea
celestial.
 
Durante
la celebración de la Eucaristía, los fieles al contemplar la imagen de
Cristo sobre su trono del cielo, lo sentían así igualmente entre
ellos. No basta con recordar las palabras del Señor: "Donde hay dos o
tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos " (Mt.
18,20); es necesario expresarlo de manera sensible, precisamente por la
imagen.
 
Un
muro de ábside totalmente desnudo, como se encuentra en muchas
iglesias modernas, era en otro tiempo algo inconcebible. Cuando se
terminaba una nueva construcción, precisamente este muro era lo primero
que se decoraba con mosaicos o pinturas, y sólo después se hacía con
los otros muros. Recuérdense aquí los magníficos mosaicos de la
basílica de Ravena y los de las catedrales de Venecia, Torcello y
Parenzo. Mientras que las pinturas del ábside tenían ante todo un
carácter cultual, pues evocaban la presencia del Señor, sentado en su
trono, dominando la asamblea; las pinturas de la nave, con sus escenas
extraídas del Antiguo y Nuevo Testamento tenían como primer efecto
según el pensamiento occidental, un fin didáctico. Estaban destinadas a
enseñar a los fieles las realidades divinas.
      
Por
el contrario el Oriente bizantino ve ante todo en estas
representaciones una actualización de los misterios de la salvación; lo
mismo que los numerosos retratos de Santos, a lo largo de los pilares y
de los muros laterales, simbolizan la presencia de la asamblea celeste
o el hecho de unirse a ellos (cf. Heb. 12,22).
 
Por
esto el interior de la iglesia ortodoxa se convierte en el lugar,
donde se juntan el pasado, el presente y el futuro; donde la eternidad
‑(el "hodie", el "hoy", palabra por la que comienzan numerosos cantos
solemnes)‑ aparece; donde el cielo y la tierra se unen.
 
En
las iglesias de Occidente, ya lo hemos visto, la mirada de los
participantes se dirigía hacia la representación del Hijo de Dios
transfigurado, así como hacia la cruz, signo de nuestra salvación. La
cruz se consideraba sobre todo signo de victoria, el signo del Hijo del
Hombre, regresando al fin de los tiempos (Mt. 24,30) y, por esto se la
adornaba con oro y piedras preciosas. Se colocaba tras el altar; y,
hasta la época romana, no llevaba el cuerpo de Cristo.
 
Sólo
más tarde se impuso la costumbre de pintar en la Cruz la imagen del
Crucificado o de fijarla en forma de representación sobre esmalte; pero
aún entonces no como un Cristo de dolor o muriendo entre atroces
sufrimientos, sino como el que ha vencido a la muerte o como sumo
sacerdote. La representación plástica de un cuerpo martirizado, tal
como ha llegado a ser habitual en Occidente, por principio se rechaza
en Oriente, porque se piensa que resalta demasiado el aspecto físico o
humano.
 
Como,
según la concepción tradicional, la representación en el ábside del
Hijo de Dios en gloria y la cruz sobre o encima del altar son elementos
esenciales de la decoración del santuario, jamás se puso en duda que
la mirada del sacerdote celebrante debía dirigirse, durante la ofrenda
del sacrificio, hacia el Oriente, hacia la cruz y la representación de
Cristo transfigurado, y no hacia los fieles que asistían a la
celebración, como actualmente es el caso en la celebración versus
populum (cara al pueblo).
 
Sin
embargo, pocas iglesias modernas tienen tal punto de referencia;
parece que en general los artistas modernos temen introducir obras
plásticas en las iglesias. Esto se debe a los conflictos interiores que
desgarran al hombre moderno y que le impiden crear un arte sacro. En
definitiva lo que falta es la tradición que, en las iglesias de
Oriente, no ha cesado de impregnar hasta nuestros días el desarrollo
del culto, la arquitectura de las iglesias y el arte litúrgico.
 
En
la ortodoxia, el artista tiene por misión principal, representar el
misterio de la salvación, tal como se describe en las Sagradas
Escrituras y ha sido trasmitido por la Tradición, delimitación que le
preserva de las arbitrariedades, con frecuencia tremendas, que podemos
encontrar en el arte sacro contemporáneo, sin que por ello le limiten
demasiado en su realización artística.
 
