jueves, 9 de marzo de 2017

La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Las Cortes Corona de Aragón Historia de Aragón. Huesca Zaragoza Teruel.

La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Las Cortes Corona de Aragón Historia de Aragón. Huesca Zaragoza Teruel.
















La Edad Media en la Corona de Aragón. Parte Segunda: Las instituciones Historia de Aragón.

Las Cortes

De la curia real nacieron las Cortes; era dicha curia un consejo del
rey formado por los nobles que acompañaban al rey, y los ciudadanos que
querían intervenir; no se limitaba la función de este consejo a fallar
causas civiles o criminales y entendía en asuntos de otra indole. Cuando
éstos lo exigían a juicio del monarca, reunía una especie de curia
extraordinaria llamando a todos los nobles y ciudadanos para tratar con
ellos del asunto en cuestión y estas curias generales son las Cortes: su
nombre ya lo indica; el adjetivo general implica en oposición a éste el
adjetivo particular.

Podría creerse que este calificativo de general se aplicaba a las
reuniones de los tres Estados, Aragón, Cataluña y Valencia y serían
entonces particulares las de cada reino, mas el epiteto se
aplica a las de cada Estado lo mismo que a los de toda la Corona.
Siendo estas reuniones evolución de la curia y todo lo pertinente a
ellas efecto de la costumbre y no de la ley, es inútil investigar cuáles
fueron las primeras Cortes.



A medida que crece el Estado y los negocios, se hace más difícil la
consulta de los nobles y ciudadanos de todo él, y es menester por tanto
covocarlos expresamente y con frecuencia.



La reunión de las Cortes era función del rey, y aunque todos los
nombramientos de lugarteniente contienen autorización para reunirlas, no
se dió el caso de convocarlas otra persona hasta el
reinado de Alfonso V; sin embargo, los de ellas protestaron siempre y
fué doctrina jurídica que sólo al monarca competía ese derecho.



No había plazo entre dos convocatorias ni lugar fijo de su reunión. En
el Privilegio general se pidió que todos los años se juntaran en
Zaragoza las aragonesas, pero no fué cumplidad esa
cláusula del privilegio y más tarde fué derogada; después se mandó que
cada dos años, y tampoco fue observado.



Las aragonesas se componían de cuatro brazos; barones, nobles o
ricos-hombres, caballeros e infanzones, clero, y estado llano o pueblo;
las catalanas y valencianas de tres, por fusión de los nobiliarios en
uno solo. La convocatoria se hacía por carta individual a cada uno de
los que debían asistir, y en ella se les avisaba la fecha y el lugar de
la reunión, sin indicación alguna de lo que iba a tratarse: de aquí que
los procuradores fuesen libres de mandato imperativo.



Pocas veces o nunca fueron abiertas el día anunciado; los diputados
acudían tardíamente y los mismos reyes hacían alarde de no importarles
nada la puntualidad; lo corriente era que en Aragón el Justicia, en
Cataluña y Valencia el Gobernador fuesen recogiendo las actas que
acreditaban a los diputados como representantes de un municipio o
entidad religiosa y prorrogara la apertura de un día a otro, a veces por
más de un mes.



Clero y pueblo solían ser siempre los mismos, no así los nobles que
variaban de una reunión a otra extraordinariamente: ninguna ley
reglamentaba el derecho de éstos a estar presente en las Cortes.



Los brazos se colocaban juntos; los nobles y prelados a los lados, el pueblo frente al solio.

Todos los diputados tenían voz y voto menos los del brazo popular;
éstos votaban por su municipio y tampoco era consuetudinario ni
reglamentario el número de representantes de cada pueblo, cabildo o
entidad jurídica; cada uno enviaba uno, dos o más; Zaragoza, Barcelona y
Valencia solían enviar hasta seis, pero con solo un voto.



Presidía el rey las sesiones solemnes, las de deliberación el Justicia o
los gobernadores; en la de apertura el monarca leía un discurso,
verdadero sermón, muy laudatorio de las virtudes de
sus súbditos; contestábale el representante del clero más caracterizado
y de más alta categoría, y en las sesiones sucesivas se planteaban las
cuestiones para que las Cortes habían sido convocadas.



Recordando su carácter judicial proponíanse primero los greuges o
agravios que el rey hubiera hecho a particulares o entidades, y esto
era un motivo de estancamiento; hasta que no se
daba satisfacción a esos agraviados no se pasaba a otro asunto: de aquí
la eternidad de las Cortes, aumentada por el sistema de discutir por
escrito y por la costumbre de ser necesaria la unanimidad para tomar
acuerdos. Algo mitigaba este rigor de la unanimidad el reunirse los
brazos particulares y nombrar tratadores que se entendieran con los
otros brazos. Las actas se llevaban por tantos notarios como brazos.



La duración de estas reuniones era tal, que al cabo de algún tiempo
quedaban muy pocos diputados, pues como éstos iban retribuidos por sus
poderdantes eran llamados a sus pueblos, dejando solos a los
promovedores de la dilación.



A veces los reyes, para ganar tiempo, convocaban en un mismo lugar las
Cortes de los tres Estados, mas como no se fundían los estamentos y
aunque juntos, estaban separados, los
inconvenientes de las Cortes de cada Estado se multiplicaban; con buena
voluntad de parte de todos esas reuniones hubieran sido el crisol donde
se fundieran los tres Estados, pero
faltó esa buena voluntad y las diferencias se acentuaron en vez de
esfumarse.



Extraido de: La Edad Media en la Corona de Aragón de Andrés Giménez Soler. Editorial Labor, S.A., Madrid. 1930




Indice

El país
La población

PARTE PRIMERA

Límites de la Edad Media.

