Tema 5. Fernando II y España
Fernando II en la catedral de Granada
fin se unieron las dos ramas de los Trastámara con el matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel I
de Castilla, uniéndose las coronas de Castilla y de Aragón bajo un
mismo gobierno. Esto no quiere decir que de la noche a la mañana, por
este matrimonio las dos coronas se fundieran en la española. Los
aragoneses seguían siendo aragoneses, igual que los castellanos lo eran
de Castilla, con sus fronteras, instituciones y leyes propias. Seguían
siendo dos coronas distintas, pero gobernadas por unos mismos reyes y un
mismo linaje.
Su boda con la princesa de Castilla fue una operación política
largamente preparada que se concretó en 1469. Fernando en esos momentos
reinaba en Sicilia y era heredero al trono en Aragón, o sea príncipe de
Gerona, y en 1475 será rey en Castilla, título que habían anhelado los
Trastámara aragoneses desde el Compromiso de Caspe. A partir de ese
momento los asuntos castellanos ocuparán el primer lugar en su atención y
Aragón queda relegado a un papel secundario incluso después de acceder
al trono en 1479.
Relieve de la conquista de Granada
imperialista en todas sus facetas desde la política expansionista
territorial con la anexión de las Islas Canarias, de Granada (1492), con el descubrimiento de América (1492) con gran participación de la inversión aragonesa, y con la conquista de Navarra (1512) para la corona castellana, además de la definitiva incorporación de Nápoles a Aragón en 1504.
Los reyes católicos, además de la unidad territorial pretendieron la unidad religiosa, para eso implantaron la Inquisición en sus reinos y dictaron la expulsión de los judíos
en 1492. Ninguna de las dos medidas fue bien aceptada en Aragón, ya que
la Inquisición, al tener sus propias leyes, interfería con los fueros
aragoneses; y la expulsión de los judíos nunca fue aprobada por la
crisis demográfica y económica que conllevaba, ya que en manos de este
grupo étnico estaban la mayor parte de las finanzas aragonesas.
El primer inquisidor... Pedro de Arbués

Sepulcro de San Pedro Arbués en la Seo zaragozanaCon
la introducción del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue
nombrado en Aragón como primer inquisidor a Pedro de Arbués. Los
conversos (descendientes de judíos que se habían convertido al
cristianismo) eran los más perjudicados con este nombramiento, así que
decidieron asesinarle para frenar la implantación del Tribunal. Esto
ocurrió en el interior de la Seo, pero esta muerte tuvo consecuencias
totalmente opuestas a las previstas por los conspiradores. La ciudad se
levantó contra las minorías religiosas y contra los conversos, y los
culpables fueron castigados saltándose los Fueros aragoneses. El
Tribunal del Santo Oficio ya no encontró ninguna resistencia en
Zaragoza. Finalmente, Pedro de Arbués fue canonizado en 1867.
Sepulcro de San Pedro Arbués en la Seo zaragozana
la introducción del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue
nombrado en Aragón como primer inquisidor a Pedro de Arbués. Los
conversos (descendientes de judíos que se habían convertido al
cristianismo) eran los más perjudicados con este nombramiento, así que
decidieron asesinarle para frenar la implantación del Tribunal. Esto
ocurrió en el interior de la Seo, pero esta muerte tuvo consecuencias
totalmente opuestas a las previstas por los conspiradores. La ciudad se
levantó contra las minorías religiosas y contra los conversos, y los
culpables fueron castigados saltándose los Fueros aragoneses. El
Tribunal del Santo Oficio ya no encontró ninguna resistencia en
Zaragoza. Finalmente, Pedro de Arbués fue canonizado en 1867.
Escudo de los Reyes Católicos en el palacio de la Aljafería
que realizaron con los reinos europeos para aislar a Francia. Así, los
hijos de los reyes reinaron en Portugal, en Inglaterra y para las
Coronas castellana y aragonesa el reino recayó en las manos de la reina
Juana, apodada la loca, que casó con Felipe el hermoso, hijo del
emperador Maximiliano de Austria.
Al final de sus días, Fernando el católico había sido rey de la
Corona de Aragón y de la de Castilla, rey de Sicilia, Cerdeña y Nápoles,
rey de Navarra y de los demás dominios que constituyeron la monarquía
española durante varios siglos. Además había dejado sentadas las bases
para que sus sucesores reinaran en otras cortes europeas.
El hecho... La expulsión de los judíos de Aragón

Interrogatorio a un judío
(Museo de Zaragoza)Los
judíos en Aragón nunca habían sufrido los episodios de violencia y
persecuciones como en otros reinos de la península, gracias a la
tradicional protección de la monarquía por el peso económico que tenían,
pero la convivencia con los cristianos nunca había sido demasiado
fácil. Vivían confinados en las juderías, barrios con murallas y
puertas de acceso, para estar mejor controlados y los que se habían
convertido al cristianismo, fueron rechazados tanto por sus antiguos
correligionarios como por los cristianos. Estos eran los llamados
conversos.
Tuvieron un peso económico muy importante en la Corona y
ocupaban cargos en la corte, pero todo cambió a finales del siglo XV, ya
que con la crisis financiera de las aljamas no interesaban tanto
al rey porque no podían prestarle dinero. Pero el hecho que cambió la
situación definitivamente fue la introducción de la Inquisición.
El edicto de expulsión de los judíos fue firmado por los Reyes
Católicos el 31 de marzo en Santa Fe (Granada) produciéndose el éxodo a
otros países. En Aragón vivían unos 9.000 judíos, de los cuales
más de la mitad marcharon y los restantes debieron convertirse al
cristianismo apresuradamente. Los destinos de los que marcharon fueron
Navarra y los distintos países de la ribera del Mediterráneo.
Interrogatorio a un judío
(Museo de Zaragoza)
judíos en Aragón nunca habían sufrido los episodios de violencia y
persecuciones como en otros reinos de la península, gracias a la
tradicional protección de la monarquía por el peso económico que tenían,
pero la convivencia con los cristianos nunca había sido demasiado
fácil. Vivían confinados en las juderías, barrios con murallas y
puertas de acceso, para estar mejor controlados y los que se habían
convertido al cristianismo, fueron rechazados tanto por sus antiguos
correligionarios como por los cristianos. Estos eran los llamados
conversos.
Tuvieron un peso económico muy importante en la Corona y
ocupaban cargos en la corte, pero todo cambió a finales del siglo XV, ya
que con la crisis financiera de las aljamas no interesaban tanto
al rey porque no podían prestarle dinero. Pero el hecho que cambió la
situación definitivamente fue la introducción de la Inquisición.
El edicto de expulsión de los judíos fue firmado por los Reyes
Católicos el 31 de marzo en Santa Fe (Granada) produciéndose el éxodo a
otros países. En Aragón vivían unos 9.000 judíos, de los cuales
más de la mitad marcharon y los restantes debieron convertirse al
cristianismo apresuradamente. Los destinos de los que marcharon fueron
Navarra y los distintos países de la ribera del Mediterráneo.
- Temas
- 0. Índice de temas
- 1. El final de la Casa de Barcelona
- 2. El Compromiso de Caspe
- 3. Alfonso V y Nápoles
- 4. Los Trastámara y las instituciones
- 5. Fernando II y España
- 6. Fernando II y Aragón
Últimas voces visitadas:
Arte | Biografías | Ciencias | Geografía | Heráldica | Historia | Humanidades | Ocio Índice Alfabético | Galería Multimedia | GEA Educa! | Efemérides Home | Quiénes somos | Información Legal | Contacto | La GEA en tu Web | |
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983
No hay comentarios:
Publicar un comentario