Mientras
que en Occidente (al contrario de lo que ha ocurrido en Oriente), la
disposición del santuario y de los altares ha sufrido en diversas
ocasiones cambios a lo largo de los siglos, (al fin de la época
románica, y sobre todo en la época gótica, se dotó a los altares de
retablos, lo que finalmente trajo la aparición de los altares barrocos,
tan típicos por su altura), no se puede negar que en nuestros días se
ha producido en este aspecto un nuevo cambio, de orden fundamental,
después del concilio Vaticano II.
 
Así,
después del concilio, en muchos lugares, se ha suprimido el
reclinatorio de la comunión, que quedaba de la antigua clausura del
coro; y se ha colocado, delante del altar mayor, otro altar destinado a
la celebración, cara al pueblo. ¡Y por todas partes micrófonos!,
micrófonos en el altar, micrófonos en los sitiales, micrófonos en el
ambón. En cuanto al antiguo púlpito, ya no se utiliza más.
 
Se
ha procedido a esta nueva disposición del santuario con una unanimidad
extraordinaria en casi todo el mundo. Mientras que en las antiguas
iglesias el (nuevo) altar cara al pueblo, los sitiales y el ambón se
han concebido como objetos movibles, pudiendo en todo momento ser
trasladados; en los edificios renovados o de nueva construcción esta
disposición es definitiva en función de esta nueva organización que se
cree "moderna".
 
Se
conserva la eucaristía en un tabernáculo mural (en medio de la pared
del fondo o en la pared lateral izquierda). El nuevo altar cara al
pueblo suele ser de piedra, su disposición muchas veces sólo permite la
celebración versus populum, los sitiales son también de piedra así
como el ambón; todo con una apariencia de mole y de un estilo con
frecuencia dudoso y, en todo caso, sin ninguna relación con la
tradición.
 
Ahora
bien, indagando en los siglos pasados tendríamos verdaderamente
bastantes modelos capaces de aportarnos ideas para esta organización,
en particular del altar.
 
E.
A. Lengeling ha expuesto las "Tendencias de la construcción de
iglesias católicas en Alemania según las decisiones del concilio
Vaticano II" (Tendenzen des deutschen Katholischen kirchenbaus aufgrund
der Beschlüsse des II. hatikanischen Konzils) en un artículo aparecido
bajo este título en el Litusgisches Jahrbuch de 1967. Las tendencias
que allí se exponían han sido entre tanto impuestas de forma casi
unánime. Pero no se ha tratado seriamente de fundamentar históricamente
esta nueva disposición, salvo el estudio de Otto Nussbaum, del cual
hablaremos más adelante.
 
Para
terminar, una palabra más sobre las celebraciones eucarísticas de
masas al aire libre. En estas manifestaciones muchos sienten una
verdadera pesadilla, sobre todo en lo relativo a la forma en que se
distribuye la comunión a la gente.
 
No
lo olvidemos; es verdad que Jesucristo predica a grandes multitudes,
que a menudo alcanzaban miles de personas (cf. Mt. 14,21); sin embargo
no instituyó la Santa Eucaristía en presencia de masas humanas sino en
el círculo restringido de sus apóstoles.
 
Fue
parecer de toda la cristiandad, que la misa, ese sacrificio que une el
cielo y la tierra, no podía celebrarse sino en locales sagrados
preparados al efecto. Se recordará que el cordero pascual judío también
sólo podía ser consumido bajo techo y no al aire libre (cf. Ex.
12,46).
 
Es
necesario pensar además en el hecho de que la preparación y la
consagración de las hostias necesarias para la comunión de varios miles
y a menudo hasta un millón de personas, ocasiona enormes dificultades.
 
Parece
que, por razones de principio, no se quiera renunciar a una
participación de los fieles en la comunión ‑aunque esto hubiera sido la
solución más simple‑ porque, partiendo del carácter de cena propio de
la misa, se piensa, sin razón, que la recepción de la Comunión es
necesaria para poder participar en cualquier misa.
 