Antecedentes de la invasión musulmana.

Ruina de la monarquia goda. Batalla del Guadalete.



Las causas de la ruina del Reino godo.
Las costumbres.

El estado social.

El ejército.

La decadencia de las ciudades.


La conquista musulmana y su carácter

Las expediciones musulmanas a la Galia gótica

Las tierras de la Corona de Aragón bajo el poder musulmán

La pretendida influencia musulmana

La Reconquista


Sus origenes


Constitución de los núcleos cristianos del Pirineo. Su historia hasta su independencia.

Condado de Aragón

Ribagorza

Urgel, Cerdaña, Marca hispánica


Proceso de la Reconquista
Navarra y Sobrarbe


Alfonso I el Batallador
Casamiento de Alfonso el Batallador con doña Urraca de Castilla

Los condes de Barcelona anteriores a Ramón Berenguer IV

Las conquistas de Alfonso el Batallador

La Campana de Huesca


Ramón Berenguer IV y sus dos inmediatos sucesores

Reinado de don Jaime I el Conquistador
El hombre

Los primeros años del reinado

Adquisiciones territoriales a expensas de los moros

El Tratado de Almizra

La cruzada a Tierra Santa

El tratado de Corbeil

La política peninsular e interior

La expansión marítima aragonesa


El siglo XIV

Reinado de Jaime II
El hombre

España según Jaime II

La Reconquista, idea nacional de Jaime II

La empresa de Tarifa

Ruptura entre Jaime II y Sancho IV de Castilla

La cuestión de Murcia

Relaciones con Marruecos
Nuevamente la Reconquista. Negociaciones que precedieron al sitio de Almería.

El sitio de Almeria.

Política peninsular de Jaime II.
Incorporación de Córcega y Cerdeña a la Corona de Aragón.

Extinción de la Orden del Temple.

Expedición de los almogávares a Oriente.


Los cuatro reyes sucesores de Jaime II en el siglo XIV.
La Reconquista.

Reintegración de las Baleares a la Corona de Aragón.

El problema de Cerdeña.


La política peninsular de Aragón en los cuatro reinados del siglo XIV.
Causas de la guerra entre Aragón y Castilla.

Guerra entre Castilla y Aragón.


El siglo XV.
Compromiso de Caspe.

Política peninsular de Aragón.

Cuestiones interiores de Aragón, Cataluña y el principe de Viana.

Expansión aragonesa por el Mediterraneo.


Relaciones de Aragón con Francia en el siglo XV.
El cisma de Occidente.

Retrato de Benedicto XIII.

El problema de la frontera catalana.


Reinado de Fernando el Católico. Fin de la Edad Media.
El hombre.

La unidad nacional. Los pretendientes de Isabel la Católica.

Cómo fué la unión de los reinos.

El fin de la Reconquista. Conquista de Granada.


Descubrimiento de América.

Política mediterránea de Fernando el Católico.
Conquista de Nápoles.

Conquita de Berbería.


Política internacional de Fernando el Católico.
Política de unidad Peninsular.


PARTE SEGUNDA
Las Instituciones
El Estado medieval.

Carácter social de la Edad Media.

Orígenes de la Edad Media.

El Rey y la realeza en Aragón durante la Edad Media.

Lugarteniente y gobernador.

Los nobles.

Origen y evolución de los señorios.

Municipios.

Evolución de los municipios.

El capitalismo, causa de la decadencia municipal

Organización interna de los municipios

Judíos y moros

Los vasallos y hombres de condición.

La servidumbre de la gleba : remensas.

Administración de justicia.

La curia real y el Justicia de Aragón.

Jurisdición de judíos y moros.

Estado de la Administración de justicia y responsabilidad judicial.

Las Cortes.

Las Diputaciones.

La concepción medieval del Estado.

La Legislación.


La vida material.
División del territorio.

Juntas y veguerías.

Defensa del territorio.

Los domicilios.

Explotación del territorio.

Comunicaciones.

Industria y comercio.

Las monedas.


La vida espiritual
La Religión

Organización eclesiástica

Monasterios y órdenes religiosas

La Beneficiencia

La vida intelectual

Las Lenguas habladas en la Corona de Aragón

La enseñanza

La Vida Artística

Arquitectura religiosa

La pintura, la escultura y el azulejo


Conclusión

Bibliografía

Indice alfabético

Ilustraciones


Mapa I: Mapa físico de la región íbero-mediterranea (101 Kb)

Mapa II: Conquistas de la Corona de Aragón (447 Kb)

Mapa III: El mediodia de Francia en tiempos de Pedro II (119 Kb)

Mapa IV: Expansión catalano-aragonesa por el Mediterraneo (107 Kb)

Otros conceptos sobre Historia de Aragón

Moneda de Juan (Ioanes) II


Índice sobre Aragón

El Monasterio de Piedra une naturaleza y arte con las mejores ilustraciones de edificios y ciudades de siglos pasados.


Y para los entendidos los hongos y las setas también forman su mundo.


Mira los dibujos a pluma de Miguel Brunet.




La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias:
Zaragoza,
Teruel
y Huesca y sus
variadas Comarcas,
con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de
Ordesa
o el Moncayo
o por oposición en el valle el Ebro.


Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón
puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones


También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas
que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.



Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar,
aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva,
Y la naturaleza también.

Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón




Copyright 1996-2017 © All Rights Reserved Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)



Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor cuentanoslo




Aviso Legal.
Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia








Esta web no usa directamente cookis para seguimiento de usuarios, pero
productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.

Si continuas aceptas el uso de cookis en esta web.







No hay comentarios:

Publicar un comentario