Pero
lo que es del todo incomprensible que se celebren misas al aire libre,
cuando se dispone de iglesias amplias. Va en contra de una tradición
de la iglesia de casi 2.000 años y además en contra de la misma
naturaleza de la santa misa, que ha sido siempre considerada como un
sacrificio y la realización de un misterio. Para celebrar el "misterio
de la Fe", deberíamos resguardarnos en los muros de nuestras iglesias,
protectores del misterio. La santidad del lugar incitará a tomar la
buena actitud, cara a lo sagrado, que sólo se desvela a aquél que se
acerca con respeto.




Cardenal Burke y la renovación de la Iglesia












Su
Eminencia Rvdma. Cardenal Raymond Leo Burke, con la Comunidad de
Franciscanos de la Inmaculada de Roma, el pasado domingo 26, tras la
celebración de la Sagrada Misa Tradicional. La Renovación de la Iglesia
suscitada por el Espíritu Santo, Fe y Tradición, la plenitud del mensaje
evángelico.

lunes, 27 de diciembre de 2010






Misa en Santa María de Nazareth, Roma, Cardenal Burke




Su
Eminencia Rvdma. Cardenal Raymond Leo Burke, saliendo en capa magna de
la Parroquia de Santa María de Nazareth de Roma, en el día de ayer, tras
celebrar la Santa Misa en Rito extraordinario.






"El Altar Católico" Por Monseñor Klaus Gamber (2)


 
 
PROLOGO
 
La edificación de las iglesias y la oración hacia el Oriente
 
"Tenemos un altar, del que no pueden comer los que sirven en el tabernáculo" (Heb. 13,10).
 
El
altar se refiere siempre a un sacrificio ofrecido por un sacerdote.
Altar, sacerdote y sacrificio van al unísono, como lo decía San Juan
Crisóstomo: "Nadie puede ser sacerdote sin sacrificio" [1]. Como los
protestantes rechazan expresamente el sacrificio de la misa y el
sacerdocio del presbítero, no tienen tampoco necesidad propiamente
hablando de altar.
 
En
todas las religiones antiguas, el sacerdote, como sacrificador,
escogido entre los hombres (Cf. Hebr. 5,1), se sitúa delante del altar y
delante del santuario (que es la representación de Dios). De igual
forma, los que asisten a la celebración del sacrificio, se acercan al
altar, a fin de estar en comunión con éste, por mano del sacerdote
sacrificador, como escribió San Pablo: "¿Los que comen de las víctimas no están en comunión con el altar?" (1 Cor. 10,8).
 
En
el transcurso de estos últimos veinte años, se ha operado un cambio en
nuestra concepción del sacrificio. Personalmente, creo que la
introducción de altares cara al pueblo y la celebración orientada hacia
éste, es mucho más grave y engendradora de problemas para la evolución
futura, que el nuevo misal. Porque en la base de esta nueva colocación
del sacerdote con respecto al altar ‑(y sin duda alguna, se trata aquí
de una innovación, no de un retorno a una costumbre de la Iglesia
primitiva)‑ hay una nueva concepción de la misa, que hace de ella una
"comunidad del banquete eucarístico".
 
Todo
lo que primaba hasta ahora, la veneración cultual y la adoración a
Dios, así como el carácter sacrificial de la celebración, considerada
como representación mística y actualización de la muerte y resurrección
del Señor, pasa a segundo plano. Lo mismo la relación entre el
sacrificio de Cristo y nuestro sacrificio de pan y vino apenas aparece.
En nuestro opúsculo "Das opfer der Kirche " (El sacrificio de la
Iglesia) trató en detalle esta cuestión.
 
No
soy de los que piensan que las formas del altar, tal como se habían
constituido en el curso de los últimos siglos, y se habían conservado
hasta el Concilio Vaticano II, no se puedan modificar. Al contrario, me
gustaría que se volviese a formas simples, tal como las que
habitualmente estaban en uso en el primer milenio, tanto en la Iglesia
de Oriente, como en la de Occidente (y aún hoy día en Oriente), formas
que ponían muy en relieve el carácter del altar cristiano, lugar del
sacrificio del Nuevo Testamento.
 
La
necesidad de exponer en detalle, pero de forma comprensible para
todos, el problema que plantean los modernos altares cara al pueblo,
así como el celebrante vuelto a la asamblea, me surgió leyendo las
numerosas cartas de los lectores publicadas el pasado año, durante
muchos meses, en el Deutsche Tagespost. Estas cartas prueban que en lo
que concierne a la evolución histórica del altar, muchas cosas quedan
confusas; y que muchos errores, sobre todo referentes a los primeros
tiempos de la Iglesia, parecen que se han anclado en el espíritu de las
gentes. Por todo esto he decidido con toda intención tener en cuenta
las preguntas propuestas por los lectores en sus cartas.
 
Klaus Gamber - Pentecostés 1987




Misa del Domingo de la infraoctava de Navidad en Toledo




Misa
del Domingo de la infraoctava en la Iglesia del Divino Salvador de
Toledo, nuevamente observamos la belleza y dignidad de la liturgia y de
los ornamentos sagrados.




Misa del día de Navidad en Toledo.




Misa del día de Navidad en la Iglesia del Divino Salvador de Toledo, belleza del altar católico y de los ornamentos.



domingo, 26 de diciembre de 2010






"Nada es demasiado bello para Dios"






Según informa Secretum meum mihi, monseñor Guido Marini, maestro de las celebraciones litúrgicas del Papa ha concedido recientemente una interesante entrevista al diario italiano Avvenire. En un momento de la misma el entrevistador comenta a monseñor Marini que
el actual Papa viste en algunas ocasiones ornamentos litúrgicos que
llaman la atención por su solemnidad o riqueza. Esta ha sido la sabia
respuesta del experto liturgista:


“A
decir verdad la curiosidad sería si el Santo Padre, y análogamente
cualquier otro celebrante, debiera usar ornamentos litúrgicos
descuidados y banales. En la liturgia todo debe dar forma a la belleza
simple y noble que es capaz de recordar la belleza del misterio de
Dios. Vale la pena recordar lo que el Santo Padre tenía que decir
durante el viaje apostólico en Francia, en la catedral de Notre Dame,
“la belleza de los ritos nunca será lo suficientemente esmerada, lo
suficientemente cuidada, elaborada, por que nada es demasiado bello
para Dios, que es la Hermosura infinita”.




Misa del Gallo en Toledo




Misa del Gallo celebrada en la Iglesia del Divino Salvador de Toledo.

sábado, 25 de diciembre de 2010






Comunión en la boca y no en la mano en Roma




¡Magnífica
noticia!, en la Misa del Gallo de San Pedro sólo se distribuyó la
Sagrada Comunión en la boca, no sólo por parte del Santo Padre, sino
también por todos los sacerdotes distribuidos por la Basílica. Es un
primer paso para ir aboliendo la nefasta e impía comunión en la mano.



viernes, 24 de diciembre de 2010






¡Feliz y Santa Natividad de nuestro Redentor!




Os
deseamos Feliz y Santa Navidad. Que esta noche sea redentora para todos
los que creemos a aquel que es la Palabra Eterna de Dios, centro de
nuestras vidas. Él os bendiga. 




El cardenal Burke critica a los «falsos católicos» que tergiversan a Benedicto XVI




Mons.
Raymond Leo Burke, prefecto de la Signatura apostólica, ha manifestado
al diario «Il Foglio» su satisfacción por la nota de la Congregación
para la Doctrina de la Fe que aclara que las palabras del Papa en su
reciente libro-entrevista no modifican la doctrina católica sobre la
sexualidad. El cardenal critica a los católicos que «se llaman así pero
que después traicionan la doctrina», y asegura que «sin esta
aclaración las palabras del Papa podían ser utilizadas por estos grupos
según su propio antojo». 


Dice a “Il Foglio” el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, prefecto del Tribunal supremo de la Signatura apostólica: “El tema se había puesto caliente
en los Estados Unidos. Demasiados habían interpretado mal las palabras
del Papa. Pocos habían explicado que para Ratzinger la doctrina de la
Iglesia sobre la sexualidad no cambiaba. Y así el ex Santo Oficio ha
llevado a cabo una acción de apoyo que ha tenido el efecto de aplacar
polémicas y espíritus caldeados”
.


Cuando
anda en danza la defensa de la doctrina, Burke está en primera línea.
Fue él quien en 2004, cuando era obispo de La Crosse, en Wisconsin,
pidió a tres católicos destacados en la escena pública evitar

acerarse a comulgar, a causa de su posición sobre el aborto. Fue
él quien, hace más o menos un año, “golpeó” al cardenal Sean Patrick
O’Malley, arzobispo de Boston, como “reo” de haber participado en los
funerales de Ted  Kennedy: “Durante su vida no siguió la enseñanza de la Iglesia sobre el tema del aborto”, dijo Burke.


Todavía hoy Burke saca las uñas contra aquellos católicos que “se llaman así pero que después traicionan la doctrina”. —¿En quién piensa?
“Pienso, en los Estados Unidos, en los “Catholics for choice”, un lobby
que gracias al apoyo de los medios crea desconcierto entre los fieles.
Empujan a la Iglesia hacia reformas imposibles y confunden a los
sencillos. Es absurdo que católicos se puedan definir pro aborto. Yo les
digo: No sois católicos. Por esta razón, la nota
vaticana de hace dos días es importante. Porque sin esta aclaración las
palabras del Papa podían ser utilizadas por estos grupos según su
propio antojo”.


Para
Burke un caso paradigmático es el del hospital de Saint Joseph de
Phoenix en Arizona. Allí, hace un año,  con el consenso de sor Margaret
McBride, una de las administradoras del hospital nombradas por la
Iglesia, se hizo abortar a una mujer que según los médicos estaba en
riesgo, en caso de no hacerlo, de morir. El obispo de Phoenix ha
excomulgado a McBride y, hace pocos días, precisamente a causa de aquel
aborto ha retirado el patronazgo de la Iglesia católica a la clínica.
Dice Burke: “El
caso es emblemático y es citado a modo de ejemplo. Porque, de otro
modo, cualquiera puede llamarse católico y, a la vez, omitir las
enseñanzas que la Iglesia propone. Ciertamente, permanecer fieles a la
propia identidad resulta difícil. Sabemos, por ejemplo, que muchas
religiosas se han decantado abiertamente a favor de la reforma
sanitaria de Obama. Es un problema, aunque la visita que sor Clare
Millea está haciendo por encargo del Vaticano a las religiosas
americanas está obteniendo resultados”.


Hace
un mes, los obispos americanos dieron otro aviso. Eligieron al frente
de la conferencia episcopal a Timothy Dolan, arzobispo de New York, lo
que para muchos fue una elección contra la línea Obama y los católicos
de estilo liberal. Dice Burke: “La elección de Dolan es importante.
Los obispos esperan de él acciones fuertes y decididas. Pero ya hoy
muchos católicos que votaron por Obama han comprendido que se
equivocaron”.




Entrevista al Cardenal Cañizares, Prefecto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos






Traigo hasta aquí  la traducción, que el Blog  La Buhardilla de Jerónimo
ha realizado, de  una extraordinaria entrevista que Andrea Tornielli
ha realizado al Cardenal Antonio Cañizares, Prefecto de la Congregación
para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
***
La
liturgia católica vive “una cierta crisis” y Benedicto XVI quiere dar
vida a un nuevo movimiento litúrgico, que vuelva a traer más sacralidad
y silencio en la Misa, y más atención a la belleza en el canto, en la
música y en el arte sacro.


El
cardenal Antonio Cañizares Llovera, 65 años, Prefecto de la
Congregación para el Culto Divino, que cuando era obispo en España era
llamado “el pequeño Ratzinger”, es el hombre al cual el Papa ha confiado
esta tarea. En esta entrevista a Il Giornale, el “ministro” de la
liturgia de Benedicto XVI revela y explica programas y proyectos.


*
Como
cardenal, Joseph Ratzinger había lamentado un cierto apresuramiento en
la reforma litúrgica post-conciliar. ¿Cuál es su opinión?


La
reforma litúrgica ha sido realizada con mucha prisa. Había óptimas
intenciones y el deseo de aplicar el Vaticano II. Pero ha habido
precipitación. No se ha dado tiempo y espacio suficiente para acoger e
interiorizar las enseñanzas del Concilio; de golpe se cambió el modo de
celebrar.


Recuerdo
bien la mentalidad entonces difundida: era necesario cambiar, crear
algo nuevo. Aquello que habíamos recibido, la tradición, era vista como
un obstáculo. La reforma fue entendida como obra humana, muchos
pensaban que la Iglesia era obra de nuestras manos y no de Dios. La
renovación litúrgica fue vista como una investigación de laboratorio,
fruto de la imaginación y de la creatividad, la palabra de mágica de
entonces.
*
Como
cardenal, Ratzinger había auspiciado una “reforma de la reforma”
litúrgica, palabras actualmente impronunciables incluso en el Vaticano.
Sin embargo, parece evidente que Benedicto XVI la desearía. ¿Puede
hablar de ella?


No
sé si se puede, o si conviene, hablar de “reforma de la reforma”. Lo
que veo absolutamente necesario y urgente, según lo que desea el Papa,
es dar vida a un nuevo, claro y vigoroso movimiento litúrgico en toda
la Iglesia. Porque, como explica Benedicto XVI en el primer volumen de
su Opera Omnia, en la relación con la liturgia se decide el
destino de la fe y de la Iglesia. Cristo está presente en la Iglesia a
través de los sacramentos. Dios es el sujeto de la liturgia, no
nosotros. La liturgia no es una acción del hombre sino que es acción de
Dios.
*
El
Papa, más que con las decisiones bajadas de lo alto, habla con el
ejemplo: ¿cómo leer los cambios por él introducidos en las
celebraciones papales?


Ante
todo, no debe haber ninguna duda sobre la bondad de la renovación
litúrgica conciliar, que ha traído grandes beneficios en la vida de la
Iglesia, como la participación más consciente y activa de los fieles y
la presencia enriquecida de la Sagrada Escritura. Pero más allá de
estos y otros beneficios, no han faltado sombras, surgidas en los años
sucesivos al Vaticano II: la liturgia, esto es un hecho, ha sido
“herida” por deformaciones arbitrarias, provocadas también por la
secularización que por desgracia golpea también dentro de la Iglesia. En
consecuencia, en muchas celebraciones no se pone ya en el centro a
Dios sino al hombre y su protagonismo, su acción creativa, el rol
principal dado a la asamblea. La renovación conciliar ha sido entendida
como una ruptura y no como un desarrollo orgánico de la tradición.
Debemos reavivar el espíritu de la liturgia y para esto son
significativos los gestos introducidos en las liturgias del Papa: la
orientación de la acción litúrgica, la cruz en el centro del altar, la
comunión de rodillas, el canto gregoriano, el espacio para el silencio,
la belleza en el arte sagrado. Es también necesario y urgente promover
la adoración eucarística: frente a la presencia real del Señor no se
puede más que estar en adoración.
*
Cuando
se habla de una recuperación de la dimensión de lo sagrado está
siempre quien presenta todo esto como un simple retorno al pasado,
fruto de nostalgia. ¿Cómo responde?


La
pérdida del sentido de lo sagrado, del Misterio, de Dios, es una de
las pérdidas más graves de consecuencias para un verdadero humanismo.
Quien piensa que reavivar, recuperar y reforzar el espíritu de la
liturgia, y la verdad de la celebración, es un simple retorno a un
pasado superado, ignora la verdad de las cosas. Poner la liturgia en el
centro de la vida de la Iglesia no es para nada nostálgico sino que,
por el contrario, es la garantía de estar en camino hacia el futuro.
*
¿Cómo juzga el estado de la liturgia católica en el mundo?


Frente
al riesgo de la rutina, frente a algunas confusiones, a la pobreza y a
la banalidad del canto y de la música sagrada, se puede decir que hay
una cierta crisis. Por eso es urgente un nuevo movimiento litúrgico.
Benedicto XVI, indicando el ejemplo de San Francisco de Asís, muy
devoto del Santísimo Sacramento, explicó que el verdadero reformador es
alguien que obedece a la fe: no se mueve de modo arbitrario y no se
arroga ninguna discrecionalidad sobre el rito. No es el dueño sino el
custodio del tesoro instituido por el Señor y confiado a nosotros. El
Papa, por lo tanto, pide a nuestra Congregación promover una renovación
conforme al Vaticano II, en sintonía con la tradición litúrgica de la
Iglesia, sin olvidar la norma conciliar que prescribe no introducir
innovaciones sino cuando lo requiere una verdadera y comprobada
utilidad para la Iglesia, con la advertencia de que las nuevas formas,
en todo caso, deben surgir orgánicamente de las ya existentes.
*
¿Qué intentáis hacer como Congregación?


Debemos
considerar la renovación litúrgica según la hermenéutica de la
continuidad en la reforma indicada por Benedicto XVI para leer el
Concilio. Y para hacer esto es necesario superar la tendencia a
“congelar” el estado actual de la reforma post-conciliar, en un modo
que no hace justicia al desarrollo orgánico de la liturgia de la
Iglesia.


Estamos
intentando llevar adelante un gran empeño en la formación de
sacerdotes, seminaristas, consagrados y fieles laicos para favorecer la
comprensión del verdadero significado de las celebraciones de la
Iglesia. Esto requiere una adecuada y amplia instrucción, vigilancia y
fidelidad en los ritos y una auténtica educación para vivirlos
plenamente. Este empeño será acompañado por la revisión y por la
actualización de los textos introductorios a las diversas celebraciones
(prenotanda). Somos también conscientes de que dar impulso a este
movimiento no será posible sin una renovación de la pastoral de la
iniciación cristiana.
*
Una perspectiva que debería ser aplicada también al arte y a la música…


El
nuevo movimiento litúrgico deberá hacer descubrir la belleza de la
liturgia. Por eso, abriremos una nueva sección de nuestra Congregación
dedicada a “Arte y música sacra” al servicio de la liturgia. Esto nos
llevará a ofrecer cuanto antes criterios y orientaciones para el arte,
el canto y la música sacras. Como también pensamos ofrecer lo antes
posible criterios y orientaciones para la predicación.
*
En
las iglesias desaparecen los reclinatorios, la Misa a veces es todavía
un espacio abierto a la creatividad, se cortan incluso las partes más
sagradas del canon: ¿cómo invertir esta tendencia?


La
vigilancia de la Iglesia es fundamental y no debe ser considerada como
algo inquisitorio o represivo sino como un servicio. En todo caso,
debemos hacer a todos conscientes de la exigencia no sólo de los
derechos de los fieles sino también del “derecho de Dios”.
*
Existe
también el riesgo opuesto, es decir, el de creer que la sacralidad de
la liturgia depende de la riqueza de los ornamentos: una posición fruto
de esteticismo que parece ignorar el corazón de la liturgia…


La
belleza es fundamental pero es algo muy distinto de un esteticismo
vacío, formalista y estéril, en el cual a veces se cae. Existe el
riesgo de creer que la belleza y la sacralizad de la liturgia dependen
de la riqueza o de la antigüedad de los ornamentos. Se requiere una
buena formación y una buena catequesis basada en el Catecismo de la
Iglesia Católica, evitando también el riesgo opuesto, el de la
banalización, y actuando con decisión y energía cuando se recurre a
usanzas que han tenido su sentido en el pasado pero actualmente no lo
tienen o no ayudan de ningún modo a la verdad de la celebración.
*
¿Puede dar alguna indicación concreta sobre qué podría cambiar en la liturgia?


Más
que pensar en cambios, debemos comprometernos en reavivar y promover
un nuevo movimiento litúrgico, siguiendo la enseñanza de Benedicto XVI,
y reavivar el sentido de lo sagrado y del Misterio, poniendo a Dios en
el centro de todo. Debemos dar impulso a la adoración eucarística,
renovar y mejorar el canto litúrgico, cultivar el silencio, dar más
espacio a la meditación. De esto surgirán los cambios…









No hay comentarios:

Publicar un comentario